Gumercindo Irala, gerente de Pomera Maderas Argentina: “Tenemos los precios más bajos del mundo”

Compartí esta noticia !

Gumercindo Irala es paraguayo, inicio su trabajo en el área forestal en el año 1998, es ingeniero ambiental, comenzó trabajando en la división forestal de la petrolera Shell, con amplias extensiones de bosques en ambas orillas del río Paraná en esta región.

Hoy es el gerente forestal de Pomera Maderas en Argentina, la empresa que adquirió los activos de Shell Forestal en 2004 y tiene 10.000 hectáreas de pino y eucaliptos en Misiones a las que hay que agregar nada menos que otras 15.000 en el Norte de Corrientes. También cerquita del límite con la tierra colorada. 

De los bosques en Misiones, unas 2.000 hectáreas están metidas prácticamente en el ejido urbano de Posadas, son los pinares y eucaliptales que rodean la ex ruta 213 y el arco ByPass- Garita. Cuando alguien llega en avión al aeropuerto General San Martín y el aparato aterriza mirando al río Paraná, todos los bosques que se ven en el descenso, a ambos lados, son de Pomera Maderas.

Decir Pomera Maderas es hablar de Hugo Sigman, uno de los empresarios más importantes de la Argentina. Sexto hombre más rico de la Argentina según Forbes, con una fortuna estimada en 2.000 millones de dólares (según el ránking publicado en la edición 2020) y presencia en varios negocios. 

El Grupo Insud talla fuerte en laboratorios y genética (Insud Pharma y Biogénesis Bagó) y agronegocios, donde además de Pomera Maderas, tiene Garruchos Agropecuaria y Los Murmullos, con miles de cabezas de ganado y fuerte presencia en Corrientes.

Sigman también produce películas, la más reciente es “La Cordillera” y “La Odisea de los Giles” (ambas, con Ricardo Darin). También realizó “Relatos Salvajes” y “El Clan”, por citar algunas, siempre en el rol de productor.

“Hugo Sigman nos visita siempre, y más a menudo lo vemos en las reuniones de gestión, es un empresario comprometido con el país, con una pasión increíble para cada cosa que encara, y excelente persona, siempre nos desafía y nos impulsa a superarnos”, cuenta Irala, sobre su máximo jefe. 

Uno de los mayores productores forestales independientes

Pomera Maderas, a diferencia de otros grandes de la Argentina, destina su producción forestal para madera sólida. En ese orden de producción se encuentra entre los 3 productores más grandes de la Argentina, no industrializan la madera, sino que proveen a las industrias locales de Misiones, Corrientes y Entre Ríos de materia prima, todo en forma de rollizos (troncos), explicó Irala en una entrevista con Economis.

“El 80 por ciento de la producción la destinamos para aserraderos y a industrias de compensado (madera laminada), de ambas especies: eucaliptus y pino. Estamos proveyendo al mercado 420.000 toneladas al año”, explicó Irala, en una entrevista vía zoom. 

-¿Son el principal productor de materia prima forestal de la Argentina, sacando a las dos grandes empresas de origen chileno (Arauco Argentina y CMPC/Bosques del Plata?

-En superficie plantada estaremos en el tercero o cuarto, Arauco debe ser con mayor superficie en la Argentina que tiene plantaciones para consumo propio, nosotros para provisión de materia prima a terceros. Está también (antes que nosotros) Bosques del Plata (CMPC), que
cultivan pino. En eucaliptus poseemos la mayor extensión en superficie.

-¿Hay un gran debate sobre el precio de la materia prima forestal. Lo bajo que es, Ustedes como lo ven?

-Los precios de la madera comparado con otros países es extremadamente baja en la Argentina, es enorme la diferencia, más allá de que actualizamos los precios por la inflación, hemos perdido los precios en dólares, los ultimo 6 años la caída es enorme, teníamos un precio
promedio de los productos en Eucaliptos de 35 dólares por metro cubico en el año 2015, hoy como muchos estamos llegando a 16 dólares en promedio, y la situación de precio del pino sucede exactamente igual que el eucaliptos.

Te puede Interesar  Marandú llevará internet a las 23 Casas del Colono del interior de la provincia

-¿Qué consecuencias tiene esto en la actividad?

-Está en riesgo la inversión forestal bajo estos escenarios, la peor dificultad pasa por el pino. Se requiere de por lo menos 16 años (de crecimiento) contra 12 años de eucaliptos para que le pueda servir el diámetro a las industrias (es decir, que esté apto para cortar y vender), se requiere de la misma inversión para el establecimiento en ambas especies, y con los precios actuales es muy complicado, la tasa de retorno va de mal en peor.

-¿Argentina tiene la madera más barata del mundo?
-Tiene la madera más barata, pero hay otros componentes que te termina elevando los precios cuando uno debe salir al mercado externo, ya sea con materia prima procesada o sin proceso, el ejemplo que nos eleva muchos los costos son la logística hasta el puerto de salida que es alta, los costos aduaneros también no son los más bajos de la región. Tenemos la retención que en otros países de la región no poseen esta aplicación, además, no hay que olvidarse que recibir el dólar oficial es un impacto muy fuerte para el que exporta y por ende no es la mejor opción siempre la exportación para este rubro, pero ayuda a descomprimir el mercado interno.

-¿Ustedes también quieren exportar madera en bruto, como hacen productores entrerrianos y correntinos que le venden a los chinos (sacan los rollizos en las bodegas de los barcos)?

