Exclusivo: ¿qué dicen los empresarios de Misiones sobre la zona aduanera especial?

Compartí esta noticia !

Los empresarios opinaron sobre la posibilidad cierta de que la provincia reciba beneficios impositivos y las oportunidades de crecimiento y de competitividad que se abren. Roberto Enriquez, Marcelo  Zbikoski, Pablo Ratti, Patricia Durán, Juan Bazyluk de Mercedes Benz, Nicolás Brea de Axion, Nélida Madelaire, Carlos Okulovich, Alexandra Lowe, entre otros empresarios ofrecieron su mirada a Economis.

Las más de 18 horas de debate en la Cámara de Diputados de la Nación representaron para los misioneros bastante más que eso. No fue un debate legislativo más, fueron expectativas puestas en alcanzar reivindicaciones después de más de 20 años de pedidos, medidas extremas como la recordada protesta de comerciantes encadenándose en el puente que une Posadas con Encarnación, de mirar sin capacidad de reacción cómo el dinero de la Argentina se escurre por las fronteras con Brasil y Paraguay, de desigualdades estructurales con el país central, de renovar expectativas con el gobierno de turno, de carpetas entregadas, números, afinar argumentos, tender  puentes, de negociaciones políticas.

Economis consultó a empresarios de distintas actividades en el día después de una semana que quedará para la historia por el cambio que promoverá en la economía, y si bien aguardan la aprobación del Senado y los detalles de la instrumentación a cargo del Ejecutivo nacional, reconocen que se podrá materializar con compromiso del sector.

Roberto Enriquez está acostumbrado a invertir en Misiones en diversas áreas y aún en tiempos de riesgo. Por eso mismo sabe que hay oportunidades que no se deben dejar pasar, como la inminente aprobación de un territorio aduanero especial para Misiones.

“A partir de la implantación del territorio aduanero especial, Misiones tendrá un especial atractivo para empresas exportadoras instaladas en la provincia y eso demandará tanto obras como servicios competitivos para sus logísticas y capacidades de producción, para lo cual requerirá de empresas competentes. Sin dudas mejorará la competitividad, en tanto y en cuanto el Gobierno provincial confirme los principales beneficios tributarios y los mantenga en largo plazo”, aseguró el empresario de la construcción.

¿Cómo debe actuar el empresario ante el nuevo escenario?

El  empresario deberá reinventarse a un nuevo estadío, ya que, para acceder a los beneficios tributarios, deberá adaptarse a nuevas condiciones, con mayor responsabilidad social y ambiental. Es un desafío muy importante y viene de la mano con el nuevo enfoque de los negocios en el mundo, que está exigiendo un esquema más colaborativo y sustentable.

¿Qué puede significar para la economía de Misiones?

 Puede transformar la economía de Misiones para siempre, aunque sin lugar a dudas, dependerá de los reguladores gubernamentales. Si el Gobierno fomenta un perfil de empresas exportadoras con perfil de maquila, producción de bienes y servicios, de alta intensidad de mano de obra, escaso valor agregado y salarios bajos es fácil deducir el resultado positivo que producirá.

El empresario de transporte, Marcelo Zbikoski, puso énfasis en la reparación histórica que significaría para Misiones convertirse en un territorio aduanero especial. “Es una antigua necesidad que favorecerá a todo el comercio y al misionero en general”, explicó.

“Era una de esas necesidades que nadie sabe bien cómo exponer y menos cómo aportar una solución. Aunque lleve tiempo la sanción en senadores, y la reglamentación en el Ejecutivo, seguramente esta situación será absolutamente beneficiosa para todos los ciudadanos y por otro lado creo que el Gobierno nacional de esta manera reconoce y destaca el valor de las gestiones de la conducción política en Misiones”, argumentó.

Ojalá la clase política opositora, madure y acompañe con mayor firmeza y reconocimiento las buenas decisiones y posteriores gestiones

“Esta medida, una vez implementada, aportará equilibrio en precios por cuestiones impositivas y reducirá las asimetrías en nuestra región guaraní. Necesitaremos un esfuerzo adicional en afinar nuestra mano de obra, y nuestros compromisos comerciales hacia los clientes en todos los casos. Habrá que adecuar con entusiasmo el trabajo misionero”, analizó.

Por último, Zbikoski señaló que “más allá de algunas cuestiones que siempre se pueden mejorar en Misiones, “ojalá la clase política opositora, madure y acompañe con mayor firmeza y reconocimiento las buenas decisiones y posteriores gestiones”.

Juan Bazyluk, propietario de concesionaria, Mercedes Benz, expresó, “me parece muy interesante, hay que esperar la aprobación definitiva pero hay cosas ideales para el sector”.

Por su parte, Pablo Ratti, de Ratti Construcciones, destacó que “va a generar más inversión e infraestructura porque va a desarrollar a los municipios con infraestructura eléctrica, agua, pavimento, va a generar que nuestra economía traccione de otra manera, y nos va a permitir ponernos a la altura de países limítrofes. Creo que es un logro histórico, que pone a nuestra provincia a la vanguardia del desarrollo productivo en la región. Creo que nos va a ayudar a que los empresarios, las empresas locales se preparen y puedan salir a producir y a rendir mejor que en otras coyunturas.

Te puede Interesar  Hasta el pororó tuvo que reinventarse para ser un alimento saludable

Creo que es un logro histórico, que pone a nuestra provincia a la vanguardia del desarrollo productivo en la región

Nicolás Brea, propietario de las estaciones de servicio Puerta SA y representante de Axion, consideró que “es momento de invertir aún más, de potenciar aún más a Misiones, esto ha demostrado aún más la empatía del estado acompañando al empresario. Cómo lo acompañó, cómo nos sentimos acompañados, a través de los ahora, de vigilar las fronteras, de la infraestructura, a través de la parte sanitaria, para eso sirvió ingresos brutos, ahí se marca la potencia, cuando discutíamos eso, no vean tanto el costo de ingresos brutos, o la tasa de comercio, piensen que los impuestos nacionales están muy por encima, en algún momento nos va a servir, se demostró que sí. Imagínate que nosotros hoy si se da ese beneficio para Misiones que ya está sancionado desde el primer momento, falta el senado que lo va a ratificar, vos vas a tener el combustible prácticamente equiparado a Buenos Aires o a menor valor. Eso es una competitividad para lo que es transporte, que es nosotros traemos de Buenos Aires manufactura y llevamos yerba mate, todos se verán recompensados, porque las cosas que llevan de Misiones van a tener un menor costo. Después sumale todo lo que es reducción de alícuotas en materia laboral, en IVA, en ganancia, para todo lo que se invierta, lo que es fundamental es eso que yo dije el otro día, si vos logras esa exención hay que lograr que se invierta en Misiones”.

Es momento de invertir aún más, de potenciar aún más a Misiones

Alexandra Lowe, de Lowe Concesionaria, afirmó que la iniciativa “es muy alentadora, principalmente en sectores como el agro – industrial, lo que alentará nuevas inversiones, un aumento importante del empleo, y un crecimiento en infraestructura para la provincia”.

Carlos Okulovich, de Tealera Don Basilio, manifestó en tanto, que la posibilidad de ser una zona aduanera en todo el territorio, “será muy bueno, una manera de pasar a ser súper competitivos,, seguramente traerá muchas inversiones a la provincia y por ende generará más puestos de trabajo”.

Daniella Cortés de Inmobiliaria Solari, analizó que la aprobación en Diputados, “impactó muy bien en el sector, con mucha expectativa de todo lo que se está por venir. Se crean grandes polos de inversiones con una diferente orientación. Pensamos en un gran crecimiento para Posadas y eso va a traer a mucha gente por las empresas y la demanda de logística, lo que va a generar mucho movimiento para el sector, va a consolidar el crecimiento registrado en la pandemia, durante la que mucha gente eligió vivir en Misiones.  La zona aduanera abre miles de alternativas y puertas para desarrollar industrias, especialmente logística, depósitos. Eso trae un nuevo público a una ciudad que está cada vez más linda para vivir”.

La zona aduanera abre miles de alternativas y puertas para desarrollar industrias, especialmente logística, depósitos

La empresaria hizo un pedido a sus pares. “Espero que tomemos conciencia y podamos valorar esto cuando se ponga en marcha. Esta es una gran posibilidad y hay que comprometerse a trabajar con la ciudad y el país”.

Patricia Durán, empresaria turística de Iguazú, afirmó que permitirá aumentar la escala, el volumen y la calidad de todo lo que se produzca en la provincia. “Estamos felices, también por el trabajo del sector público y privado, tenemos, como empresarios, que prepararnos para lo que viene”.

Matias De Cristóbal, director general de la firma Awasi, con inversiones en las 600 hectáreas de Puerto Iguazú, indicó que si los beneficios alcanzan al sector turístico, “será un enorme impulso para la provincia que tiene tantos hoteles, y más aun teniendo en cuenta que nuestra actividad es probablemente la más afectada por la pandemia”.

El sector comercial de Posadas a lo largo de su historia observó sin poder reaccionar como millones de pesos por mes se escurrían por el puente que une la ciudad con Encarnación, y en más de una oportunidad tomaron medidas para reclamar a la Nación políticas que resuelvan de fondo las asimetrías.

Te puede Interesar  Rusia suministrará a países latinoamericanos 100 millones de dosis de su vacuna contra coronavirus

Una de las empresarias históricas en esta pelea es Nélida Madelaire, quien celebró la posibilidad, después de tantos años, de recibir beneficios impositivos.

“Pienso que tendríamos que estar todo los negocios de Posadas banderas argentinas y misioneras, porque esto es una realización que se logró en este tiempo, después de haber pedido desde los años 90’. Nuestra provincia es una cuña metida entre dos países, esto es un antes y un después para los misioneros. Es evidente que tendremos que tener mejores precios para competir y tratar de evitar, y equilibrar esas asimetrías permanentes que nos han perjudicado durante muchos años, y que permitieron que sobre todo Paraguay, haya crecido. Lo recibimos con mucha satisfacción. Ahora esperamos la aprobación definitiva de Senadores”.

Esto es un antes y un después para los misioneros. Es evidente que tendremos que tener mejores precios para competir

El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, Sergio Bresiski, celebró la aprobación del artículo que le permite a Misiones recuperar competitividad a través de una zona aduanera especial. “El comerciante y el industrial sabe que esta es una herramienta que nos da la política que pedía el sector privado, y que nunca tuvimos”.

Confió en que el sector del comercio que pedía medidas que le permitan competir con Encarnación tenga la “madurez” de comprender la oportunidad que se abre a partir de la media sanción de la ley.

El comerciante y el industrial saben que ésta es una herramienta que nos da la política que pedía el sector privado

“Lo que ocurrió es importantísimo, para nosotros es una gran herramienta para que seamos más competitivos. El comerciante y el industrial saben que ésta es una herramienta que nos da la política que pedía el sector privado, y que nunca tuvimos. El compromiso nuestro es sacarle provecho a esta herramienta, mostrar la madurez necesaria, olvidarse de los celos institucionales, y trabajar codo a codo”.

Víctor Saguier, presidente de la Cámara de Molineros:

Es un largo anhelo de la Confederación Económica de Misiones

El presidente de la Confederación Económica de Misiones, Alejandro Haene, llamó a los empresarios a comprender y a asumir el compromiso que imponen las “nuevas reglas de juego” en la economía.

“El empresario tiene que entender que hay nuevas reglas de juegos, que las acaten y que los beneficios son para los misioneros, no solo para el empresario. Ese IVA que va a bajar, debe verse en los precios, no debe ser una ganancia extra para el empresario”.

Ese IVA que va a bajar, debe verse en los precios, no debe ser una ganancia extra para el empresario

¿Para la gente cuál es el beneficio concreto?

Que bajen los precios. El consumidor tiene que ver reflejado en las góndolas y en las demás actividades ese beneficio impositivo. IVA, Bienes Personales, combustibles, nos vamos a tener que replantear, y urgentemente rehacer costos. Esto es un antes y un después.

Renzo Klimiuk, de Klimiuk Infusiones, sostuvo, “es una muy buena posibilidad, y para nuestro rubro, el té que se exporta más del 95 por ciento de la producción, tener estos beneficios fiscales nos traen posibilidades de aumentar volumen en mercados ya existentes y tratar de tener nuevos mercados. Nosotros actualmente estamos trabajando con Rusia, con Pakistán, entonces estos es dedicación y buscarle la vuelta por los costos, costos de flete por ejemplo, pagamos 1300 dólares el flete de Oberá al puerto de Buenos Aires, y de Buenos Aires a Pakistán casi el mismo precio. Por eso lo vemos como una ayuda tremenda, más como se está trabajando por el puerto de Posadas”.

Nicolás Mas, empresario de la construcción.

Gerardo Grippo, empresario de la construcción, concluyó en que “significa la posibilidad histórica de un despegue económico distinto. Una posibilidad histórica, única e importantísima, una posibidad que nos igualaría dadas las históricas asimetrías con el país en costos logísticos, sino con los países limítrofes. Aumentaría el potencial económico y generaría mayor empleo en cantidad y calidad. Lograría expandir el empleo, el consumo, y sería atractivo para que se radiquen nuevas industrias”.

About The Author

Compartí esta noticia !

6 thoughts on “Exclusivo: ¿qué dicen los empresarios de Misiones sobre la zona aduanera especial?

  1. “ese IVA que va a bajar, debe verse en los precios, no debe ser una ganancia extra para el empresario…” Dios quiera que estos cambios vengan acompañados de un control serio y responsable. Beneficio para TODOS los misioneros.

  2. Excelente la propuesta, pero debe Abarcar a todo Misiones de punta a punta de este a oeste de norte a Sur, porque si no es asi mucho no va servir, porque mas de uno se va aprovechar para exagerar los precios y así no habrá competencia. Ademas la piedra fundamental para que sirva a todos el empresariado y pueblo misioneros para atraer turistas y compradores como abejas sobre miel, debe ser la reducción de TODOS LOS IMPUESTOS, RENTAS, IVA. sin rebajas no puede subsistir el plan. A pensar En grandes señores NO en pocos y solo para POCOS. ..cabezas y lucidez por Favor¡¡

  3. Ojalá perdure en el tiempo Este importante beneficio conseguido por todo el gobierno de la provincia, con el Sr. Gobernador Dr. Herrera Auad, el Sr. Presidente de la cámara de representantes ING. Carlos ROVIRA, los diputados y senadores nacionales, a la cabeza. Ojalá que los empresarios, industriales y comerciantes sepan valorar y no se embolsillen los impuestos exentos, onda el delincuentes Cristóbal López.

  4. Después de tantas pálidas en este “bendito” 2020 que nos trajo el coronavirus y la caída estrepitosa de la economía y el bienestar de millones de ciudadanos… esta es una muy buena noticia para la provincia de Misiones.

  5. Como consumidor considero que es una inmejorable oportunidad para acomodar los precios y lograr competividad en todos los rubros de la economía. Todos coinciden. Me quedo con las palabras del Presidente de CEM Alejandro Haene : “Ese IVA que va a bajar debe verse en los precios, no debe verse como una ganancia extra para el empresario”. Considero que es un concepto insoslayable para lograr el éxito de esta gestión del Gobierno de la Provincia

  6. Excelente, buenísimo como va de pata tener más información sobre que planes para tener un negocio en puerto Iguazú.

Comments are closed.

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin