Algo funciona mal en la Argentina y es solucionable

Compartí esta noticia !

En estos días el mercado argentino nos asombra con una serie de hechos injustos, pero todos ellos solucionables si ponemos nuestro empeño en solucionarlos de una manera equitativa y sustentable que beneficie a todos los involucrados. Veamos parte por parte:

1) Los agricultores y productores de las provincias del sur manifiestan que dejarán que se pudran en los árboles las frutas de pepita y carozo porque los precios que le pagan en el mercado local no compensan el gasto y la pérdida de tiempo que implica cosecharlos. Por ello los fruticultores de San Rafael Y General Alvear piden un subsidio al gobierno. El sector frutícola del sur mendocino pasó de un extremo a otro en solo un año en cuanto a la producción de sus plantas, pero la situación económica parece no haber cambiado un ápice y el conflicto está en la puerta y llama. En la temporada pasada se declaró en la zona un desastre después de las heladas que diezmaron la producción de unas 30.000 hectáreas; en cambio este verano llega con plantaciones rebosantes de frutos que esperan ser cosechados Aunque el productor continua sin obtener una mínima rentabilidad porque los precios que se manejan para la fruta de carozo no alcanzan a cubrir los costos de producción. “Este año tenemos una buena cosecha, el agricultor vuelve a quedarse sin rentabilidad o directamente va a pérdida si vende a los precios de hoy”, afirmó Javier López, presidente de la específica de agricultura de la Cámara de Comercio de Alvear. La semana pasada hubo una seguidilla de reuniones en la que se plantearon la acuciante situación económica que atraviesa el sector y comenzaron con los pedidos. El primero fue dirigido a Martín Kerchner para que viaje al Sur junto con su equipo y autoridades nacionales.

2) Según un informe del IDR, que dio a conocer la cámara alvearense, obtener un kilo de durazno para industria al finquero le cuesta $3.49, mientras que el valor de comercialización actual se ubica entre los 3 y 3.20 peso. En caso del durazno para pulpa, se paga 1.80 pesos. En la ciruela los valores son similares, tanto de producción como de venta, pero el problema se agrava cuando es la principal fruta de carozo que se produce en la región y ubica al Sur como el mayor productor provincial. Entre San Rafael y Alvear se espera una cosecha de 130.000 toneladas de ciruela de un máximo estipulado por el IDR para toda Mendoza de 151.000 toneladas. Con este panorama planteado, en la última asamblea realizada a la vera de la ruta 188 en Bowen, se elaboró una propuesta que le van a trasmitir al ministro Kerchner cuando estén cara a cara. Se trata de un subsidio destinado a la fruta de carozo de 1 peso por kilo, hasta 20.000 kilos por hectárea, con un máximo de 10 hectáreas. “Hace años que el productor no tiene rentabilidad pero ahora la situación se acentuó y agravó porque hay mucho volumen de fruta y muy malos precios. Se perdieron 3.500.000 kilos de damasco, el durazno está en crisis y no hay expectativas con el precio de la ciruela; el problema es muy grande y así nadie va a querer cosechar”, dijo Aníbal Luna, dirigente del PosCra de Real del Padre, en San Rafael. “Estamos apelando a la sensibilidad de los funcionarios del G provincial porque ellos son los primeros deben compenetrarse del problema para buscar una solución en Mendoza y con la Nación”, dijo desde Bowen Carlos Achetoni, director en Cuyo de Federación Agraria Argentina- Alejandro Zlotolow, subsecretario de Agricultura, aseguró que hacen un monitoreo de los precios y no son los valores que se manejan en las entidades ruralistas. Igualmente, el funcionario desechó de plano entrar en una polémica y confirmó su presencia por estos días en Alvear. Zlotolow aclaró que “son mucho los pedidos” que reciben y han tomado medidas. “Nos solicitan financiamiento para el sector industrial para que acceda a capital de trabajo y pueda procesar. Eso se puso a disposición y además, a pedido de los productores, se flexibilizó el sistema cooperativo”, concluyó Serrano.

Hagamos un análisis de las posibilidades:

1) El flete de Posadas a Mendoza es de $ 10.670 para una carga de 50 toneladas. En un canje equitativo nosotros le mandaríamos frutas misioneras a cambio de frutas rionegrinas y mendocinas. Vale decir que nuestro maracuyá (mburucuyá), pitanga, guayaba, cerela, yabuticaba, mamón, zarza mora, acerola, pepino japonés, entre las más de 200 frutas que existen en la provincia. El flete representa $ 2 el kilo y como el equipo
tendrá de ida y vuelta es posible conseguir un menor precio.

2) Traigamos todas esas frutas del sur a Misiones y desde aquí hagamos una exportación a precios competitivos a los mayoristas zonales de frutas de Paraguay y Brasil de todo lo que traigamos de Rio Negro y Mendoza y a los consumidores locales que gustosos pagarían por un kilo manzana $ 5.49 (Costo + flete) que es lo que solicitan los productores en vez de los $ 130 que paga el consumidor local.

3) Los números nos indican que existe un amplio y rentable campo para desarrollar la fruticultura en Misiones a la vez como productor de frutas misioneras y como distribuidor de frutas del Sur Argentino. ¡Manos a la obra!

Miguel Schmalko- asesor y ex presidente de FEBAP y CACEXMI (Federación económica Brasil, Argentina, Paraguay y Cámara de Comercio Exterior de Misiones)

Compartí esta noticia !

La desgracia de unos: una oportunidad para otros

Compartí esta noticia !

La Peste Porcina Africana (PPA) está afectando al mayor productor mundial de cerdos que es China, que a la vez, es uno de los mayores consumidores. Veamos la situación mundial de la misma. Según la ”Revisión del mercado de la carne de la FAO :Resumen de la evolución del mercado de cerdo en 2018 se estima en 120,5 millones de toneladas, registrando un crecimiento marginal del 0,6 por ciento con respecto a 2017”.

*En China, la contracción de la producción de carne de cerdo no fue completamente imprevista, dado el inicio de la Peste porcina africana (PPA), que a finales de diciembre ya había provocado el sacrificio de 950.000 cerdos. El sector estaba en el camino hacia la recuperación hasta que comenzó la propagación de la PPA, aunque ya había preocupación por el aumento de los costos de la alimentación derivados del aumento de los precios de la soja por una mayor demanda por parte de la fabricación de piensos en el sistema de producción industrial y la disputa comercial que llevó a unos mayores aranceles para la soja importada de los Estados Unidos de América.

*En Brasil, la producción de carne de cerdo fue aproximadamente un 3 por ciento menor que en 2017. A inicios del año la producción sufrió debido a la pérdida de la demanda de importaciones tras el descubrimiento del fraude en los controles de productos cárnicos, conocida como Operación “Carne Fraca”. Posteriormente la huelga de transportistas interrumpió el suministro de alimentos en varias zonas de Brasil y el transporte de animales y carne a los mercados.. Además, los precios del maíz aumentaron en más del 50 por ciento, mientras los precios del productor disminuyeron, lo que socavó aún más los incentivos para los productores.

*Se estima que la producción de carne de cerdo en Vietnam ha disminuido en un 2,4 por ciento en 2018, como resultado de la inestabilidad del mercado en los últimos años. Tras varios años de expansión de la producción , surgió una situación de exceso de oferta, que desplomó la oferta de la carne de cerdo en 2017, lo que provocó pérdidas de ingreso para los criadores de cerdos. En respuesta, los ganaderos redujeron la cabaña. Sin embargo en 2018, tras la advertencia s del brote de peste porcina africana en la Unión Europea, el gobierno suspendió las importaciones, elevando los precios del mercado en casi 200 por ciento a mediados de 2018, en comparación con el mismo periodo de 2017.

En Ucrania, la producción de carne de cerdo disminuyó por tercer año consecutivo, debido a una serie de factores: la reducción de la cabaña de reproductoras, la propagación del PPA, la reducción de la demanda por parte de consumidores debido al bajo poder adquisitivo, la reducción de ayudas gubernamentales y la pérdida de mercados extranjeros.

Por lo contrario:

*En la Unión Europea, tras una contracción en 2017, la producción de carne de cerdo repuntó en un 2,5 por ciento a 24,3 millones de toneladas en 2018, respaldada por precios internos favorables que llevaron a un aumento del censo porcino. Sin embargo, desde mediados de 2018, los precios comenzaron a debilitarse debido a la reducción de los pedidos de importación.

*Se estima que la producción de carne de cerdo en los Estados Unidos ha aumentado en 2,9 por ciento a casi 12 millones de toneladas en 2018. El aumento en el número de sacrificios se debe a un mayor inventario, estimado en 75,5 millones de cerdos al 1 de setiembre, el mayor censo registrado desde 2009.

*En la Federación Rusa, la producción de carne de cerdo se estima en 3,8 millones de toneladas en 2018, casi un 8 por ciento más que en 2017, confirmando el crecimiento constante del sector en los últimos años.. El aumento de la contribución de las granjas a gran escala que estén bien integradas con otras actividades agrícolas, incluida la producción de maíz, fue un factor importante.

Exportaciones de carne de cerdo:
Las exportaciones mundiales de carne de cerdo se estima en 8,4 millones de toneladas en 2018, un aumento interanual del 1,6 por ciento. Esto fue el resultado del aumento de las exportaciones de los Estados Unidos, la Unión Europea, Chile y México, parcialmente compensado por las contracciones de las exportaciones en Brasil, Canadá y Vietnam. Gran parte del comercio ampliado se debió al aumento de las compras de la República de Corea, México, Colombia y Filipinas.

 Las exportaciones de carne de cerdo de los Estados Unidos fue el resultado de las abundantes disponibilidades de exportación, los precios competitivos y la estabilidad continua de la importaciones de México y Japón, así como el aumento de las ventas a la República de Corea y Colombia, que compensaron las reducidas ventas a China, entre otros.
 Las exportaciones de carne de cerdo de la Unión Europea aumentaron, recuperándose parcialmente de una caída de las exportaciones en 2017 (-8,4 por ciento), como resultado de la resiliencia del sector logrando equilibrar la fuerte restricción de las importaciones de China con la expansión de las exportaciones a distintos alternativos, incluido Japón, la República de Corea, los Estados Unidos y Filipinas.
 Las exportaciones d carne de cerdo de Chile y México, aunque se mantuvieron por debajo de las 200.000 toneladas, se expandieron significativamente en 2018, con un mayor acceso al mercado de China, Japón y la república de Corea, la Federación Rusa y los Estados Unidos.

Por el contrario:
Las exportaciones de carne de Brasil disminuyeron en casi un 6 por ciento. Tras una prohibición impuesta por la Federación Rusa, las exportaciones de Brasil a ese país disminuyeron uyeron disminuyeron de 325.000 en 2017 a aproximadamente 8.600 toneladas en 2018, una caída del 97 por ciento. Sin embargo, esto fue compensado por el aumento de las exportaciones a distintos alternativos, en particular a China, Singapur, Argentina, Uruguay y Chile.

*Las exportaciones d carne de cerdo de Canadá disminuyeron ligeramente, como resultado de las reducciones a los Estados Unidos y China. La disminución de la venta de carne de cerdo a Vietnam se debió a la reducción de la producción de carne de cerdo.

Importaciones de carne de cerdo:
Las importaciones mundiales de carne de cerdo en 2018 fueron disminuidas por China, Japón, México, la República de Corea y los Estados Unidos, que en conjunto reportaron el 70 por ciento de las exportaciones mundiales.

 Aunque sigue siendo el mayor importador de carne de cerdo en el mundo, las importaciones de China disminuyeron en un 8,5 por ciento lo que redujo aún más las importaciones desde el punto máximo de 2016.
 Las importaciones de Japón se mantuvieron estables, al mismo nivel de 2017.
 En la República de Corea, la popularidad de carne de porcino continuó impulsando aumentos en las importaciones, principalmente de Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá.
 Las importaciones de la Federación Rusa disminuyeron en hasta un 72 por ciento, principalmente como resultado de las restricciones impuestas a las importaciones de carne y el aumento de la producción nacional.

Esta es la oportunidad de Argentina de acceder a los distintos mercados del mundo demandante de carne de cerdo. Para ello debemos implementar las siguientes medidas;
1) Prohibir las exportaciones de maíz y harina de soja;
2) Fabricar con dichos productos alimentos balanceados que en una proporción de un 70% de maíz y 30% de harina de soja, para dedicar dicho alimento a la cría de cerdos, que impulsará la economía Argentina y dará trabajo a cientos de miles de familias del agro.

Miguel Schmalko- asesor y ex presidente de la FEBAP y CACEXMI (Federación Económica Brasil, Argentina, Paraguay y Cámara de Comercio Exterior de Misiones)

Compartí esta noticia !

Un seguro contra la pandemia Covid-19

Compartí esta noticia !

Todo riesgo mensurable es asegurable. Hoy el mayor riesgo que sufre el mundo y nuestro país, el peligro de contraer el coronavirus Covid-19. La mayoría de las compañías de seguro que operan en la Argentina, no excluyen este seguro que lo califican como un seguro de salud- Toda gente pudiente tiene los recursos para afrontar el costo de este seguro. ¿Y los no pudientes?.

¿Se puede asegurar a todos los habitantes de un país?. ¿Debe afrontar el estado el costo del mismo?- Son interrogantes a resolver. Este nuevo riesgo confiere a nuestra época un carácter inédito y está relacionado con los antecedentes del asegurado, si ha tenido enfermedades que disminuyen sus defensas y lo hacen permeable a contraer la enfermedad. La fuerza de la naturaleza ha golpeado en varias ocasiones a la humanidad y es que los desastres naturales se han convertido en parte de la vida diaria de las personas en todo el planeta.

De acuerdo a la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA), los desastres naturales son cambios violentos, súbitos y destructivos en el medio ambiente, cuya causa no es la actividad humana, sino los fenómenos naturales, es decir un desastre natural forma parte de un proceso de la naturaleza, pero que al tener contacto con la humanidad, provoca problemas muy graves.

Y es que los mismos ocurren porque las placas tectónicas se acomodan, los volcanes erupcionan para liberar energía del interior del planeta, las avalanchas suceden al contener gran cantidad de nieve…es imposible evitarlos.

En este contexto hacemos un conteo con los 10 desastres naturales más devastadores en la historia en la que encontraremos, terremotos, tsunamis, ciclones, inundaciones, incendios que han cobrado la vida de millones de personas en diversos países.

1) HURACÁN KATRINA, ESTADOS UNIDOS, 2005. El 29 de agosto de 2005, este huracán azotó los estados de Luisiana, Missisippi, Florida y Alabama en el sur de Estados Unidos. Más de 1.800 persona perdieron la vida, y más de un millón tuvieron que ser desplazados de sus hogares. La suma total por los daños que provocó este desastre natural alcanzó los 150.mil millones de dólares, debido a que gran parte de Nueva Orleans se inundó. El ciclón resultó en lluvias espantosas y vientos de 240km/hr. La fuerza del huracán hizo estallar la presa del lago Ponchartain, liberando el agua hasta hacerla llegar al centro histórico, convirtiendo el lugar en una trampa mortal.

2) TSUNAMI Y SISMO,JAPÓN, 2011. El 21 de marzo de 2011, Japón fue sorprendido por un sismo y posteriormente, con un tsunami. A las 14,46 horas se detectó un sismo de magnitud 9,0 que después desató un fuerte oleaje en las costas. Se calcula que este desastre natural causó la muerte directa de 18.430 personas, pero solo se encontraron 15.897 cuerpos. El problema se vio magnificado porque ocurrió al mismo tiempo que el accidente nuclear de Fukushima, sumiendo a todo el país en un estado de emergencia y luto.

3) HURACÁN ODILE, MÉXICO, 2014. El 14 de setiembre de 2014, l ciclón categoría 4 golpeó la ciudad de Cabo San Lucas, en Baja California Sur. Este desastre natural cobró la vida de 15 mil personas, convirtiéndose en uno de los más letales en la historia. Como resultado de la llegada de Odile, gran parte de la población de Baja California Sur quedó sin energía eléctrica; el servicio fue restaurado hasta dos semanas después. Además, debido a que se trata de una zona con gran atractivo turístico, este huracán hizo que 30 mil turistas, entre ellos 26 mil extranjeros, quedaran varados en los
aeropuertos intentando regresar a casa.

4) OLA DE CALOR, EUROPA, 2003. En el verano de 2003, una ola de calor histórica rompió todos los récords de temperatura en Europa y provocó 3 mil muertos, tan solo en Francia. Además, se vieron afectados países como Inglaterra, España, Portugal e Italia, donde se desencadenaron varios incendios que resultaron en al menos 15 muertos. De acuerdo con imágenes captadas por el sensor MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectoradiometer), equipo operado por la NASA, las temperaturas en varias zonas del sureste y este de Francia, Suiza, Austria y el norte de Italia. La elevación en la temperatura hizo que varios glaciares se derritieran, aumentando los niveles de ríos y lagos, provocando un desastre natural nunca visto antes.

5) TERREMOTO, HAITÍ, 2010. La tarde del 12 de Enero de 2010, un sismo de magnitud 7,3 sacudió Haití, dejando un país en un estado de crisis total. El epicentro del terremoto se encontraba a 15 kilómetros de la capital, Puerto Príncipe y en los días posteriores al desastre natural inicial, se dieron más de veinte réplicas, las cuales alcanzaron una magnitud de hasta 5,9 grados. Las cifras ofrecidas por el gobierno establecieron 126 mil muertos y 150 mil heridos. Más de 1,5 millones de persona se convirtieron en damnificados luego de perder su hogar en el desastre y a cinco años del cismo, 80 mil personas seguían viviendo en campamentos provisionales debido a la lenta reconstrucción. El sismo redujo a escombros el Palacio Nacional, la catedral de Puerto Príncipe y el edificio de la misión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). También resultaron dañados el puerto principal de la ciudad capital y el aeropuerto. En total, la suma por pérdidas materiales ascendió a 7mil 900 millones de dólares.

6) TERREMOTO, MÉXICO,1985. Eran las 7.19 horas del 19 de setiembre de 1985, cuando la capital del país se sacudió con un sismo de magnitud 8.1. Este movimiento telúrico devastó la zona centro de la ciudad; el panorama era desolador, con edificios colapsados, inmuebles con severos daños y miles de personas muertas. Aquel terremoto ocurrió frete a las de Michoacan, en el océano Pacifico. Su onda expansiva tardó dos minutos en llega al centro del país. Los habitantes de la Ciudad de México se dieron cuenta cuando ya el piso comenzaba a moverse. No se conoce el número exacto de las víctimas que dejó este desastre natural. La cifra oficial del gobierno fue de 3.692, mientras que la Cruz Roja Mexicana señala que superó las 10.000 personas. Muchos de los que perdieron la vida aun dormían y no tuvieron tiempo de salir de sus casas antes de que estas se derrumbaran.

7) TSUNAMI, SUDESTE ASIÁTICO, 2004. Fue hasta l 26 de diciembre de 2004, cuando los habitantes de Indonesia, India, Sri Lanka y Tailandia entendieron el concepto y magnitud de un tsunami. Se día, un terremoto de magnitud 9.1 sacudió el océano Índico. El epicentro se registró en la isla de Sumatra, Indonesia, y afectó a países del sur y este de Asia, así como el este de África. La alerta del tsunami se activó y la población vio como una enorme ola se introducía a tierra arrasando todo. Las labores de rescate para un desastre natural se prolongaron durante semanas. Ante la escasez de agua y los problemas de saneamiento, comenzaron a proliferar los casos de cólera, hepatitis y disentería. No hay cifras exactas, pero se calcula que al menos 230.000 personas perdieron la vida en este desastre natural, la mayoría en Indonesia (160.000); Sri Lanka (35.000) ; India (16.000) y Tailandia (8.000), según el Centro Nacional de Datos Geofísicos de Estados Unidos. A los muertos y desaparecidos se suman 2 millones de desplazados.

8) HURACÁN “PAULINA”, MÉXICO, 1997. El 9 de octubre de 199, el huracán “Paulina” produjo 411,2 mm de lluvia en menos de 24 horas. Esa cantidad de agua es el equivalente a lo que cae a lo largo de tres meses en esa región. “Paulina” comenzó como onda tropical, el 5 de octubre a 410 km al sur-suroeste de Huatulco, Oaxaca. Dos días después alcanzó la categoría 4 en la escala de Saffir-Simpson con vientos de 215 km/h y rachas de hasta 240 km./h. En la tarde del 8 de octubre, tocó tierra cerca de Puerto Escondido, Oaxaca, provocando severas afectaciones en la costa. La madrugada del día 9 de octubre entró en el estado de Guerrero y dejó devastado el Puerto de Acapulco. Las inundaciones afectaron esta región del pacífico mexicano, dejando entre 230 y 400 muertos y cerca de 300.000 personas sin hogar. Tras provocar este caos, “Paulina” se disipó en las primeras horas del 10 de octubre en el estado de Jalisco.

9) CICLÓN “NARGIS”, MYANMAR, 2008. El paso de este ciclón por la Antigua Birmania, hoy Myanmar dejó dos cosas: muerte y destrucción. El ciclón originado en el golfo de Bengala, entró en la costa suroeste de Myanmar la noche del 2 de mayo. Los fuertes vientos, de 190 a 240 kilómetros por hora, provocaron el corte del suministro eléctrico y la telefonía. Las autoridades señalaban que la destrucción provocada por este desastre natural, era similar a una zona de guerra. Los muertos y desaparecidos se contaban por miles y ni hablar de los que se quedaron sin casa tras la sacudida del fenómeno que arrasó algunas zonas del país con fuertes lluvias y vientos de hasta 240 kilómetros por hora. Los últimos reportes hablan de 140.000 muertos.

10) TERREMOTO ECUADOR; 2016. 75 segundos…eso fue lo que duró el sismo que ha sacudido a Ecuador y dejó más de 650 personas muertas en el país. Ocurrió el 16 de abril, con una magnitud de 7,8 y epicentro en la zona de pedernales. La información comenzaba a difundirse y los cuerpos de socorro atendían a los afectados, pero las réplicas no daban tregua. Las autoridades señalaron que en los días siguientes se registraron más de 3,400 réplicas cuya magnitud oscilaba entre los 6 y 9 grados. La costa, el corazón turístico del país, fue la zona más golpeada por el desastre natural. Alguno de los lugares más pobres del país quedaron devastados y los equipos de rescate no pudieron tener acceso a ellos hasta un día después.

Miguel Schmalko, asesor y ex presidente de FEBAP y CACEXMI

Compartí esta noticia !

La gran estafa de Papel Prensa

Compartí esta noticia !

Se van conociendo detalles de la apropiación indebida e ilegal que los directivos de dichos diarios para apropiarse de Papel Prensa. Papaleo, hermano de la viuda del ex propietario de Papel Prensa será testigo en la causa que investiga irregularidades en la venta de esa empresa a los diarios Clarín, La Nación y La Razón bajo la comisión de delitos de lesa humanidad durante la dictadura en una cusa que se tramita en lo Criminal y Correccional Federal 10, a cargo de Julián Ercolini, ubicado en el cuarto piso de los tribunales de Comodoro Py.

El magistrado tiene en sus manos la causa desde 2011, investiga si los directivos de los diarios Clarín, Héctor Magnetto; La Nación, Bartolomé Mitre; y La Razón, Patricio Peralta Ramos, se apropiaron de Papel Prensa en una maniobra delictiva con complicidad del gobierno de la dictadura militar.

En diálogo con Telam, Papaleo adelantó que así como declaró en otras causas como sobreviviente de su cautiverio en el centro clandestino Puesto Vasco, en la ciudad de La Plata, su testimonio servirá para demostrar la vinculación de los dueños de Clarín con dictadura cívico militar.

“En abril de 1977 la revista Somos publicó que yo había presentado a Lidia Papaleo a gente de Montoneros, entonces envié a la Editorial Atlántida un telegrama exigiendo que se rectifique y cuatro horas vienen a mi casa Rogelio Frigerio (dirigente desarrollista vinculado en los 70 con el grupo Clarín) y Bernardo Sofovich, abogado del diario, para avisarme que a la noche iban a detenerme, y así ocurrió”, relató Papaleo.

El periodista, ex secretario de Información Pública del gobierno de Estela Martínez de Perón, fue secuestrado y torturado en Puesto Vasco, uno de los centros clandestinos de detención que conformaba el “círculo Camps” a cargo del ex jefe de la policía bonaerense condenado por crímenes de lesa humanidad.

“Allí, el comisario mayor Darío Rojas me hace firmar una declaración y me muestra el original del telegrama que yo había enviado a Atlántida” contó Papaleo al insistir en “la relación evidente entre la dictadura y el diario Clarín, como con la editorial Atlántida”.

También en su declaración, Papaleo podrá dar detalles de las reuniones que mantuvo con los abogados de Clarín cuando Lidia Papaleo se encontraba secuestrada, y en las que, dijo, “se realizaban asambleas para ampliación de capital dejando sin participación a María Sol, hija del dueño de Papel Prensa, David Graiver, y de su viuda.

La ronda de indagatorias ordenadas por Ercolini comenzó el 13 de junio del año pasado con el testimonio de la viuda de Graiver, Lidia Papaleo, quien es también querellante en el causa, al igual que la Secretaría de derechos Humanos de la Nación y el ex vicepresidente de Papel Prensa, Rafael Ianover.

El ex directivo, de 88 años, declaró por primera vez ente Ercolini el 15 de mayo pasado en una audiencia que se prolongó por más de seis horas en las que, según indico Telam, “pude dar detalles del despojo que fui objeto por genocidas civiles en complicidad con la dictadura militar”.

Según el cronograma judicial, la próxima declaración será la de Silvia Banjul, ex secretaria de David Graiver, que lo hará el 26 de junio ya que el 12 debía declara el recientemente fallecido ex embajador argentino en la Unesco, Gustavo Carballo.

En un dudoso accidente aéreo ocurrido en México en 1976, fallece David Graiver, tras lo cual el paquete accionario de la firma pasó a manos de su esposa , Lidia Papaleo, y Rafael Ianover.

Tanto Papaleo como Ianover, que fueron secuestrados ilegalmente son querellantes particulares que reclaman, junto con el Estado, que la justicia establezca si fueron presionados para ceder bajo tortura, y amenazas la titularidad de Papel Prensa a una sociedad formada por tres diarios y auspiciada por el gobierno del dictador Jorge Rafael Videla.

Miguel Schmalko-asesor y ex presidente de FEBAP y CACEXMI

Compartí esta noticia !

La coyuntura de junio

Compartí esta noticia !

El coronavirus covid-19 sigue acaparando los noticieros nacionales y hasta algunos internacionales en donde la revista Time elaboró un ranking sobre la reacción de los países frente a la pandemia del coronavirus y concluyó que la Argentina es uno de los que tuvo una respuesta “más rápida y eficaz”.

En el artículo “Las mejores respuestas globales a la pandemia de Covid.19 el columnista y editor Jan Bremmer manifiesta que Argentina es el único país latinoamericano que integra la lista de los que mejor reaccionaron frente al coronavirus. Se ubica en el puesto 11 del ranking elaborado según las estrategias para mitigar los efectos económicos y sociales del coronavirus.

La gestión sanitaria, la conducción política y la respuesta económica son las categorías tomadas en cuenta por Bremmer, que también es presidente de Eurasia Group, una consultora de riesgo político, para la selección de los países.

Los otros diez países seleccionados son Taiwán, Singapur, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Australia, Canadá, Alemania, Islandia, Emiratos Árabes Unidos y Grecia. “La entrada más sorprendente de esta lista, dado que el país ha desencadenado su noveno default financiero. Argentina registró su primera muerte por coronavirus el 7 de marzo, para cuando el gobierno impuso una cuarentena, el 20 de marzo, el mundo se había puesto al día con la amenaza de la crisis y Argentina impuso estrictas medidas de distanciamiento social, y los ciudadanos la acataron” sostiene Times.

Como resultado, dice el artículo, “sus números se ven mucho mejor que la mayoría de sus vecinos” y destaca que “”la cooperación bipartidista de los gobernadores y de las figuras del Congreso, la respuesta del flamante Gobierno de Alberto Fernández a la gestión del coronavirus (que obtuvo la aprobación del 83% de los argentinos)ha dado lugar a un aumento de los índices de popularidad”.

Agrega que “esa aprobación interna es fundamental, mientras se defiende de los inversores internacionales y atraviesa el noveno default del país. Los Fernández(junto con su vicepresidenta y ex presidenta Cristina Kirchner) son peronistas que suscriben políticas económicas de izquierda y, fieles a sus raíces ideológicas, ofrecieron a los trabajadores de bajos salarios una suma global de 10.000 pesos para ayudarlos a capear la crisis” remarca Times y continua: ”Pero aunque se note su voluntad de gastar en estímulos
internos, , la realidad de las finanzas de su Gobierno y los inminentes reembolsos de deuda a los acreedores extranjeros los limitan considerablemente (su paquete de estímulo asciende a solo el 4,9%del P.B.I.) , y su intento de imprimir puede empujarlos al infierno de la inflación”.

Sin embargo agrega, ”su deseo de cuidar de la gente y la decisión de desviar recursos del pago de la deuda para hacerlo- aun a riesgo de un inminente colapso financiero, ha sido la mejor opción entre las malas alternativas”.

Sin embargo estas medidas consideradas racionales por el FMI que acepta una renegociación de la deuda argentina con sus acreedores, todos “fondos buitres” cuyo objetivo es comprar deudas a precio vil para luego litigar en el juzgado de Nueva York, donde la jueza Loreta Presska, sucesora del célebre Thomas Griesa, cuyos fallos en contra de la argentina significaron la transferencia de una suma considerable que afectó por mucho tiempo a la economía argentina

El caso Vicentín dividió la opinión de los argentinos. Una gran multitud se opuso a la nacionalización de la firma desconociendo que fue una de las mayores estafas de la historia argentina que perjudicó a entidades financieras y en especial al Banco de la Nación Argentina que con la complicidad de Gonzales Fraga le otorgó millonarios créditos cuando la firma había hecho una convocatoria de acreedores y declarado la cesación de pagos. Entre sus acreedores figuran entidades financieras del país y del exterior, cooperativas cerealeras que le habían entregado su producción, empleados de la misma a quienes no se les pagaba el salario que les correspondía, etc,.

La nacionalización de la firma por parte del presidente Alberto Fernández significó la posibilidad de tener una firma testigo para las exportaciones de cereales y evitó que la misma sea adquirida a precio vil por fondos especulativos, por maniobras fraudulentas. Los ceos de la firma Padoan y Nardelli por sus maniobras de acaparamiento de los fondos, generaron un conflicto familiar donde herederos y accionistas damnificados denunciaron penalmente a los mencionados gerentes que por el vaciamiento que han generados y trasferido los recursos a paraísos fiscales, debieran estar en fondo obscuro de una cárcel.

Todas estas acciones que han sido valoradas en medios nacionales e internacionales, han sido vigorosamente criticadas por el diario Clarín que con el acompañamiento de La Nación que en sus artículos atacan todas las medidas que el gobierno implementa para resolver la pandemia y la crisis económica. Parecen gozar de la muerte de los argentinos quienes se apropiaron de Papel Prensa con la complicidad de la dictadura militar. Pero ello es tema de otro artículo donde Lidia Papaleo que fue torturada para que trasfiera Papel Prensa, ha iniciado un juicio en tiempos que el escenario ha cambiado y existen mayores garantías.

Miguel Schmalko, asesor y ex presidente de FEBAP y CACEXMI (Federación Económica Brasil, Argentina, Paraguay y Cámara de Comercio Exterior de Misiones).

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin