Estudiantes del Instituto de Enseñanza Agropecuaria Nº 7 reutilizan neumáticos para la construcción de potreros
Con el objetivo de optimizar costos en la construcción de potreros y estructuras rurales, estudiantes del Instituto de Enseñanza Agropecuaria (IEA) Nº 7 de Garupá, diseñaron estructuras rurales y potreros con neumáticos reutilizados. La propuesta, que concursará en el certamen nacional de Feria de Ciencias, contó con la supervisión del docente Abel Yunis, quien acompañó a los jóvenes durante el proceso.
“El proyecto surge en el aula del espacio formativo de Producción de Bovinos y Alternativos, comúnmente llamado Ganadería del quinto año y, como el colegio es muy nuevo y el sector productivo no estaba terminado, nosotros necesitamos las instalaciones como para manejar, el tema de los bovinos que fuimos recibiendo”, explicó Yunis, quien desde el primer momento se hizo cargo de guiar a sus alumnos.
Uno de los primeros puntos a evaluar, fue costos de instalación, mantenimiento y durabilidad. Por ello, luego de una ardua investigación, pensaron en la reutilización de neumáticos. “Nos encontramos con esta alternativa, que es un material resistente, de uso amigable con el tema de la extracción de madera nativa o bosques implantados”, advirtió Yunis, que motivó a sus estudiantes a usar el método científico para avanzar en el proyecto.
“Tuvimos que analizar los pros y contra, por lo que vimos que nos daba más ventajas que desventajas y, analizando también la situación económica y la evaluación de costos, nos dimos cuenta de que era una innovación muy viable, destinada tanto a pequeños como a grandes productores”, recordó el docente que trabaja en el proyecto junto a estudiantes del quinto y sexto año de la institución, de la orientación de ganadería, desde antes de la pandemia.
El trabajo fue realizado por el grupo en distintas etapas y registrado en una carpeta de campo, donde se detalla el análisis de los costos, el paso a paso del proyecto, entre otras cuestiones. “El tema del proyecto viene con una formulación, planificación, ejecución y evaluación de los resultados, para ver la viabilidad y la incidencia que tiene en la parte productiva”, remarcó.
Además, Yunis remarcó que la propuesta tiene un enfoque socio económico y también ambiental que puede llegar a ayudar a los pequeños productores a tener instalaciones, de buena calidad y que también entran en las condiciones del bienestar animal.
“Hicimos la comparación que hay entre la durabilidad de una tabla y un neumático; la madera se especula entre unos 10 a 15 años y el neumático es de 200 o 400 años; ahí ya tenemos una entre costo beneficio importante entre algo que se tira, por algo que hay que ir a comprar y suplementar cada 10 o 15 años”, remarcó.
Para la instalación de las diferentes estructuras también debieron prever las alternativas para las fijaciones. El equipo de trabajo realizó estudios de prueba con alambres, clavos, tornillos autoperforantes, entre otras opciones. “También se pueden hacer con caños, con otro tipo de columnas, que hasta pueden ser con PVC y cemento en la zona de tosca”, detalló.
Durante el proceso de ejecución del proyecto, los estudiantes tuvieron que organizar la distribución de tareas en orden cronológico, desde la planificación, hasta la construcción. “Se diseñan planos, se hizo un análisis de los materiales que se usaron, las herramientas que serían efectivas para esta tarea y, sobre todo, el tema del marco teórico, que recopila toda la información posible, todo lo que sea referente a los neumáticos, a lo que es bienestar animal, dentro de la reglamentaciones también de seguridad e higiene laboral y en el decreto 617 que marca todo lo que es producción agropecuaria”. Ningún detalle quedó librado al azar.
Las tareas, que se dividieron en grupos, tanto las personas involucradas, como todo el proceso, quedó registrado una carpeta de campo.
La propuesta fue exitosa, lograron pasar a instancias nacionales en la Feria de Ciencias y aspiran a conseguir más cosas a través de su idea. Además, buscan salir de la academia y gestionan un convenio con el INTA para hacer extensionismo con los pequeños productores, para que estos puedan mejorar las instalaciones sanitarias en la producción de bovinos.
Además de crear una respuesta a una problemática concreta que tenían en su día a día, los estudiantes se involucraron de lleno en la propuesta, debido a que lo articularon las prácticas profesionales y el proyecto productivo, donde tuvieron que volcar todos los conocimientos adquiridos desde que empezaron el colegio.
“En esto se integró matemáticas, física, todos los talleres de construcciones rurales, parte de economía, sociología, o sea, tuvieron que volcar en este proyecto todos esos enfoques”, explicó Yunis. Además, el enfoque innovador y la posibilidad de generar algo que cumpliera con sus expectativas, los motivó aún más. “Aprendieron que se puede hacer algo fuera de lo tradicional, usando otro tipo de elementos que se pueden encontrar y esto contribuye mucho en la formación del futuro técnico. Más en Misiones, que es una de las provincias de mayor biodiversidad en todo el país, lograr que el futuro técnico tenga ese esa mirada conservacionista hacia el medio”, reflexionó el docente.
Proyectos a futuro
La Feria de Ciencias fue una herramienta fundamental para el desarrollo de la propuesta, ya que les brindó la posibilidad de implementar el método científico, lograr una hipótesis y la respuesta a una problemática, con escasos recursos. “Contribuyó mucho con el enfoque de los alumnos, con la alternativa económica, ver cuánto sale hace un corral tradicional y evaluar los resultados de durabilidad y en parte económica”, detalló.
Los estudiantes del IEA 7 consiguieron, con este proyecto, un pase al certamen nacional de este encuentro que se realizará de manera virtual a partir del 29 de noviembre, al 3 de diciembre. El evento se realizará a través de la plataforma de la página Argentina.gob.ar y preparando todo para el año próximo, donde tendrán nuevamente las instancias presenciales.
No obstante, el proyecto seguirá en proceso de mejoras, para evaluar diferentes aplicaciones del material. “Estamos queriendo hacer una instalación modelo con balanzas y otras herramientas, para que el técnico pueda realizar las mediciones, que es muy importante para para su perfil”, finalizó Yunis.