El campo argentino: ¿Cuál es su futuro?

Compartí esta noticia !

Un panorama desalentador según CIARA-CEC

El presidente de la cámara exportadora cerealera CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, ha pintado un panorama sombrío para el sector agropecuario argentino, el cual más aporta al PBI y a las exportaciones del país. Las estadísticas de la cámara muestran un estancamiento en el volumen de producción anual durante más de una década.

Idígoras ha atribuido este estancamiento a una serie de factores adversos, incluyendo: factores climáticos, impositivos, de infraestructura y desventajas frente a países que subsidian la actividad agropecuaria. Y advierte sobre la pérdida de competitividad frente a Brasil y Bolivia, y la posible desinversión en el Gran Rosario.

La perspectiva de las agtech: optimismo a mediano y largo plazo

A pesar del panorama desalentador descrito por Idígoras, seis ejecutivos de fondos de inversión y empresas de tecnología agropecuaria (agtech) expresaron su optimismo respecto a un repunte en el mediano y largo plazo.

Los expertos coinciden en que la implementación de nuevas tecnologías puede impulsar la reactivación del sector, mejorando la eficiencia de costos y la productividad.

Evidencia que respalda el optimismo

  • Adopción de tecnología: A pesar de las dificultades, los productores argentinos han estado adoptando rápidamente tecnologías que aumentan la productividad.
  • Liderazgo en Deep Tech: Argentina tiene más startups de Deep Tech que Brasil, según el BID.
  • Demanda global: Existe una creciente demanda mundial de productos argentinos con certificaciones de libre deforestación y baja huella de carbono.
  • Inversión en innovación: Las empresas argentinas de agtech están recibiendo inversiones significativas de capital de riesgo.

Ejemplos de empresas agtech innovadoras

  • DeepAgro: Utiliza inteligencia artificial para detectar malezas y reducir el uso de herbicidas.
  • Pampa Start VC: Un fondo de capital de riesgo enfocado en agtech que ha invertido en DeepAgro.
  • SF500: Un fondo y aceleradora de empresas creada por Bioceres que trabaja en el desarrollo de soluciones para mejorar la eficiencia del uso de agroquímicos y la resiliencia de las plantas.
  • BioHeuris: Utiliza biología sintética y edición génica para desarrollar cultivos resistentes a herbicidas.
  • PUMA: Una plataforma de gestión para empresas agropecuarias que ayuda a gestionar la huella de carbono y abrir nuevos mercados.
  • Agrotoken: Una plataforma de tokenización de commodities agrícolas que facilita la financiación y la comercialización de productos agrícolas.
Te puede Interesar  Pymes de Misiones accederán a nueva línea de financiamiento a tasas bajísimas

Desafíos y oportunidades

A pesar del optimismo, el sector agropecuario argentino aún enfrenta desafíos importantes, como la necesidad de:

  • Reducir los costos de producción: La implementación de nuevas tecnologías puede ayudar a reducir los costos de producción, pero se necesitan políticas públicas que apoyen la adopción de estas tecnologías.
  • Mejorar la infraestructura: La infraestructura deficiente, como la falta de rutas y puertos eficientes, aumenta los costos logísticos y dificulta la competitividad del sector.
  • Obtener acceso a financiamiento: Las empresas agtech necesitan acceso a financiamiento para poder seguir innovando y creciendo.

Fuente: Bloomberg

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin