El desafío de seguir por la buena senda

Compartí esta noticia !

El año que se inicia encuentra a Misiones con una economía sólida y un escenario político definido. Los datos de empleo y actividad marcaron el fin de 2022 en alza en contraste con la complejidad de la economía nacional, agobiada por una inflación que recién sobre fin de año pareció aflojar la presión. en Misiones el empleo privado llegó a los 110 mil puestos registrados, la construcción termina el año en ascenso y el turismo dejó atrás el tiempo de la pandemia para pasar a una etapa de crecimiento, con 1,6 millones de visitantes y 30 mil millones de pesos de movimiento económico. Las principales empresas de Misiones cerraron el año con empleo en alza.

El 2023 puede llegar con buenas noticias. El puerto de Posadas espera su habilitación inminente para el transporte de cargas y la Zona Aduanera Especial puede convertirse en una realidad para competir de igual a igual con las asimetrías externas e internas. 

En el plano político, el llamado a elecciones para el 7 de mayo, define el tiempo político alejado de la grieta nacional. La Renovación ya tiene a sus candidatos formalizados -Hugo Passalacqua y Lucas Romero Spinelli- y van asomando varios más para pelear por las intendencias. En Posadas el intendente Leonardo Stelatto, uno de los más valorados de la Argentina, buscará un segundo mandato en una competencia con otros postulantes del oficialismo que no dejan de exaltar los logros de su gestión.

La oposición no tiene un panorama tan claro ni en Misiones ni en la Nación. La cúpula comenzó a reunirse para definir el mecanismo de elección de candidatos y baraja varias opciones: una interna cruzada, un improbable consenso y hasta encuestas para dirimir a los principales postulantes. Sin embargo, como en otras oportunidades, no hay una propuesta clara.

Por el contrario, la alianza Cambiemos exhibe hoy un abismo entre el macrismo duro y el radicalismo. El proyecto de desregulación económica, con la yerba mate incluida, presentado por el larretista Alfredo Schiavoni, terminó por dividir a la alianza. El radicalismo no puede retroceder sobre sus pasos y hasta el puertismo rechazó la iniciativa por inconsulta. “No somos lo mismo”, se quejó un dirigente radical vinculado a la yerba mate. 

La desregulación yerbatera está fresca en la memoria y los recuerdos no son buenos para Misiones ni para los productores. “Anacrónica y reduccionista al extremo, la propuesta se fundamenta en un puñado de mandamientos neoliberales que no resisten ninguna aplicación práctica y, si en tal caso fueran implementados, perjudicarían directamente a los eslabones más débiles de la cadena productiva”, advirtió el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán en una dura réplica a la iniciativa de Cambiemos.

“En Misiones hay alrededor de 7.500 productores tienen menos de 10 hectáreas y otros 4.500 que cuentan con menos de 5. Si las intenciones de este Proyecto de Ley se aplicaran, todos estos pequeños productores quedarían desprotegidos frente a los actores más fuertes del mercado. Bajo la invocación engañosa del concepto de “libertad”, palabra esencial para comprender la cultura democrática, los autores de este proyecto argumentan que la “interacción espontánea” entre la oferta y la demanda es una garantía para el crecimiento y el desarrollo. Tal vez Alfredo Schiavoni no recuerda (o prefiere olvidar) que durante el gobierno de Ramón Puerta se impulsaron este tipo de iniciativas que no hicieron más que perjudicar a los trabajadores del sector durante los años 90”, apuntó el titular de la cartera económica. 

“Políticas que “espontáneamente” dejaron expuestos a los miles de productores yerbateros de Misiones frente a la fijación de precios por parte de los jugadores más grandes del sector. Si analizamos la evolución del precio de la hoja verde, vemos que a partir de 1991, con Domingo Cavallo en el Ministerio de Economía y la disolución de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate (CRYM), medida similar a lo que persigue este Proyecto de Ley de Desregulación el valor de la materia prima se desplomó hasta llegar a los seis centavos de dólar (que a valor de hoy oscilaría entre $12 y $18). Como contrapartida, se da una recuperación del precio para los productores a partir de la creación del INYM hasta llegar a los 70 pesos actuales”, comparó.

Te puede Interesar  El Nacional de Mami´s Hockey se jugará en Misiones

“Durante la década del 90, a raíz de esta política sin regulación, muchas chacras fueron abandonadas y se produjo una expulsión hacia las grandes ciudades. Un fenómeno que no se puede volver a repetir. Como respuesta a ese tipo de omisiones (que son las intervenciones del modelo de Estado que propugnan los nuevos y viejos neoliberales) en febrero de 2002 se produjo la creación del INYM. A casi 21 años, algunos diputados del Pro y de los partidos libertarios insisten en un modelo de desregulación en donde “libertad” significa inclinar la balanza hacia los sectores más poderosos y concentrados de la economía”, argumentó Safrán.

Nadie de Cambiemos, salvo el hermano mayor, Humberto Schiavoni, salió a defender la idea de la desregulación. “Sorprende semejante énfasis en querer vincularme con actitudes que van en contra del sector productivo”, intentó atajarse Alfredo Schiavoni. “Lejos de pretender perjudicar a los pequeños productores, presenté varios proyectos para beneficiar a las economías regionales”, insistió el menor de los hermanos. Como uno de los aspectos clave de su proyecto de desregulación, Schiavoni cita el crecimiento de la actividad en Brasil que “pasó de 270 millones de kilos y en 2015 alcanzó los 941 millones de kilos”.  

Ese único dato bastaría para contradecir su propio proyecto, ya que a mayor oferta, en un mercado inelástico, los precios tenderían a caer. Pero lo cierto es que no hay dónde corroborar ese indicador del crecimiento de la producción brasileña. O habría que preguntarse qué pasó entre 2015 y 2021, porque el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, marca que en ese último año, la producción fue de 557.987 toneladas, a razón de 8.132 kilos por hectárea. En Misiones y Corrientes la producción llegó a las 882.096 toneladas y una chacra con manejo aceptable produce cerca de 10.000 kilos de hoja verde por hectárea por año. Hay chacras donde se produce el doble. 

Como sea, el proyecto de Schiavoni adelantó el debate económico de 2023. Ya no sólo es hacer lo mismo pero más rápido. La vuelta a los 90 es el modelo económico que ofrece Cambiemos, aunque en la alianza pretendan diferenciarse. Humberto respalda a Bullrich, pero también está a favor de la desregulación.

Del otro lado, la Renovación ofrece otro modelo productivo, con respaldo directo al pequeño productor y el arraigo en la chacra. 

No es el único contraste. Larreta protagoniza una disputa con la Nación por el reparto de los recursos de la coparticipación. Capital Federal versus el resto. Unitarios y federales versión siglo XXI. La política no ha cambiado demasiado. 

Aunque cruza la historia del país, este capítulo por los impuestos se inició cuando Mauricio Macri, a poco de iniciar su gestión presidencial, subió la cuota porteña del 1,40 por ciento al 3,75, un incremento de más de dos puntos que Juntos por el Cambio justificó en el costo del traspaso de la Policía Federal al ámbito de la Ciudad.

En septiembre de 2020, el Frente de Todos, evaluó que ese incremento de más de dos puntos era injusto para el resto de los distritos y la bajó cerca de un punto para dejar la porción porteña en un 2,32 por ciento.

Finalmente el 21 la Corte, con la firma de sus cuatro integrantes, dispuso que el Gobierno Nacional le pague a la Ciudad de Buenos Aires el 2,95 por ciento de la masa de impuestos coparticipables.

Los gobernadores salieron todos ahora a cuestionar a la Corte Suprema que ordenó volver a aumentarle la mesada al candidato de Cambiemos, pero pocos hacen notar que el federalismo exige más. Son recursos que deberían repartirse entre todas las provincias y no sólo en Buenos Aires. 

Te puede Interesar  Dengue: frente a la temporada de intensas lluvias instan a los vecinos a tomar recaudos

El presidente Alberto Fernández, que había amagado con desobedecer a la Corte, reculó rápidamente y decidió pagar un bono, mientras evalúa subir impuestos para compensar. En cualquiera de las opciones, el federalismo brilla por su ausencia. 

Y el recule también generó ruido hacia dentro del Frente de Todos. Cristina volvió a criticar la estrategia del amague permanente, aunque ella misma pareció retroceder sobre su promesa de no ser candidata en 2023: “No es renunciamiento ni autoexclusión, es proscripción”, advirtió la vicepresidenta al pedir ¿desencantada? mayor protagonismo a los dirigentes y militantes kirchneristas. 

El fallo de la Corte además de chocar contra la idea de “federalismo”, quedó manchado de sospechas al revelarse una nueva tanda de “chats” que dejan al desnudo la obscena connivencia entre funcionarios y dirigentes de Cambiemos y la Justicia, ya no de escalas menores, sino de la misma CSJ. Salieron a la luz  intercambios del ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, Marcelo D’ Alessandro con Silvio Robles, vocero del titular de la Corte, Horacio Rosatti, y con Marcelo Violante, empresario que maneja el servicio de grúas en la Ciudad de Buenos Aires.

En uno de los diálogos que se difundieron, Robles parece darle indicaciones a D’Alessandro sobre maniobras que debe realizar la gestión de Rodríguez Larreta para lograr un fallo favorable por parte de la Corte en el diferendo sobre coparticipación federal que mantiene con la Nación, algo que finalmente sucedió.

También hay sospechosos diálogos con “sobres de verdes” y propuestas de “negocios” que llegan hasta el propio Horacio Rodríguez Larreta. El intendente porteño sostiene a D’Alessandro. Echarlo sería admitir debilidad o salpicaduras. La Corte sigue en silencio. La cloaca está abierta. 

El gobernador Oscar Herrera Ahuad fue uno de los cuatro mandatarios que no se sumaron al amague de Alberto. Dejó claro que no coincide con el fallo de la Corte adicta, pero que Misiones reclama desde hace tiempo por una reparación de la coparticipación que ningún gobierno desde 1994 cumplió. Misiones es hoy la principal provincia del NEA y una de las principales del Norte Grande. Es la séptima economía del país, pero está demasiado lejos de recibir como tal: está casi última en el reparto. 

La mirada porteñocéntrica obvia ese detalle y sale a bancar a Larreta. Ricardo López Murphy, uno de los socios de Cambiemos, volvió a mostrar todo su desprecio por la realidad de las provincias. “Los porteños recibimos del Estado Nacional $11 por cada $100 que aportamos en impuestos nacionales. ¿Para qué? Para mantener feudos peronistas en el interior del país. Yo soy un tipo federal, pero no tonto: para generar recursos hay que laburar”, aseguró el fugaz ex ministro de Economía de la fugaz alianza.

Pero el diputado toma solo el aporte de empresas que fijan domicilio fiscal en CABA pero obtienen su renta en otros distritos. Hay poca producción en Capital Federal. El caso de Misiones, es al revés: recibe casi la tercera parte de lo que aporta. 

Pese al escenario complejo, la economía de Misiones logró distinguirse del resto. En Corrientes hubo un retroceso del empleo y la tierra colorada hoy se transformó en un imán para inversiones en un año difícil para la economía Argentina que, sin embargo, no termina tan mal. Diciembre pasó sin mayores inconvenientes. Las reservas son las más altas de los últimos años y la inflación cerrará el año por debajo del cien por ciento. Indicadores para comenzar un 2023 con mejor pie. 

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin