FAIMA realizó el 146º Congreso Maderero: una convocatoria medular para el desarrollo de la industria en la madera en Argentina

El viernes 13 de diciembre cerró la edición 146 del Congreso Maderero de FAIMA. Con una mirada federal y con la innovación como ejes conceptuales de la industria de la madera en el futuro cercano, representantes de las 28 cámaras que componen la Federación se reunieron para debatir, analizar y potenciar los diversos aspectos y áreas de negocio del mercado de la madera nacional.

Compartí esta noticia !

Para el panel de apertura oficial del encuentro, Mercedes Omeñuka, presidente de FAIMA, destacó: “Somos hoy los protagonistas del sector, nos une y atraviesa la diversidad de actores y tenemos el objetivo y la misión de atender la necesidad de cada uno. En un año complejo, destacamos y valoramos el apoyo de la Subsecretaría de Producción Agropecuaria y Forestal y de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial. Si bien tenemos mucho por delante; confiamos en este intercambio con el Gobierno, para potenciar la capacidad de la forestoindustria que puede catapultar la economía argentina a nuevos niveles y posicionamiento. Justamente, como la muestra Proyecto Deseo, que es un claro ejemplo de cómo el trabajo en equipo rinde frutos”.

Posteriormente, tomó la palabra el presidente de CAME, Sr. Alfredo González, quien remarcó la fundamental importancia que tiene que las entidades productivas del país trabajen juntas.  “Todos los sectores productivos debemos adaptarnos a los cambios y la mejor forma de hacerlo es trabajar en bloques. Porque no nos asusta la competencia, pero debemos profundizar en temáticas clave, como las desregulaciones, para un 2025 de gran trabajo colectivo”.

Por su parte, en tercer lugar, el presidente de UIA, Sr Daniel Funes de Rioja habló de lo fundamental que es poder integrar los diversos eslabones de la cadena productiva, con un claro enfoque en el federalismo y la articulación de cada etapa. “La historia de la Argentina ha sido siempre controversial, pero hoy sabemos que tenemos la chance de hacer la diferencia y es por eso que estamos llamados al diálogo. No estamos para llorar por lo experimentado en otros años, sino para destacar y proponer el rol fundamental de la industria argentina en el desarrollo nacional”.

Y para cerrar el panel de apertura, fue el Ing. Manuel Chiappe, Subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal quien felicitó a la Federación por sus 91 años de vida, destacando su institucionalidad y representatividad. “Hoy estamos en un momento en que debemos dejar las quejas atrás y trabajar con un plan ordenado que nos permita crecer, sostenidos por un contexto macroeconómico ordenado y propicio para ese desarrollo. Es momento de pensar en grande, de aprovechar los beneficios que nos ofrecen leyes como el RIGI y el RIMI para que este sector ocupe su lugar como uno de los motores de la economía argentina”.

PONENCIAS PROFESIONALES

Luego de la apertura oficial, se desarrollaron las conferencias magistrales de expertos que describieron, tanto desde la política como desde el análisis económico este primer año de la gestión del presidente Milei. Y trataron, ademas, de vislumbrar los próximos acontecimientos en 2025. Primero fue el politólogo Lucas Romero quien se dirigió a la audiencia con su charla sobre “Argentina y la dinámica política en 2025” Luego, siguió la observación económica profunda del Dr. Martín Rapetti en su disertación “Dinámica económica en el nuevo régimen macroeconómico”.

UNA TARDE CON LA CONSTRUCCIÓN CON MADERA COMO EJE CENTRAL

El primer expositor de la tarde fue el especialista chileno en construcción con madera Alejandro Leyton quien deslumbró a los presentes con la potencialidad de los edificios de madera y el sistema CLT (Cross Laminated Timber) que permite su construcción en todo el mundo, desafiando las alturas con cada nuevo proyecto. “La construcción y las nuevas tecnologías” se llamó su conferencia, en donde expuso un mix de videos y contenidos que muestran el potencial que tiene la construcción en altura con madera. “Las obras hechas con madera hoy permiten pensar que un edificio de 11 pisos se puede terminar en aproximadamente 30 días” aseveró.

Más tarde, el ingeniero forestal Juan Escobar presentó un contexto general sobre los desafíos actuales que encara toda la foresto industria, desde las plantaciones forestales, sus certificaciones y cuidados hasta los desarrollos de los derivados de la madera, potencialidad del futuro, retos de hoy y de mañana. Un paralelismo con el desarrollo de la experiencia chilena.

Luego, en el espacio creado a las ponencias de las Cámaras se presentaron diversos casos y proyectos que expusieron representantes de quienes integran FAIMA en todo el país. El primer proyecto es la presentación oficial y próxima puesta en marcha de la plataforma digital www.madera360.com.ar, creada por CADAMDA. Será un punto de encuentro para proveedores, fabricantes, profesionales y todos quienes deseen conectar y generar negocios dentro de la construcción con madera.

Luego, una gran ovación y aplausos recibió la exposición de CAFEMA, Cámara de Forestadores, Empresarios Madereros y Afines de la Norpatagonia. A través de su representante, Nazareno Olivetti, los asistentes descubrieron con gran satisfacción la gran cantidad y variedad de obras y proyectos realizados con madera en diversas zonas de la Patagonia, a través de Ancona Eco Viviendas. Casas particulares, hoteles, centros médicos y mucho más realizadas con la madera como material protagonista. Un reconocimiento de sus colegas a tan hermoso y fructífero emprendimiento familiar.

Y ya cerrando la tarde, Daniel Briones de la Cámara de TARTAGAL, APROFICSA, planteó su intención de poner en funcionamiento una gran tienda y centro digital de operaciones para la industria de la madera. Un punto de encuentro federal y accesible para todos para potenciar la comercialización de la madera y sus productos derivados en todo el territorio nacional, potenciando la producción local, la logística y aceitando los procesos.

CONCLUSIONES

El Congreso representa una oportunidad única para el networking, la colaboración y el impulso de nuevos proyectos que fortalecerán la industria maderera en el país. En tal sentido – y ya con lugar definido en Gobernador Virasoro, Corrientes, para el 147º Congreso en mayo de 2025 – esta edición cerró con destacadas consideraciones:

→    Fue fundamental la colaboración de CEMA para facilitar la visita a plantas productivas, así como para el espacio creado para la charla sobre bienes finales.

→    Es un hecho consumado la importancia que tiene hoy la construcción con madera como “driver” para el crecimiento del sector.

→    Preocupación sobre la oferta maderable y las políticas para favorecer la forestación.

→    Necesidad de llevar adelante y concretar un marco institucional para respaldar y favorecer las obras públicas y privadas.

→    Estimular el diseño argentino en la industria del mueble y el desarrollo de la marca argentina como pilares fundamentales para el crecimiento de la industria. En este punto, la realización de PROYECTO DESEO ha sido un hecho incuestionable para su desarrollo. Más de 13 mil personas visitaron la muestra en 4 días y ya la edición 2025 pide pista.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin