¿Cómo lucran las redes sociales con nuestros datos personales?

Compartí esta noticia !

Las redes sociales obtienen una gran cantidad de información personal y de los comportamientos de los usuarios a través de diversas interacciones, como son las publicaciones que realizan, los comentarios, los likes, las búsquedas, las visitas a sitios web y las conexiones con otros usuarios.

Toda esta información es utilizada para crear “perfiles de usuario detallados” (lo cual no debe confundirse con nuestro usuario/perfil en la red social que esta creado por nosotros). Estos “perfiles de usuario detallados” posteriormente son utilizados para dirigir publicidad específica y personalizada a los usuarios de las redes sociales.

¿Qué hacen las redes sociales con los “perfiles de usuario detallados”? Las redes sociales venden estos perfiles de usuario a anunciantes y empresas que quieren llegar a grupos específicos de personas. Los anunciantes pagan a las redes sociales por publicar anuncios dirigidos a los usuarios que se ajusten a ciertos criterios demográficos, geográficos o de comportamiento.

Además, las redes sociales también pueden utilizar los datos personales de los usuarios para mejorar sus propios productos y servicios, como la personalización de contenido y la recomendación de amigos o conexiones.

También pueden vender datos agregados o estadísticas a empresas y organizaciones que deseen analizar tendencias y patrones de comportamiento de los usuarios. Entonces, ¿cómo lucran las redes sociales lucran con nuestros datos personales? Lo realizan de diversas maneras, incluyendo:

  1. Publicidad dirigida: como ya mencionamos, las redes sociales recopilan información sobre nuestros intereses, gustos y comportamientos en línea, y utilizan esta información para ofrecer anuncios dirigidos a nuestra audiencia específica.
  2. Venta de datos: las redes sociales también pueden vender nuestros datos personales a terceros, como empresas de marketing y publicidad, que utilizan esta información para sus propios fines.
  3. Análisis de datos: muchas de las redes sociales utilizan la información que recopilan sobre nosotros para analizar tendencias y patrones en la actividad del usuario, lo que puede ser valioso para las empresas y los anunciantes.
  4. Productos y servicios: las redes pueden ofrecer productos y servicios que utilizan nuestros datos personales, como análisis de comportamiento o herramientas de seguimiento de la audiencia.

Es importante tener en cuenta que las redes sociales deben cumplir con leyes y regulaciones de protección de datos, como son el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea (RGPD) y la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales en Argentina.

En resumen, las redes sociales sacan provecho con nuestros datos personales al utilizarlos para dirigir publicidad y mejorar sus productos y servicios, y vendiendo perfiles de usuario y datos agregados a anunciantes y empresas.

Es importante que antes de crearnos un perfil en una de estas redes leamos detenidamente su política de privacidad y entendamos que, al aceptar sus términos y condiciones, estamos permitiendo que ellos utilicen nuestros datos personales para que desarrollen sus negocios. Como siempre decimos en Haene Consulting, en internet nada es gratis. Si no lo pagas con dinero, lo pagas con tus datos personales.

Compartí esta noticia !

Qué hacer ante los ataques Wiper

Compartí esta noticia !

Muchas de las empresas que llegan a nosotros nos comentan que fueron victimas de filtración de datos pero no detectan como se produjo la filtración. Una de las modalidades que se están repitiendo son los ataques Wiper, por eso queremos comentarles qué son y cómo deben accionar ante un ataque de estas características. 

Pero, ¿qué es un «Wiper«?

En informática, un Wiper es un programa malicioso que se utiliza para borrar de forma permanente los datos de un dispositivo, como un disco duro, una memoria USB o una tarjeta de memoria. Este tipo de programa se utiliza a menudo para eliminar cualquier rastro de actividad del usuario o para borrar datos sensibles antes de que el dispositivo sea confiscado o se deshagan de él.

Algunas características de los Wiper

  1. Las pymes no suelen ser el objetivo habitual, pero eso no significa que no deban preocuparse.
  2. La motivación detrás de los ataques de un wiper es destruir pruebas, datos y demostrar poder.
  3. Algunos ataques de ransomware pueden acabar teniendo el mismo efecto que los ataques de wiper, haciendo que las víctimas pierdan irremediablemente datos importantes.

¿Qué hacer ante un ataque de este tipo?

Si sospechas o has identificado que tu dispositivo o sistema ha sido atacado por un wiper, es importante tomar medidas inmediatas para minimizar los daños y recuperar tus datos. A continuación, compartimos algunos pasos que puedes seguir:

  1. Aísla el dispositivo o sistema afectado: desconéctalo de la red o internet para evitar que el malware se propague a otros dispositivos o sistemas. Recuerda: Este método solo puede aplicarse cuando el cierre de los procesos en cuestión no vaya a causar más daños o poner en peligro la seguridad de los empleados.
  2. Informa a tu equipo de seguridad informática: si estás en una organización, informa de inmediato a tu equipo de seguridad informática para que puedan tomar medidas adecuadas para proteger la red y otros sistemas. Si trabajas de manera independiente recurre a tu asesor cuanto antes, cuanto más tiempo dejes pasar mayor será el daño.
  3. Haz una copia de seguridad de los datos: si no afecto a otros dispositivos o sistemas. Esto te permitirá recuperar tus datos más adelante, en caso de que el ataque haya eliminado o dañado archivos importantes.
  4. Escanea el dispositivo o sistema afectado: usa un programa antivirus actualizado para escanear el dispositivo o sistema afectado.

¿Cómo evito la destrucción de mi base de datos?

Como siempre remarcamos desde Haene Consulting, trabajar en la prevención y minimización de los riesgos es la mejor alternativa para evitar las destrucciones parciales o totales de nuestras bases de datos. Como principal medida, contar con un programa de protección de datos integral, donde se trabaje en la seguridad de la información y el cumplimiento de las formalidades legales nos ayudará a estar preparados ante un eventual ataque y contar con las medidas técnicas y organizativas para la continuidad del negocio.

Si quieres saber más de cómo proteger datos, estamos para ayudarte!

¡Contáctanos! Podes reservar una consulta 100% bonificada con uno de nuestros consultores haciendo CLIC AQUÍ. Ellos podrán guiarte y ayudarte a comprender más sobre la importancia de proteger los datos de nuestros usuarios y clientes. 

Si prefieres, escríbenos por WhatsApp – +54 9 11 6605-0015

Compartí esta noticia !

¿Qué hacer ante un delito contra la privacidad?

Compartí esta noticia !

La primera de las preguntas que surgen respecto a este tema es: “¿Cómo hago un reclamo para proteger mis datos personales y mi privacidad?” Una gran parte de la población cree que hacer uso de sus derechos y realizar un reclamo es un asunto engorroso, complejo y en la mayoría de los casos acaban desistiendo. Por otra parte, muchas personas se frustran en el proceso de exigir sus derechos porque no conocen los medios que contamos hoy para ejercerlos.

Por estos motivos decidimos escribir esta breve y sencilla guía, con toda la información que necesitarás al momento de iniciar un reclamo.

.

Primero y lo más importante, debes conocer tus derechos

Somos afortunados de encontrarnos en un momento privilegiado en el que el derecho a la privacidad y la protección de los datos personales son un hecho. Las Constituciones, las leyes y los reglamentos incorporan este derecho en sus textos y contamos con autoridades administrativas que se dedican exclusivamente a proteger a los particulares y velar por el cumplimiento de la normativa vigente.

.

Para conocer como ejercer tus derechos debes comenzar por conocerlos

Si quieres conocer cuales son tus derechos, te recomendamos que leas nuestro artículo: “¿Qué son los derecho #ARCO?”. En el mismo describimos al detalle cada uno de ellos, las características que tienen y cuáles son las formalidades para ejercerlos.

.

¿Cuáles son los canales para realizar una denuncia ante una violación a nuestra privacidad?

Comenzaremos comentando los que se encuentran en España y luego en Argentina.

Como bien lo hablamos en el artículo citado anteriormente (“¿Qué son los derecho #ARCO?”.), antes de realizar un reclamo ante el órgano de contralor es necesario interponer el reclamo ante la entidad que ha procesado nuestros datos.
Si la misma no ha respondido en el plazo establecido o si consideras que la respuesta no ha sido adecuada, tienes indicios o pruebas fehacientes que la empresa u organización ha incumplido la normativa, puedes interponer una reclamación ante La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), dejamos aquí el link directo a la sección de reclamos.

.

¿Cuándo puedo reclamar?

Comenzamos el post hablando de la cantidad de personas que no reclaman, y muchas de ella dejan de hacerlo por miedo a “equivocarse”. Para evitar este tipo de situaciones la AEPD pone a disposición de todos los ciudadanos el servicio de Atención al Ciudadano para realizar consultas y evacuar así todas las dudas previo a realizar una reclamación.

.

La privacidad de los menores

Es importante destacar que la AEPD cuenta con un canal exclusivo en lo que respecta a la protección de la privacidad de los menores donde cuenta con guías tanto para padres como para centros educativos y profesores. La web tiene una sección especifica para los menores, con una gran cantidad de contenido para ayudar a los jóvenes a conocer sus derechos y proteger su privacidad.

.

La protección de datos personales y la privacidad en Argentina

Respecto a los canales de reclamación que hay hoy en Argentina, al igual que en España, previo a la reclamación ante la autoridad competente (La Agencia de Acceso a la Información Pública), se debe realizar el pedido de información para conocer los datos personales registrados en la base de la empresa u organización y el responsable debe responder gratuitamente dentro de los 10 días corridos desde que la pediste.

Ahora bien, en caso de no recibir respuesta existen diferentes alternativas en todo el país desde solicitar asesoramiento de equipos especializados hasta presentar una denuncia. En caso que fueras víctima de un ciberdelito, cuentas con diversos canales para denunciarlo tanto telefónicamente llamando al 137 donde podrán informarte sobre tus derechos las 24 horas los 365 días del año.

En conclusión, no dejes de ejercer tus derechos, contar con tantos medios de comunicación y vías para realizar los reclamos nos simplifica mucho el proceso.

Antes de terminar, ¡no te olvides! estamos para ayudarte a tanto si eres el responsable del procesamiento de los datos como si eres quien necesita hacer un reclamo.

Compartí esta noticia !

Gran aumento de hackeos en Argentina y su impacto

Compartí esta noticia !

No es novedad leer y escuchar sobre el gran incremento de hackeos y brechas de seguridad que existen en la actualidad. Esta modalidad de robo de información ha crecido de manera desmedida con el inicio de la pandemia: se estima que aumentó en un 600% y esta tendencia continúa avanzando día a día.

La realidad es que son pocos los casos de ciberataques que son conocidos y denunciados. La mayoría de los particulares no saben a quién debe recurrir ante un caso de robo de datos personales y muchos son los incidentes que nunca se conocen por parte de los damnificados. Con relación a las empresas, la mayoría busca mantener un perfil bajo al momento de brindar información sobre estos tipos de incidentes con el objetivo de aminorar el impacto. 

Ahora bien, es importante hacer énfasis en que los ciberdelincuentes no discriminan entre empresas pequeñas y grandes. En base a la estadística publicada por Small Business Trends,, el 43% de los hackeos daña a pequeños negocios.

Las filtraciones de seguridad tienen dos importantes consecuencias: por un lado, las empresas se ven dañadas hacia el interior como en su reputación y, por el otro lado están los particulares, los usuarios que han cedido sus datos a esas empresas y que se ven afectados directamente por el hackeo respecto a la privacidad de sus datos.

Dependiendo del tipo de datos sustraídos será el tipo de daño que pueda causar en la empresa y en los particulares. Hoy podemos hablar de tres tipos de hackers, cada uno con sus particularidades. 

Existen los Black Hat Hacker (Hacker de Sombrero Negro) estos son los más peligrosos, ya que su intención y principal objetivo es perjudicar a las empresas y organizaciones públicas, ya sea propagando un malware o robando datos. Muchos de estos casos terminan siendo conocidos ya que la información robada termina siendo publicada en internet. 

En el punto intermedio, están los Gray Hat Hacker (Hacker de Sombrero Gris) quienes, a diferencia de los anteriores, pretenden cobrar una especie de “recompensa” por los datos sustraídos. 

Por otra parte, encontramos a los menos conocidos, los White Hat Hacker (Hacker de Sombrero Blanco), esta categoría de hackers suele estar empleados directamente por las propias empresas con el objetivo de buscar debilidades en sus sistemas y trabajar en solucionarlos antes que un Hacker de Sombrero Negro lo descubra.

En conclusión, la pregunta que todos se hacen es: ¿Cómo puedo evitar una filtración de datos personales? Como especialista en protección de datos personales trabajo a diario en la prevención de los problemas y la búsqueda de la minimización de los riesgos implementando programas de protección de datos personales adaptados a las necesidades y al modelo de negocio de la empresa. El objetivo de trabajar en las medidas de seguridad es reducir al máximo posible el impacto que pueda generar un hackeo, ya que el elemento más costoso de un ciberataque es la pérdida de datos, el cual representa un 43% de los costos de acuerdo a lo expresado por la multinacional Accenture.

María Delfina Haene es abogada, Máster en Administración y Dirección de Empresa, Experta en Protección de Datos Personales, Managing Partner en Haene Consulting

Contacto: delfina.haene@haeneconsulting.com

Web: www.haeneconsulting.com

LinKedin: www.linkedin.com/in/delfinahaene 

Instagram: @haeneconsulting

Compartí esta noticia !

Los datos personales y su valor incalculable

Compartí esta noticia !

Si hace 30 años nos planteaban la importancia y el valor económico que tendrían los datos personales en el  2021, no le hubiéramos dado la consideración que merece el tema. Hoy podemos saber que los datos  personales tienen un sinfín de funciones y son uno de los intangibles más requeridos por empresas. Tanto en  las empresas que se dedican a prestar servicios a otras empresas (B2B – Business to Business) como también  las que brindan ofertas de bienes o servicios a consumidores finales. Cuando hablamos de datos personales,  nos referimos a esa información valiosa como la edad, el sexo, el historial de compra, la ubicación y el  comportamiento de navegación de los individuos. Ellos son los potenciales clientes y se ven reflejando en  números, lo que se traduce en posibles ganancias para dichas empresas.  

¿Se han preguntado cuál es el mayor ingreso de Google, Facebook y todas las redes sociales? Son los datos, esas huellas que dejamos cuando realizamos búsquedas, damos Like a una publicación, compartimos un artículo o simplemente buscamos un producto en alguna tienda online. Google puede conocer en algunos casos más que nosotros mismo sobre nuestros gustos, preferencias, pensamientos y patrones de conducta.  

Los principales objetivos de las bases de datos no se centran exclusivamente en la realización de campañas  de Marketing y el desarrollo de nuevos productos o servicios, sino que hasta influyen al momento en que  una compañía toma decisiones estratégicas. En muchos casos, grandes empresas adquieren start-ups o  pequeñas empresas no por sus activos tangibles sino por las bases de datos y el nicho de mercado al cual  están orientadas, ya que suelen recopilar y analizar los datos de sus clientes de una manera estructurada, lo  cual requiere de mucho trabajo, inversión y sobre todo tiempo.  

Actualmente es difícil atribuir un valor económico a los datos personales, ya que las empresas que se  dedican a explotarlos son reacias a compartir esta información de alto impacto en la industria de la  mercadotecnia.  

Cómo se generan las bases de datos  

Existen diversas maneras de crear bases de datos, pero una de las maneras más conocidas es mediante la  suscripción a Newsletter, donde se les garantiza a los usuarios obtener algún tipo de beneficio a cambio de  la suscripción (descuentos, servicio gratuito, información de interés, entre otros). De esta manera las  empresas crean bases de datos de donde pueden conocer de primera mano información de sus clientes y  con ello desarrollar campañas de Marketing. En más de una oportunidad hemos oído sobre “comprar bases  de datos”, lo que no saben estas empresas que las mismas fueron creadas para una empresa en particular,  por ejemplo, una tienda de ropa para mujeres de entre 45 y 60 años, entonces si comprara la base de datos  un vendedor de autos deportivos con un target de hombres 35 a 50 años, no cumpliría con sus objetivos ya que estaría dirigiendo sus campañas de Marketing a un público no deseado.  

Cómo proteger los datos personales  

Por otra parte, el usuario que cede sus datos con el fin de recibir publicidad de una marca o negocio, no  presta su consentimiento para la posterior venta de los mismos, pudiendo ejercer sus Derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición) como también denunciar a la empresa ante la Dirección  Nacional de Protección de Datos Personales con el objetivo que aplique las sanciones administrativas  previstas en el art. 31 de la Ley de Protección de Datos. El organismo de control está facultado para aplicar  sanciones de apercibimiento, suspensión y multas que van desde los mil pesos ($ 1.000) a los cien mil pesos  ($ 100.000).  

En conclusión, como pueden observar, nada es gratis ni los servicios de las redes sociales ni Google. En el  caso de los datos personales es un tanto más complejo determinar cuál es el valor de los mismos lo cual  dista de significar que no tengan un valor económico.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin