
Economistas creen que el crédito y el salario pueden traccionar la actividad de este trimestre
La expectativa del rebote en V pierde fuerza y analistas esperan una recuperación lenta

La economía argentina aún no ha logrado recuperarse, a pesar de las afirmaciones del presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo. Datos preliminares indican que la actividad continuó en un estado de “valle recesivo”, según un informe de la consultora Invecq. No obstante, algunos economistas han sugerido que la economía podría haber tocado fondo y confían en que el tercer trimestre marque el inicio de una recuperación.
La mejora del salario real y la disponibilidad de crédito podrían impulsar este repunte durante el trimestre. Fausto Spotorno, director de la consultora OJF, en diálogo con Radio Rivadavia, proyectó una secuencia: “El cuarto trimestre de 2023 y el primero de 2024 fueron de caída, el segundo mostró estancamiento y esperamos que el tercero inicie la recuperación, consolidándose en el cuarto”.

Spotorno, quien hasta recientemente fue parte del Consejo de Asesores Económicos de Milei, destacó el crédito como un factor clave: “Los bancos están viendo aumentar su disponibilidad de dinero, dado que el Banco Central se está retirando del mercado crediticio”. Además, señaló la mejora en los ingresos reales como otro potencial impulsor: “Los salarios han dejado de caer”.
Por otro lado, Econviews mencionó en un informe que la recuperación parcial de los salarios podría estimular el consumo, aunque advirtió que los aumentos en servicios esenciales podrían limitar este efecto. Sin embargo, en cuanto al crédito, el informe mostró un optimismo mayor: “En el último mes, el stock de crédito nominal subió un 23%, lo que representa un aumento real del 17%. Este dinero se destina al consumo y a mantener la producción de las empresas”.
A pesar de estos indicadores, consultoras como Outlier reportan que la economía real sigue mostrando señales de recuperación lenta, especialmente después de las fuertes caídas en 2023 y el primer trimestre de 2024. La consultora advierte que los datos de junio no sugieren una recuperación rápida tipo “V”, y subraya que una recuperación más pausada es probable, mientras persistan las restricciones cambiarias.

Finalmente, la consultora FMyA identifica cuatro factores que aún obstaculizan el inicio del rebote económico: la debilidad inicial del salario real a fines del año pasado y principios de este, un mercado laboral frágil con un aumento del desempleo en el primer trimestre de 2024, la falta de confianza del consumidor derivada de estos factores y la incertidumbre sobre las políticas futuras, incluidas las relacionadas con el régimen cambiario.
Fuente: Bloomberg