Nación fijó un salario docente por debajo de lo acordado en Misiones

Compartí esta noticia !

El Gobierno nacional fijó el nuevo salario mínimo docente en $500.000 desde febrero, de manera unilateral al no contar con el acuerdo de los gremios, mediante la Resolución 381/2025 publicada este miércoles en el Boletín Oficial. Ese monto es menor a lo acordado en Misiones por el Gobierno y los principales gremios docentes. Desde febrero, en Misiones un docente sin antigüedad cobra como mínimo 571.305 pesos, monto que aumentará a 597.096 pesos desde mayo. 

En contraste, la decisión del Ejecutivo nacional, por medio de la Secretaría de Educación, se da tras el fracaso de la instancia de diálogo con los sindicatos en la Comisión Negociadora del Convenio Marco que se reunió a mediados de febrero para evaluar el aumento propuesto por la asamblea del Consejo Federal de Educación.

Al respecto, el texto oficial precisó que “las partes fijaron sus posiciones y, luego de un extenso intercambio de opiniones, no pudo arribarse a un acuerdo sobre el monto de la retribución mínima de los trabajadores docentes”.

En este marco, la normativa dispuso “determinar un salario mínimo docente para el cargo testigo de maestro de grado común, jornada simple, sin antigüedad o equivalente en horas cátedra, a partir del 1 de febrero de 2025, de $500.000”.

De esta manera, la remuneración mínima docente se incrementó un 19% frente al valor previo de $420.000, que había sido fijado en agosto del año pasado, también en discordancia con la postura sindical. La suba queda por debajo de la inflación del periodo.

Además, se estableció que el nuevo sueldo mínimo “será el importe de referencia para dar cumplimiento a las transferencias en las provincias que integran el Programa Nacional de Compensación Salarial Docente creado por el artículo 9º de la Ley Nº 26.075”. El monto fijado perjudica a Misiones, que dejará de recibir recursos para cubrir la diferencia salarial.

Al explicar la convalidación del piso salarial, el Ejecutivo precisó que responde “a los efectos del funcionamiento del Programa Nacional de Compensación Salarial Docente” y destacó que “refleja la decisión política del Consejo Federal de Educación y del Gobierno Nacional de garantizar que ningún docente perciba una remuneración inferior a la fijada por dicho concepto”.

La mesa de negociación estuvo conformada por la Asociación del Magisterio De Enseñanza Técnica (AMET), la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), La Confederación de Educadores Argentinos (CEA), el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP) y la Unión Docentes Argentinos (UDA), en representación de los gremios. Mientras que por el Ejecutivo participaron las secretarías de Educación, de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, al igual que el Consejo Federal de Educación y su Comité Ejecutivo.

Compartí esta noticia !

Misiones exhibe una importante mejora del salario real

Compartí esta noticia !

De acuerdo con los datos de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) de la Nación, la masa salarial del sector privado formal en Misiones creció 7% real mensual en noviembre, al tiempo que se ubicó 8,6% por encima de igual mes del 2023.  

La información provista por la SRT permite realizar una aproximación de la evolución salarial en la provincia y, en ese contexto, Misiones no solo registró una importante suba en noviembre sino que acumula siete meses consecutivos con alzas

Luego de una  muy fuerte caída en diciembre (-11,4%) y un 2024 que inició también con mermas  considerables (-6,2% en enero) desde mayo, Misiones muestra crecimientos sostenidos, que fueron de importante magnitud entre mayo y junio, desaceleró la recuperación hasta octubre, pero repuntó de manera muy significativa en noviembre. Esto generó que, además, en ese mes se registre un alza interanual de 8,6%. 

Cuando se analiza la evolución de la masa salarial global y los salarios promedios por sector de actividad, se registraron resultados positivos para la mayoría de estos. En noviembre, de los 18 sectores de actividad relevados para el segmento privado registrado, 16 mostraron mejoras mensuales del salario real. En ese marco, en Finanzas, Industria y Agro la mejora salarial llegó al doble dígito, al tiempo que solamente los servicios Inmobiliarios y el sector de Electricidad tuvieron bajas. 

Si se hace la comparación interanual, fueron 15 sobre un total de 18 los sectores que presentan suba del salario promedio real, encabezados por Alojamiento y Restaurantes, Suministro de Agua y Saneamiento e Industria Manufactura, que tuvieron alzas en todos estos casos por encima del 16% real interanual. Por el contrario, los sectores que muestran bajas fueron Enseñanza, Explotación de minas y canteras y servicios Inmobiliarios.

Compartí esta noticia !

El Gobierno definió el valor del salario mínimo y los aumentos escalonados para los primeros meses del 2025

Compartí esta noticia !

La medida se oficializó a través de la Resolución 17/2024 publicada en el Boletín Oficial. El Ejecutivo estableció la remuneración mínima tras no llegar a un acuerdo con las cámaras de empresarios y los sindicatos

Luego de que no se llegara a un acuerdo entre las cámaras empresarias y los sindicatos en torno al nuevo salario mínimo, vital y móvil; el gobierno nacional definió el monto que regirá por el periodo de cuatro meses. La medida quedó plasmada a través de la Resolución 17/2024 publicada en el Boletín Oficial.

A una semana de la reunión realizada en la Secretaría de Trabajo donde las partes no lograron un consenso, el Gobierno volvió a definir el salario mínimo. Dicho escenario de desacuerdo no es nuevo: en lo que va del año, las discusiones de febrero y julio también terminaron sin resolución, lo que obligó al Poder Ejecutivo a intervenir mediante decretos.

La propuesta de las cámaras empresariales consistía en un aumento escalonado que llevaría el salario mínimo de $278.000 a $295.000 en marzo de 2025, lo que representaría un incremento total del 6%. Por su parte, los sindicatos, incluyendo a la Confederación General del Trabajo (CGT) y las dos Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), coincidieron en exigir un monto inicial de $572.000.

Ante la falta de acuerdo, el Gobierno publicó la resolución donde definió el valor del salario mínimo para todos los trabajadores comprendidos en el Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la Ley Nº 20.744. El monto regirá para los meses de diciembre, enero, febrero y marzo próximo.

En el artículo 1 se indicó que: “A partir del 1° de Diciembre de 2024, en pesos doscientos setenta y nueve mil setecientos dieciocho ($279.718) para todos los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo, conforme el artículo 116 del Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la Ley N° 20.744″.

Mientras que “a partir del 1° de Enero de 2025, en pesos doscientos ochenta y seis mil setecientos once ($ 286.711)” y desde el “1° de Febrero de 2025, en pesos doscientos noventa y dos mil cuatrocientos cuarenta y seis ($292.446)“.

Además, a partir del “1° de Marzo de 2025, en pesos doscientos noventa y seis mil ochocientos treinta y dos ($296.832)“.

Por otra parte, en la resolución se aclaró que en el caso de los trabajadores jornalizados también tendrán un incremento y “percibirán en su debida proporción”. Por ende, en diciembre tendrán un aumento de “pesos mil trescientos noventa y nueve ($ 1.399) por hora”. A partir de enero el valor será de $ 1.434, en febrero $ 1.462, y para marzo el valor será de $ 1.484 por hora.

En el artículo 2, se hizo referencia a la Prestación por Desempleo destinada a los trabajadores convencionados o no convencionados. La misma “será equivalente a un setenta y cinto por ciento (75%) del importe neto de la mejor remuneración mensual, normal y habitual del trabajador en los seis (6) meses anteriores al cese del contrato de trabajo que dio lugar a la situación de desempleo”.

Y se remarcó que “en ningún caso la prestación mensual podrá ser inferior al cincuenta por ciento (50%) del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente, ni superior al cien por ciento (100%) del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente”.

En el considerando de la resolución que lleva la firma de la Subsecretaria de Seguridad Social, Alexandra Biasutti se aclaró por qué el Ejecutivo fue el responsable de definir el valor del salario mínimo.

Al respecto, se recordó la reunión llevada a cabo el pasado 19 de diciembre. En “la sesión del Consejo Nacional del empleo, la productividad y el salario mínimo, vital y móvil, al momento de abordarse el tratamiento del segundo (2º) punto del Orden del Día, relativo a la consideración de los temas elevados al Plenario por la Comisión de Salario Mínimo, Vital y Móvil y Prestaciones por Desempleo, se informó que no hubo acuerdo”.

De hecho, se recordó que “luego de un extenso intercambio de opiniones, durante el cual cada sector realizó sus exposiciones y deliberaciones, no hubo consenso en los términos de lo establecido en el artículo 137 de la Ley N° 24.013 y sus modificatorias”. Por tal motivo, se remarcó que se debió “emitir un laudo correspondiente sobre tales puntos”.

Cómo quedará el valor del salario mínimo para trabajadores mensualizados:

  • Desde diciembre de 2024: $279.718 al mes.
  • Desde enero de 2025: $286.711 al mes.
  • Desde febrero de 2025: $292.446 al mes.
  • Desde marzo de 2025: $296.832 al mes.
Compartí esta noticia !

Cuatro de cada diez asalariados viven en un hogar pobre, según la UBA

Compartí esta noticia !

Cuatro de cada diez asalariados viven en un hogar pobre, mientras que la cifra asciende al 63% entre los informales, según el último informe del Empleo Asalariado Informal y la Pobreza Laboral para el segundo trimestre de 2024, elaborado por la UBA. Entre los trabajadores formales, un 27% se encuentra en esta condición.

Cuando se hace la comparación entre el salario mensual y el valor de la canasta de bienes y servicios básicos (línea de pobreza individual) también se observa una gran discrepancia entre ambos grupos de trabajadores, según el informe coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria. Mientras que el 59% de los asalariados informales recibe un salario mensual inferior al valor de esta canasta, esa cifra baja al 8% en los formales.

El salario mínimo promedio mensual del segundo trimestre en términos netos fue alrededor de $190.000, mientras que el valor de la canasta de pobreza promedio de un trabajador asalariado fue de $238.000. Mientras que, en 2017 los valores eran $6.700 y $3.575, respectivamente, lo que demuestra claramente la pérdida del poder adquisitivoEn definitiva, estas cifras muestran que la asociación entre informalidad y bajos salarios también se refleja en el fenómeno de trabajador pobre. Tal es así, que tener un puesto de trabajo en Argentina no es un reaseguro para vivir fuera de la pobreza.

La tasa de informalidad se aceleró al 36,7% y una mayoría de los afectados son jóvenes. En la comparación interanual, se observa un aumento de aproximadamente 1 punto porcentual en la informalidad. Los autores destacan que, en una mirada al largo plazo (desde 2003) ubica a la tasa de informalidad en un valor idéntico al observado en el tercer trimestre de 2008.

En el mismo sentido, el informe destaca que desde el 2008 hasta la irrupción de la pandemia a comienzos de 2020, la tasa de informalidad se mantuvo en valores entre 32% y 35,7%, lo que ubica al valor del tercer trimestre de 2024 por encima de lo registrado en ese período.

Más allá de las fluctuaciones, la tasa de informalidad se mantuvo relativamente constante y en un valor muy elevado, desde hace 16 años.

La tasa de informalidad asalariada total fue 36,3%, siendo 34,2% entre los hombres y elevándose a 38,9% entre las mujeres. En promedio, la tasa de informalidad femenina a mediados de 2024 fue aproximadamente 5 puntos porcentuales más elevada que la tasa masculina.

Sin embargo, dada la mayor proporción de hombres en el total del empleo asalariado (54%), el informe denota que el 51% de las mujeres trabaja en la informalidad, mientras que los varones representan el 49%.

Los jóvenes son los que experimentan la tasa de informalidad más elevada que otros grupos etarios, al punto que, en el segundo trimestre de 2024, ésta era de casi 64%, 28 puntos porcentuales más elevada que la tasa global. Esto implica que, algo más de 6 de cada 10 jóvenes trabajadores en relación de dependencia no está cubierto por la normativa laboral y la seguridad social.

Los trabajadores asalariados de entre 45 y 64 años -60 años en el caso de las mujeres- son quienes experimentan la tasa de informalidad más baja, calculada en el 27,5%. Le sigue en incidencia el grupo de entre 25 y 44 años (34,4%) y el de 65 años (60 años en las mujeres) y más (47,9%).

Compartí esta noticia !

El salario pretendido promedio volvió a subir por sobre la inflación, según un estudio

Compartí esta noticia !

El salario pretendido promedio volvió a subir por sobre la inflación y alcanzó los 1.268.432 pesos por mes en noviembre, según un estudio privado.

De acuerdo con el último Index del Mercado Laboral de Bumeran, por segundo mes consecutivo, el salario pretendido promedio creció 4,41% en noviembre, con respecto al mes anterior, y se ubicó 2 puntos porcentuales por encima de la inflación mensual que fue del 2,4%.

“El salario pretendido promedio creció por encima de la inflación mensual y presentó un aumento en 2024 de 49,7 puntos porcentuales por sobre la acumulada”, indicó el informe.

En términos interanuales, las remuneraciones pretendidas aumentaron un 181,07%, por encima de la inflación acumulada, que alcanza el 166%. 

En lo que va del año, los salarios pretendidos subieron un 161,70%, y se ubican por sobre la inflación acumulada en 2024, que llegó al 112%. 

Ambas brechas positivas, de 15,07 puntos porcentuales la interanual y de 49,70 la anual, muestran un incremento en las expectativas salariales que supera el ritmo inflacionario y una clara tendencia hacia la recuperación de los salarios.

“Los datos del último Index destacan una tendencia positiva en las expectativas salariales: el salario pretendido promedio aumentó un 4,41% en noviembre, superando la inflación mensual y consolidando el crecimiento sostenido de los últimos meses”, explicó Federico Barni, CEO de Jobint.

Según el seniority del puesto, el sueldo promedio en las posiciones de supervisor y jefe en noviembre es de 1.656.744 pesos por mes, con un aumento de 5,92% respecto al mes anterior; en las categorías semi senior y senior es de 1.317.730 pesos por mes, con un incremento de 4,07%; y en los niveles junior es de 910.284 pesos por mes con una suba del 4,29%.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin