Financiamiento Pyme, rural y para la salud: Misiones coloca 900 millones en créditos

Compartí esta noticia !

El gobernador Hugo Passalacqua presentó el FOGAMI, una herramienta creada por el Gobierno Provincial a través del Fondo de Crédito Misiones y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), orientada a ampliar el acceso al financiamiento para pymes y emprendedores locales. La medida permitirá generar avales para la obtención de créditos en entidades bancarias como los bancos Macro, Hipotecario y Credicoop, en línea con esquemas aplicados en otras provincias como FOGAR, FOGACH y FOGABA. Así, el FOGAMI otorgará avales para créditos bancarios pero también para créditos gubernamentales como los que otorga el CFI a través de su Unidad de Enlace Provincial. 

Con este nuevo fondo, la provincia avanza en la consolidación de un ecosistema financiero diversificado, inclusivo y sostenible, con múltiples herramientas para acompañar el desarrollo productivo. Es decir, el FOGAMI brindará avales crediticios y de documentos, financiamiento,  asesoramiento personalizado y líneas estratégicas de inversión, con requisitos accesibles y un enfoque integral para el crecimiento de pymes y emprendedores misioneros.

Los interesados pueden consultar por más información en esta página: https://fondocreditomisiones.gob.ar/ 

En la misma ocasión, se firmó un convenio de aportes del CFI con el Gobierno de Misiones para crear un programa de acceso al agua y garantizar soluciones hídricas en comunidades rurales de diferentes puntos de la provincia. 

“MISIONES ES UNA PROVINCIA QUE SIGUE AVANZANDO Y CRECIENDO”

El gobernador Passalacqua destacó el papel del CFI como un organismo federal de larga trayectoria y “que siempre está a disposición del auxilio, la ayuda y el soporte de las provincias argentinas”. Resaltó que uno de los acuerdos firmados se centra en la optimización del acceso al agua, un recurso estratégico para la provincia. “Misiones es una provincia única en su relación con el agua: cuenta con fuentes subterráneas, está rodeada por ríos y, además, tiene el mayor nivel de lluvias en Argentina. El desafío principal es garantizar que este recurso vital beneficie tanto a la agricultura como a los hogares” señaló.

Del mismo modo, destacó el fortalecimiento del Fondo de Crédito Misiones mediante un fondo de garantía. “A mí eso me da muchísimo entusiasmo, porque el misionero, la misionera, son personas sencillas, humildes, pero muy laboriosas. Y muchas veces les falta el empujón. Ese primer empujón, ese primer impulso, nosotros lo vamos a hacer a través de nuestro Fondo de Crédito”, sostuvo. Por eso, enfatizó la perspectiva humana del organismo provincial con un concepto de cercanía y sencillez.

Durante su discurso, el gobernador también abordó la situación de la infraestructura en la provincia y las necesidades pendientes con la Nación. Aseguró que desde su gestión “hemos trabajado y hemos puesto sobre la mesa todo lo que se refiere a la infraestructura de la provincia. La Nación aún le debe a Misiones. Por eso, estoy pidiendo que las rutas y autovías no solo lleguen a la provincia, sino que también conecten a los clientes”, expresó.

En relación con las obras pendientes, Passalacqua puntualizó que “somos la única provincia que no tiene gas por red, y eso afecta no solo a los domicilios, sino también a nuestra industria”. Además, hizo referencia a la hidrovía y a la necesidad de integrarse a este sistema de navegación fluvial. “Tenemos el río Paraná, que es el principio, la entrada del agua de Paraná, y estamos fuera de la hidrovía, y ahí pedimos todo lo posible, todo lo posible”, añadió.

Igualmente, agregó que “pese a ese aislamiento, Misiones es una provincia que sigue avanzando y creciendo, tenemos un crecimiento superior a lo nacional. Ahora si todo nos va bien, no hay problema, estamos contentos; aún hay cosas que faltan, cosas que hay que hacer mejor y cosas que hay por hacer”. Por último, resaltó el rol del CFI en el apoyo a distintos proyectos estratégicos.

900 MILLONES PARA EL DESARROLLO DE MISIONES

En tanto, el presidente del Fondo de Crédito Misiones, Germán Simes, valoró la creación del FOGAMI que destinará 900 millones de pesos para financiar a pymes y productores, ofreciendo avales y capacitaciones para facilitar el acceso a crédito. “Va a estar establecido en tres líneas específicas, en un principio con la línea pymes, para que todas las pymes puedan acceder a la banca. Otra línea destinada a los pequeños productores rurales, para que puedan realizar sus compras de equipamiento, tractores, herramientas, etcétera. También habrá una línea enfocada en salud, para todos aquellos profesionales que quieran invertir y puedan adquirir su equipamiento”, detalló.

Por su parte, el titular de CFI, Ignacio Lamothe, celebró la iniciativa con Misiones, que permitirá impulsar el desarrollo económico y la inclusión financiera en la región. Ya que es un avance significativo para la provincia, pues no solo facilita el acceso a créditos, sino que también agrega innovación, previsibilidad y aval financiero.

“Este fondo de garantías va a permitir a las pymes misioneras acceder a fondos para la producción y también instrumentar soluciones de financiamiento en el mercado de capitales”, señaló. Además, subrayó el carácter innovador de la medida, que “es una decisión de innovación financiera que agrega un instrumento que genera conectividad entre el sistema financiero de los bancos públicos y privados de Misiones”. Lamothe felicitó al gobernador Passalacqua por la decisión, que calificó como “estratégica” y “muy relevante” para el sector productivo misionero, marcando un antes y un después en la sofisticación de la matriz productiva y la internacionalización de los sectores locales.

Asimismo, aclaró que el FOGAMI trabajará en conjunto con el Fondo de Garantías del CFI para poder garantizar mayores montos y operaciones.

“Misiones viene apuntando específicamente a ayudar a los productores a acceder al crédito, a acceder al financiamiento, y por eso decidimos acompañar junto a otras provincias de la Argentina, transmitir esos conocimientos que se fueron dando en otras partes del país para que acá se avance más rápido”, recalcó.

En la firma también estuvieron el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán; la jefa de gabinete del CFI, Marcela Garavano; la directora de programas del CFI, María Teresa Oyhamburu, y la vicepresidenta del Fondo de Crédito Misiones, Emma Faifer, entre otras autoridades provinciales y del CFI.

Compartí esta noticia !

Walter Garay: “Es hora de que la economía derrame hacia los productores locales”

Compartí esta noticia !

Financiación y asesoramiento, la receta de Nutrinor para reactivar la ganadería en Misiones

El desafío de producir alimentos balanceados en un contexto económico adverso, Luis Garay explicó en una entrevista con Economis en la previa al After Oficce de Mejora Continua que “Nutrinor apuesta a la calidad y al apoyo financiero para impulsar la ganadería en Misiones”

Garay, CEO de NutriNor, hizo énfasis en las oportunidades de financiamiento para mantener la calidad de los productos que ofrece la compañía. “Nuestro enfoque está en brindar productos de alto rendimiento, con el respaldo de asesoramiento técnico para el productor. Hoy buscamos expandir las opciones de financiamiento con el apoyo de bancos para ofrecer mayor flexibilidad de pago en un contexto económico desafiante”, detalló Garay. Asimismo, advirtió sobre la necesidad de políticas que fortalezcan al pequeño productor, afectado en algunos casos por la competencia y las dificultades del sector yerbatero y tealero.

Desde su planta en General Alvear, Misiones, Nutrinor fabrica alimentos balanceados de alto rendimiento desde 2016. Su propietario, Walter Luis Garay, compartió su visión sobre los desafíos económicos actuales, la necesidad de políticas de estímulo, y las estrategias para reactivar la actividad ganadera en la región.

Un año de altibajos

El empresario misionero describe 2024 como un año complejo: “Venimos de una escalada fuerte en los precios de los cereales y de la ganadería. Ahora estamos en una meseta temporal, pero la economía está fría. Es necesario que el gobierno impulse medidas que reactiven la producción”.

Según Garay, la situación climática ha mejorado tras años de sequía, pero el sector enfrenta otros retos, como el debilitamiento de los pequeños productores que han apostado a la diversificación que, al no encontrar rentabilidad en los cultivos anuales de yerba y té, han empezado a vender sus animales en desventaja. Esto ha concentrado la ganadería en menos manos, afectando la actividad económica regional.

“Más allá de toda la problemática de la economía macro actual, estamos en un momento de coyuntura donde hace años que no está funcionando el té y este año ya dejó prácticamente de funcionar la yerba mate. El productor mediano a chico está empezando a ser absorbido o ya no le cierran las operaciones con yerba, y nosotros vimos que ese productor cuando le fue bien invirtió en otras cosas, invirtió en animales, invirtió en ganadería y hoy ese productor sale a mal vender los animales a gente más poderosa o económicamente en mejor situación y eso es algo que va en detrimento de nuestro sector porque más allá que nosotros podamos atender a ese otro ganadero que compró esos animales, Se genera un freno dentro de la actividad económica regional, porque se rompió la rotación porque eran muchos pequeños productores y ahora hay solo actividad con grandes tenedores, que son los menos. Eso por lo menos es la visión que nosotros palpamos estando en la calle todo el día con nuestra gente”, explicó.

La propuesta de Nutrinor: calidad y acompañamiento técnico

Nutrinor se ha consolidado como un referente en alimentos balanceados de alto rendimiento en Misiones. “No somos los más baratos, pero nuestros productos ofrecen resultados superiores. Acompañamos a los productores con asesoramiento técnico para maximizar sus rendimientos”, destaca Garay.

La empresa también ha buscado soluciones financieras para apoyar al productor. “Estamos trabajando con bancos como el Macro, Nación y Galicia para ofrecer financiación flexible que permita a los productores pagar en plazos de hasta seis meses”, explica.

Detalló que buscan apoyarse en las entidades bancarias u otros sistemas financieros “para brindar una flexibilidad mayor con respecto a los pagos. Para que el productor hoy pueda comprar el producto para capaz que cuatro meses, seis meses o hacer su desarrollo de todo el invierno y que esa financiación se la dé un banco a través nuestro, a una tasa muy, muy baja”.

Apostando por el futuro

A pesar de las dificultades, Garay reafirma el compromiso de Nutrinor con la calidad: “No vamos a bajar el nivel de nuestros productos para competir en precio. Nuestro objetivo es seguir innovando y brindar herramientas a los productores para superar este contexto”.

El empresario también menciona el potencial de crecimiento en la ganadería bovina, que representa cerca del 80% de las ventas de la firma, y las oportunidades en sectores como la avicultura y los ovinos, aunque con menor escala en Misiones.

Compartí esta noticia !

El campo argentino: ¿Cuál es su futuro?

Compartí esta noticia !

Un panorama desalentador según CIARA-CEC

El presidente de la cámara exportadora cerealera CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, ha pintado un panorama sombrío para el sector agropecuario argentino, el cual más aporta al PBI y a las exportaciones del país. Las estadísticas de la cámara muestran un estancamiento en el volumen de producción anual durante más de una década.

Idígoras ha atribuido este estancamiento a una serie de factores adversos, incluyendo: factores climáticos, impositivos, de infraestructura y desventajas frente a países que subsidian la actividad agropecuaria. Y advierte sobre la pérdida de competitividad frente a Brasil y Bolivia, y la posible desinversión en el Gran Rosario.

La perspectiva de las agtech: optimismo a mediano y largo plazo

A pesar del panorama desalentador descrito por Idígoras, seis ejecutivos de fondos de inversión y empresas de tecnología agropecuaria (agtech) expresaron su optimismo respecto a un repunte en el mediano y largo plazo.

Los expertos coinciden en que la implementación de nuevas tecnologías puede impulsar la reactivación del sector, mejorando la eficiencia de costos y la productividad.

Evidencia que respalda el optimismo

  • Adopción de tecnología: A pesar de las dificultades, los productores argentinos han estado adoptando rápidamente tecnologías que aumentan la productividad.
  • Liderazgo en Deep Tech: Argentina tiene más startups de Deep Tech que Brasil, según el BID.
  • Demanda global: Existe una creciente demanda mundial de productos argentinos con certificaciones de libre deforestación y baja huella de carbono.
  • Inversión en innovación: Las empresas argentinas de agtech están recibiendo inversiones significativas de capital de riesgo.

Ejemplos de empresas agtech innovadoras

  • DeepAgro: Utiliza inteligencia artificial para detectar malezas y reducir el uso de herbicidas.
  • Pampa Start VC: Un fondo de capital de riesgo enfocado en agtech que ha invertido en DeepAgro.
  • SF500: Un fondo y aceleradora de empresas creada por Bioceres que trabaja en el desarrollo de soluciones para mejorar la eficiencia del uso de agroquímicos y la resiliencia de las plantas.
  • BioHeuris: Utiliza biología sintética y edición génica para desarrollar cultivos resistentes a herbicidas.
  • PUMA: Una plataforma de gestión para empresas agropecuarias que ayuda a gestionar la huella de carbono y abrir nuevos mercados.
  • Agrotoken: Una plataforma de tokenización de commodities agrícolas que facilita la financiación y la comercialización de productos agrícolas.

Desafíos y oportunidades

A pesar del optimismo, el sector agropecuario argentino aún enfrenta desafíos importantes, como la necesidad de:

  • Reducir los costos de producción: La implementación de nuevas tecnologías puede ayudar a reducir los costos de producción, pero se necesitan políticas públicas que apoyen la adopción de estas tecnologías.
  • Mejorar la infraestructura: La infraestructura deficiente, como la falta de rutas y puertos eficientes, aumenta los costos logísticos y dificulta la competitividad del sector.
  • Obtener acceso a financiamiento: Las empresas agtech necesitan acceso a financiamiento para poder seguir innovando y creciendo.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

Moody’s advierte sobre las perspectivas negativas para los bancos argentinos

Compartí esta noticia !

El alerta de la calificadora sobre las “perspectivas negativas” de los bancos argentinos y la “estabilidad de los depósitos”.

La calificadora de riesgo Moody’s publicó un informe sobre las perspectivas de los sistemas bancarios de América Latina, en el que destaca que la Argentina tiene una perspectiva negativa debido a las severas condiciones operativas que restringen el potencial de generación de utilidades y las actividades bancarias.

“El país tiene una cantidad de deuda en dólares que tiene que refinanciar con el sector privado que es imposible de pagar sino tiene acceso a los mercados”, sostuvo Moody’s. 

Según el informe, “los préstamos, las inversiones y la confianza de los consumidores muestran un crecimiento frente a los desafíos: los fundamentos de los bancos en general se mantienen sólidos”.

Ceres Lisboa, Associate Managing Director de Moody’s, indicó que “las perspectivas de los sistemas bancarios de América Latina son diversas y reflejan las condiciones económicas y operativas únicas de cada país. En términos generales, observamos una tendencia positiva en el crecimiento de los préstamos, la calidad de los activos, el repunte gradual de las inversiones en la región y la confianza de los consumidores que respaldará a las operaciones bancarias en 2024″.

Pero cuando se refiere a la Argentina, destaca que algunos países “enfrentan desafíos, pese a una dinámica económica mayormente positiva, generados por factores como la inflación y los cambios de políticas”.

Moody’s mencionó que la recesión prevista, el aumento de la inflación en 2024 y la ambiciosa agenda de reformas del nuevo gobierno impondrán importantes riesgos de implementación. “Los cambios en la política monetaria, incluyendo los recientes recortes de las tasas de interés, presionarán los márgenes y la rentabilidad en general, aunque desde los máximos históricos de 2023″.

La calificadora rescató que, a pesar de estas tendencias negativas, los fundamentos financieros de los bancos se mantienen relativamente sólidos, protegidos por una fuerte capitalización, utilidades positivas ajustadas a la inflación y altas reservas de liquidez, tanto en moneda local como extranjera.

“Bajo este escenario, el financiamiento y la liquidez de la banca estarán sujetos a los cambios en la percepción de riesgo de los ajustes macroeconómicos”, añadió el informe.

Sin embargo, Moody’s alertó que las condiciones macroeconómicas inestables y los problemas en las reservas de divisas del país podrían afectar potencialmente la estabilidad de los depósitos.

Compartí esta noticia !

Misiones pone en marcha un plan de asistencia financiera exclusivo para mujeres

Compartí esta noticia !

En el Centro Cultural La Estación del IV Tramo de la Costanera, el gobernador Oscar Herrera Ahuad y el titular del Consejo Federal de Inversiones, Ignacio Lamothe, encabezaron la presentación de los lineamientos del Programa para el Desarrollo Productivo y Financiero. 

El mandatario destacó el valor del trabajo conjunto de las diferentes áreas de Gobierno y la creación de esta instancia. Comentó el impacto positivo en la economía y el empleo, además mencionó los logros de la gestión en la industria de la yerba mate y el tabaco.   

Asimismo, explicó que la iniciativa “surgió de la necesidad de generar el financiamiento para aportar al sector productivo de la mujer, que es fabuloso, porque se extiende a toda la provincia”. Detalló que es una estrategia con la posibilidad de brindar herramientas productivas a partir de líneas de financiamiento que se trabajan en conjunto, resaltando al mismo tiempo el rol de Viviana Rovira, representante del CFI en Misiones, por el desarrollo de la propuesta.  

Puso de relevancia el mandatario, que la decisión política asumida en coordinación con el Consejo Federal de Inversiones, tiene que ver con una visión del trabajo y la gestión de la mujer misionera.  “La mujer misionera es emprendedora, y con herramientas como éstas, es capaz de potenciar sin límites todas sus actividades. Estamos hablando de actividades en todos los rubros, donde puede emprender y agregar valor”, agregó.  

Igualmente, sostuvo que la herramienta presentada resulta vital en este momento que vive Misiones. “Es fundamental porque genera valor agregado, pero a su vez también genera empleo. Misiones hoy vive un auge fenomenal en lo que hace a la matriz económica de la región, donde paraguayos, brasileños y de otros lugares de la Argentina y del mundo, llegan buscando justamente ese trabajo puntual, artesanal, y son recibidos con el cariño de la mujer misionera”. 

Sostuvo que “desde el Gobierno provincial, tenemos que brindar las herramientas para que esto sea así. Y a veces no alcanza solo con hacerlo desde la Provincia, por eso destaco el trabajo en conjunto con el Estado Nacional y el CFI”, apuntó.  Por último, instó a continuar la lucha por “la mujer, por incorporada al trabajo formal en igualdad de oportunidades y en un crecimiento del sector productivo de las economías regionales”. 

En tanto, el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, brindó detalles del programa y manifestó su esperanza en que se pueda aplicar en otras provincias. “Este programa integral que empieza a tomar forma en Misiones está en ese proceso, en el modo de dar agregado de valor”, expresó. Adelantó los avances en la organización del Primer Encuentro provincial para el Desarrollo Productivo y Financiero de Mujeres Misioneras. 

Mientras, la representante de Misiones en el CFI, Viviana Rovira, resaltó el valor del trabajo conjunto con las mujeres para alcanzar la independencia económica y el empoderamiento femenino. 

Entre los asistentes al evento estuvieron la ministra de Acción Cooperativa, Liliana Rodríguez; la ministra de Trabajo, Silvana Giménez; el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán; la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira; la directora del IPEC, Silvana Labat; la delegada en Misiones del Ministerio de Desarrollo Social de Nación Benilda Dammer; el concejal, Daniel “Colo” Vancsik; las diputadas provinciales, Sonia Rojas Decut, Adriana Bezus y Laura Duarte; junto a otros funcionarios provinciales y directivos del CFI.  

UNA INICIATIVA CON ENFOQUE FINANCIERO Y TÉCNICO 

El programa para el Desarrollo Productivo y Financiero de Mujeres Misioneras, tiene por objetivo principal acompañar técnica y financieramente los proyectos productivos de micro, pequeñas y medianas empresas lideradas o gestionadas por mujeres radicadas en Misiones. Se desarrolla en dos niveles, el primero de asistencia financiera, que es una línea de crédito para mujeres misioneras y destinado a personas físicas (monotributistas y autónomas mujeres) por un monto de hasta un millón de pesos. 

También, está dirigido a personas jurídicas, empresas que cuenten con el 51% o más del capital social bajo la titularidad de una mujer. O aquellas que tengan como mínimo un 20% y simultáneamente una mujer en su directorio o en su alta gerencia por un monto de hasta 30 millones de pesos. 

En tanto, el nivel de asistencia técnica comprende la capacitación en herramientas de gestión de proyectos, financieras y afines, la mentoría y seguimiento de proyectos: acompañamiento a proyectos productivos liderados por mujeres, la visibilización y promoción de la articulación en torno a proyectos financieros, productivos, liderados por mujeres, e inclusive las articulaciones con organismos interesados en acompañar el Programa. 

Próximamente, el CFI tiene previsto organizar el Primer Encuentro provincial para el Desarrollo Productivo y Financiero de Mujeres Misioneras y replicar el programa en otras provincias argentinas, comenzando por el Norte Grande. 

Vale mencionar, como antecedente a la presente iniciativa, que Misiones solicitó a la entidad la posibilidad de desarrollar una línea de crédito destinada a mujeres. Desde el CFI se consideró el requerimiento para una posibilidad de desarrollarlo con un enfoque más amplio. Por lo que se trabajó en la ampliación de los sectores productivos que se financian desde el organismo, a los fines de poder incluir mayores destinatarias mujeres como sujetas de crédito.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin