En Moscú se llevó a cabo el 1er Foro Juvenil “Rusia-América Latina: Diálogo entre los futuros líderes de la industria nuclear en la región”
El 12 de marzo en la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos se celebró el Primer Foro Juvenil “Rusia – América Latina: Diálogo entre los futuros líderes de la industria nuclear de la región”. El evento fue organizado con el apoyo de la Corporación Estatal Rosatom.
En el evento participaron cerca de 250 estudiantes y expertos de 18 países, como Argentina, Bolivia, Brasil, Venezuela, Costa Rica y otros. Al foro asistieron representantes del Ministerio de Ciencia y Educación Superior de Rusia, Rossotrudnichestvo, así como estudiantes y científicos de universidades de varios países de la región.
El principal tema de discusión fue el desarrollo de la cooperación académica y de investigación entre Rusia y los países latinoamericanos, así como el fortalecimiento de las asociaciones industriales con las organizaciones de la región.
El programa del evento incluyó cuatro secciones: “Aplicación Energética de las Tecnologías Nucleares”, que fue coordinado por la Universidad Nacional de Investigación Nuclear “MEPhI”; “Aplicaciones no energéticas de las tecnologías nucleares”, coordinado por la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos y la Universidad Politécnica de Tomsk; “Juventud y Organizaciones sociales”, coordinado por ANO “Rusia – Tierra de Oportunidades”) y “Contribución de los graduados al desarrollo de la región”, coordinado por la Universidad RUDN.
Tatyana Terentyeva, vicedirectora general de Recursos Humanos de la Corporación Estatal Rosatom, se dirigió a los participantes del foro con su discurso y señaló: “La propuesta de Rosatom en el campo de la educación nuclear es integral. No sólo formamos personal para las instalaciones nucleares en el extranjero, sino que también formamos a estudiantes extranjeros, contribuyendo a la sostenibilidad de los sistemas energéticos nacionales. Por eso los socios extranjeros nos eligen cada vez más. En Rusia, alrededor de 2.000 estudiantes de 65 países reciben formación en especialidades nucleares y afines gracias a Rosatom. Y en términos de la cooperación científica y educativa, el continente latinoamericano es una de nuestras prioridades. Hoy estamos colaborando con Bolivia, donde se está creando el primer centro de investigación y tecnología nuclear del mundo, y con Nicaragua estamos discutiendo la posibilidad de construir un Centro de Medicina Nuclear. Entre nuestros socios también se encuentran Brasil, Cuba y otros países cuyos estudiantes han elegido la educación nuclear de Rusia de alta calidad y orientada a la práctica. Confío en que el foro de jóvenes se convierta en una plataforma única para el diálogo abierto entre jóvenes profesionales sobre temas relacionados con la energía, la economía, el desarrollo de los países del continente latinoamericano y del mundo en su conjunto”.
Los exponentes del foro también fueron representantes de varias universidades emblemáticas de la Corporación Estatal Rosatom, como MISiS, NRNU MEPhI, Universidad Politécnica de Tomsk, MPEI y otras.
“El foro reunió a más de 250 participantes. Nos visitaron funcionarios de ministerios, rectores de universidades, empresarios de Bolivia, Brasil, Cuba y Perú. Los estudiantes no sólo expresaron sus ideas para promover la tecnología nuclear en sus países, sino que también se reunieron con diferentes profesionales. Todos los participantes estaban muy entusiasmados. Esperamos que el foro se convierta en una plataforma tradicional para el diálogo entre los futuros líderes de la industria nuclear. Son los jóvenes talentosos e interesados los que dan forma al futuro de sus países”, señaló Larisa Efremova, vicerrectora de Asuntos Internacionales de la universidad RUDN.