![](https://economis.com.ar/wp-content/uploads/2023/05/basura-toneladas-planeta-cambio-climatico-destruccion-reciclaje-N.jpg)
Día Mundial del Reciclaje: un siglo usando diferentes versiones del plástico
El material que utilizamos a diario el plástico, que no deberíamos transformar en basura, un día como hoy cobra relevancia, ante los grandes problemas de contaminación al no reciclarlo.
![](https://economis.com.ar/wp-content/uploads/2023/05/basura-toneladas-planeta-cambio-climatico-destruccion-reciclaje-A-1024x976.jpg)
El plástico es un material que aparece en todos lados, desde el tablero de un auto, hasta en los precintos para cerrar bolsas y es en el uso que se define que tan bueno o malo puede ser. Una cosa cierta, es que casi todas las piezas de plástico fabricadas a lo largo de la historia todavía existen.
Es conveniente armar un glosario de tres términos que no son tan frecuentes. Existen monómeros (moléculas) que se convierten en polímeros (sustancias compuestas por distintos monómeros), mediante la polimerización (proceso químico en el que los monómeros se agrupan entre sí, dando lugar al polímero). El polímero es aquello que se suele llamar plástico.
Los polímeros pueden ser naturales como el caucho, o sintéticos como el poliestireno (Telgopor); y es en este último caso en el que son derivados del petróleo. Hace poco tiempo aparecieron los plásticos biodegradables, que después de un tiempo se transforman en dióxido de carbono, agua y biomasa. Hay plásticos PET (Tereftalato de polietileno), PVC (cloruro de polivinilo), HDPE (polietileno de alta densidad), LDPE (polietileno de baja densidad), PP (polipropileno) y PU (poliuretano), son ejemplos de polímeros con usos específicos, pero que generalmente llamamos plástico.
En la década del 60’ las maderas, cartones, vidrios que se empleaban en envases se empezaron a reemplazar por el plástico; en los 70’ se reemplazaron algunos metales livianos; en los 80’ la producción de plásticos aumentó un 620%. Tanta fue su aceptación que se empezaron a emplear en áreas como la salud, la indumentaria y el hogar, después se expandieron a todas las áreas. Al 2020 la Asociación Europea de Productos de Plástico produjo un total de 367 millones de toneladas, que se suman a los 60 millones de toneladas producidas en Estados Unidos.
La industria de los plásticos es aún más grande que la de los metales o el acero. El plástico está presente en todos los estratos, desde la parte industrial hasta la parte agrícola, y en la vida cotidiana. Desde la vestimenta, hasta los juguetes, los envases, hoy por hoy llevan plástico.
El problema de los descartables
Gran parte del problema de los plásticos, tiene que ver con la reutilización y el reciclaje de los mismos. Gran parte de la sociedad no clasifica sus desechos haciendo compleja la tarea de la recuperación de este material.
![](https://economis.com.ar/wp-content/uploads/2023/05/basura-toneladas-planeta-cambio-climatico-destruccion-reciclaje-N.jpg)
El gerente de la planta Colombraro, señaló para La Nación: “El plástico tiene mala fama cuando hablamos de plásticos descartables, porque nadie va a tirar un balde al agua, pero sí mucha gente deja un vasito de plástico en la playa”. Y agregó, “El 100% del plástico es recuperable y reciclable. Si la gente supiera, como sucede en otros países, que hay que separar los residuos y que el plástico se puede recuperar, sería mucho más fácil”.
En la fábrica, enfatiza que no se desperdicia ni un solo gramo de este material. “Todos los recortes, o productos con fallas se vuelven a moles, separar por colores y a utilizar como materia prima”, dice. En Colombraro se producen entre 12 y 15 toneladas por día de artículos de plástico, y podrían producir el doble si la situación fuera mejor. Dentro de sus líneas, tiene una exclusiva realizada con materiales reciclados, que cuestan más baratos que los fabricados con plástico virgen.
En la Argentina, se calcula que una persona consume 55 kilos de plástico por año, en promedio. El gran problema es que ocurre con esos plásticos después de ser desechados. “El conflicto está en el consumo de plástico en aplicaciones que no necesariamente son las más adecuadas” sostiene Vera Álvarez vicedirectora del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales, del Conicet, Mar del Plata.
“Lo ideal sería que tengamos estos materiales como aliados para nuevos materiales y desarrollos, y no como enemigos”, señala la investigadora.
Según la Organización de las Naciones Unidas, solo el 9% de los desperdicios de plástico son reciclados. El problema está en cada persona, no en el material en sí, tomar consciencia es un gran paso en el día del reciclaje.