Cuidar el agua: diseñan estrategia conjunta para de seguridad hídrica en los ríos Paraná y Uruguay

Compartí esta noticia !

El documento es el resultado de la consultoría llevada a cabo por la Coordinación Nacional Argentina, en el marco del Proyecto de Porte Medio del Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata, con el objetivo de estudiar y caracterizar los eventos hidrológicos extremos históricos ocurridos en los ríos Paraná y Uruguay, con énfasis en escenarios de sequía.

La Coordinación Nacional Argentina ante el Proyecto de Porte Medio (PPM) del Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata (CIC), representada por la Subsecretaría de Obras Hidráulicas (SSOH) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), presentó la publicación “Lineamientos para el Desarrollo de Estrategias para la Seguridad Hídrica en los Ríos Paraná y Uruguay con énfasis en sequías”, un trabajo realizado en conjunto con el Instituto Nacional del Agua (INA). un nuevo bloque de texto.

La Coordinación Nacional Argentina ante el Proyecto de Porte Medio (PPM) del Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata (CIC), representada por la Subsecretaría de Obras Hidráulicas (SSOH) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), presentó la publicación “Lineamientos para el Desarrollo de Estrategias para la Seguridad Hídrica en los Ríos Paraná y Uruguay con énfasis en sequías”, un trabajo realizado en conjunto con el Instituto Nacional del Agua (INA).

El PPM encomendó a los países definir el escenario para la implementación de acciones nacionales y regionales prioritarias identificadas en el Programa de Acción Estratégica (PAE) para la promoción de un desarrollo económico, social y ambientalmente sostenible de la cuenca. La delegación argentina consideró prioritario enfocarse en escenarios de déficit hídrico por la preocupante situación que se viene manifestando desde hace más de dos años en la Cuenca del Plata, en la región y, en particular, en los ríos Paraná y Uruguay, que han experimentado una bajante histórica.
Durante el último año, se desarrolló una consultoría con el objetivo de lograr una reconstrucción de la evolución paleo hidrológica de estos dos importantes ríos a lo largo de los últimos siglos, como herramienta para conocer y difundir su dinámica desde un enfoque de vinculación directa con la disponibilidad variable del recurso, para dar soporte al diseño de herramientas para su gestión ante escenarios similares.
La publicación expone el trabajo realizado durante una primera instancia, que contempló el análisis y la recopilación de información para generar una reconstrucción preliminar de los últimos quinientos a seiscientos años. Para llevar a cabo esta etapa, se conformó un equipo de trabajo multidisciplinario, con perfiles relacionados con la hidrología, la historia, la sociedad, el ambiente y la gestión, entre otros. El estudio y la caracterización fueron realizados desde tres enfoques. El estudio y la caracterización fueron realizados desde tres enfoques: (I) histórico, (II) hidrológico y (III) paleo hidrológico.
Para la caracterización histórica se utilizaron actas de los Cabildos, relatos de cronistas y viajeros, manuales de navegación, artículos periodísticos, memorias anuales del Ministerio de Guerra y Marina, eventos históricos de trascendencia, cartografía y marcas históricas relevantes en circunstancias de bajantes o crecientes extraordinarias. Para el análisis hidrológico se usaron datos de longitud y calidad aceptable obtenidos de estaciones del Sistema Nacional del Información Hídrica (SNIH) perteneciente a la Secretaría de Infraestructura de Políticas Hídricas (SIyPH). Finalmente, para el enfoque paleo hidrológico, se complementó el relevamiento histórico y estadístico con datos a una escala mayor, provenientes de información sobre manchas solares y anillos de árboles, que permitieron una aproximación más integrada y homogénea.
La primera aproximación, junto con el análisis y las correlaciones de información relevada fue presentada en un Taller Participativo realizado en febrero de este año, en el que estuvieron presentes actores provinciales, nacionales y regionales, incluidos el sector académico y científico, con el fin de complementar el estudio desde un enfoque multidisciplinario en lo técnico pero también desde una perspectiva de gestión, e incorporando los conocimientos que tienen diversos organismos competentes en la materia sobre el abordaje de este tipo de escenarios, de modo de lograr un modelo completamente integrador.

Te puede Interesar  Oberá: en Concejo Deliberante evalúa los pliegos del llamado a licitación del servicio de transporte urbano de pasajeros

Gustavo Villa Uría, Coordinador Nacional de Argentina ante el PPM y Subsecretario de Obras Hidráulicas señaló que “este trabajo surgió por la necesidad de contar con más información para la toma de decisiones. Tenemos que ver los registros históricos, conocer qué pasó antes y comprender la frecuencia de los eventos extremos a una temporalidad mayor de lo que hemos podido vivenciar (venimos de 50 años del río alto)”.
A futuro se espera completar el estudio mediante la incorporación del enfoque completo de la Cuenca del Plata y, en particular, del río Paraguay; la generación de una mesa de trabajo que intercambie información de utilidad con el Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR); la adición de un análisis integrado de la sequía desde la interacción superficial subterránea; el replanteo de los diseños de redes de monitoreo; y el análisis de la disponibilidad del recurso en escenarios extremos desde un enfoque de demandas múltiples y, en particular, energética.
Con la información histórica recopilada y una aproximación a la reconstrucción paleo hidrológica de la dinámica de los ríos se realizará un análisis de riegos climáticos asociados a eventos de sequía. Este enfoque de riesgos es esencial para la toma de decisiones en la gestión y por ello se realizará un análisis de las vulnerabilidades sistémicas basadas en el reciente evento de sequía. Este conocimiento hará posible dotar de herramientas a los tomadores de decisiones y poder definir acciones correctivas y prospectivas que aporten resiliencia a la comunidad y disminuyan el riesgo existente ante eventos futuros de similares magnitudes y recurrencia.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin