Algo funciona mal en la Argentina y es solucionable
En estos días el mercado argentino nos asombra con una serie de hechos injustos, pero todos ellos solucionables si ponemos nuestro empeño en solucionarlos de una manera equitativa y sustentable que beneficie a todos los involucrados. Veamos parte por parte:
1) Los agricultores y productores de las provincias del sur manifiestan que dejarán que se pudran en los árboles las frutas de pepita y carozo porque los precios que le pagan en el mercado local no compensan el gasto y la pérdida de tiempo que implica cosecharlos. Por ello los fruticultores de San Rafael Y General Alvear piden un subsidio al gobierno. El sector frutícola del sur mendocino pasó de un extremo a otro en solo un año en cuanto a la producción de sus plantas, pero la situación económica parece no haber cambiado un ápice y el conflicto está en la puerta y llama. En la temporada pasada se declaró en la zona un desastre después de las heladas que diezmaron la producción de unas 30.000 hectáreas; en cambio este verano llega con plantaciones rebosantes de frutos que esperan ser cosechados Aunque el productor continua sin obtener una mínima rentabilidad porque los precios que se manejan para la fruta de carozo no alcanzan a cubrir los costos de producción. “Este año tenemos una buena cosecha, el agricultor vuelve a quedarse sin rentabilidad o directamente va a pérdida si vende a los precios de hoy”, afirmó Javier López, presidente de la específica de agricultura de la Cámara de Comercio de Alvear. La semana pasada hubo una seguidilla de reuniones en la que se plantearon la acuciante situación económica que atraviesa el sector y comenzaron con los pedidos. El primero fue dirigido a Martín Kerchner para que viaje al Sur junto con su equipo y autoridades nacionales.
2) Según un informe del IDR, que dio a conocer la cámara alvearense, obtener un kilo de durazno para industria al finquero le cuesta $3.49, mientras que el valor de comercialización actual se ubica entre los 3 y 3.20 peso. En caso del durazno para pulpa, se paga 1.80 pesos. En la ciruela los valores son similares, tanto de producción como de venta, pero el problema se agrava cuando es la principal fruta de carozo que se produce en la región y ubica al Sur como el mayor productor provincial. Entre San Rafael y Alvear se espera una cosecha de 130.000 toneladas de ciruela de un máximo estipulado por el IDR para toda Mendoza de 151.000 toneladas. Con este panorama planteado, en la última asamblea realizada a la vera de la ruta 188 en Bowen, se elaboró una propuesta que le van a trasmitir al ministro Kerchner cuando estén cara a cara. Se trata de un subsidio destinado a la fruta de carozo de 1 peso por kilo, hasta 20.000 kilos por hectárea, con un máximo de 10 hectáreas. “Hace años que el productor no tiene rentabilidad pero ahora la situación se acentuó y agravó porque hay mucho volumen de fruta y muy malos precios. Se perdieron 3.500.000 kilos de damasco, el durazno está en crisis y no hay expectativas con el precio de la ciruela; el problema es muy grande y así nadie va a querer cosechar”, dijo Aníbal Luna, dirigente del PosCra de Real del Padre, en San Rafael. “Estamos apelando a la sensibilidad de los funcionarios del G provincial porque ellos son los primeros deben compenetrarse del problema para buscar una solución en Mendoza y con la Nación”, dijo desde Bowen Carlos Achetoni, director en Cuyo de Federación Agraria Argentina- Alejandro Zlotolow, subsecretario de Agricultura, aseguró que hacen un monitoreo de los precios y no son los valores que se manejan en las entidades ruralistas. Igualmente, el funcionario desechó de plano entrar en una polémica y confirmó su presencia por estos días en Alvear. Zlotolow aclaró que “son mucho los pedidos” que reciben y han tomado medidas. “Nos solicitan financiamiento para el sector industrial para que acceda a capital de trabajo y pueda procesar. Eso se puso a disposición y además, a pedido de los productores, se flexibilizó el sistema cooperativo”, concluyó Serrano.
Hagamos un análisis de las posibilidades:
1) El flete de Posadas a Mendoza es de $ 10.670 para una carga de 50 toneladas. En un canje equitativo nosotros le mandaríamos frutas misioneras a cambio de frutas rionegrinas y mendocinas. Vale decir que nuestro maracuyá (mburucuyá), pitanga, guayaba, cerela, yabuticaba, mamón, zarza mora, acerola, pepino japonés, entre las más de 200 frutas que existen en la provincia. El flete representa $ 2 el kilo y como el equipo
tendrá de ida y vuelta es posible conseguir un menor precio.
2) Traigamos todas esas frutas del sur a Misiones y desde aquí hagamos una exportación a precios competitivos a los mayoristas zonales de frutas de Paraguay y Brasil de todo lo que traigamos de Rio Negro y Mendoza y a los consumidores locales que gustosos pagarían por un kilo manzana $ 5.49 (Costo + flete) que es lo que solicitan los productores en vez de los $ 130 que paga el consumidor local.
3) Los números nos indican que existe un amplio y rentable campo para desarrollar la fruticultura en Misiones a la vez como productor de frutas misioneras y como distribuidor de frutas del Sur Argentino. ¡Manos a la obra!
Miguel Schmalko- asesor y ex presidente de FEBAP y CACEXMI (Federación económica Brasil, Argentina, Paraguay y Cámara de Comercio Exterior de Misiones)