-Hemos analizado, pero decidimos seguir en el mercado interno.

-¿Qué mirada tienen ustedes que son netamente productores primarios, de la creación del Infopro que busca apuntalar el bajo precio de la materia prima?

-Estamos seguro que es muy necesario y puede ayudar a buscar el punto de equilibrio para mejorar los precios y que esto ayude al productor de seguir apostando en la inversión forestal.

-¿Qué piensa de la controversia que se generó hace unos meses en torno al primer precio oficial del raleo y el chip?
-Nosotros, más que nadie, sabemos que los precios pagados para estos productos son bajos, pero se debe trabajar consensuado con varios actores, no se puede tirar la responsabilidad de los precios solamente a las industrias; el productor de la materia prima tampoco puede subsidiar su producción a nadie. Hay que empezar a trabajar y buscar alternativas para que no se arriesgue la inversión forestal e industrial.

-¿Qué activos tiene Pomera Maderas en Misiones?

-Nosotros tenemos en Misiones principalmente eucaliptus y pino, además de otras especies en menor proporción como el Paraíso, Grevilea, Toona y Kiri, tenemos alrededor de 10.000 hectáreas entre la zona de Posadas y San Ignacio, y en la provincia de Corrientes, en la zona
Garruchos, Virasoro e Ituzaingo. Esos son los activos de Pomera. 

-¿Están en los bordes de las dos provincias más forestales de la Argentina. Qué diferencias ve entre la política forestal de Misiones y la de Corrientes?

-Nosotros apostamos nuestra inversión en ambas provincias, mas allá de que haya diferencia impositiva entre provincias, pero la política forestal en si no hay deferencias impactantes.

-En los últimos años hubo mucha radicación de inversiones forestales por Virasoro e Ituzaingó…
 
-No poseo la diferencia ni detalles de la parte impositiva entre provincias del sector industrial. Tenemos varios clientes que son de Misiones que se han mudado a Corrientes, puede ser un factor por la posibilidad de acercarse más a la materia prima, o a la energía, y sin duda que la parte impositiva cuenta si es que hay mejores condiciones.

Te puede Interesar  Misiones: el acto eleccionario se inició con total normalidad

-El Grupo Insud tiene negocios en generación de energía por biomasa, ¿Ustedes con Pomera no participan en ese segmento?

-Nosotros no administramos como Pomera la planta, porque son otras sociedades del grupo que son independiente de nuestra gestión, pero formamos partes de sus proveedores de materia prima.

-¿Cómo ve la posibilidad de la radicación de una industria pastera?

-En Corrientes se ha trabajado por años sobre este proyecto. La parte más difícil tenemos que es la materia prima, hay que trabajar para dar las condiciones necesaria para que se pueda instalar una planta, es muy necesario.

-¿Cómo ve el proyecto de Paraguay para instalar una mega-pastera en la zona de Concepción sin tener los árboles suficientes para abastecer aún? (N. de la R.: Paracel, del empresario paraguayo Blas Zapag, que preve una inversión de 3.200 millones de dólares y comenzaría a ejecutarse en 2022)

-Es un proyecto con gran impacto económico, que va generar muchas manos de obras en las plantaciones forestales como en la planta, va traer muchos beneficios a Paraguay. Hoy están en la etapa de plantación, de acuerdo al plan publicado van a requerir de 150 mil
hectáreas de Eucaliptos para abastecer esta planta, y abastecerse desde fuera de Paraguay con la materia prima hasta esperar las plantaciones propias, no va ser una tarea fácil.

-¿Se imaginaba en 1998 cuando arrancó en esta actividad que entre Paraguay y la Argentina, la próxima pastera iba a estar del lado paraguayo?

-Imposible. Era inimaginable. Pero Paraguay posee de muchas cosas positivas también, tanto como negativas. Pero la estabilidad económica en los últimos veinte años fue muy atractiva para muchas inversiones en Paraguay, y debe ser uno de los motivos como para que una
planta de esta magnitud se anime a arrancar sin poseer aun de la materia prima suficiente para el arranque.

-Para situarnos en contexto histórico. Argentina en 1998 era el mercado emergente estrella (en la ponderación del índice EMBI
de JPMorgan, el que mide el riesgo país, la participación argentina era mayor a la de Brasil, Rusia, India o China).

-Es cierto, no se pensaba en ningún otro lado más que en la Argentina. Pero con el correr de los años la inestabilidad económica forzaron a que muchas inversiones no fueran posibles su instalación, y para el rubro nuestro aun no nos olvidamos del proyecto que se había preparado para la Argentina, como Botnia y otras más.

-¿Qué me puede decir de los incendios forestales que afectaron a Virasoro, Ituzaingó y otros lugares?

-Fue muy duro para el sector, se estima que en la cuenca hubo alrededor de 25 mil hectáreas, Argentina nunca había sufrido tanto y menos en nuestra cuenca, pero hay que tener en cuenta que el clima viene cambiando y hay que re-diseñar muchos manejos para estar preparado con esto cambios.

-Hay versiones que el fuego se inició como consecuencia de una tala rasa por una empresa de su grupo…

-Hay muchas versiones, nosotros también sufrimos perdidas enormes, y actualmente está en etapa de investigación por parte de las autoridades y mismo por parte de los damnificados para determinar las responsabilidades.

Ficha personal
Gumercindo Irala
Edad: 46 años
Hobby: Juega al fútbol
Cuadro: River en Argentina y Cerro Porteño en Paraguay

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin