Guzmán anunció que la aceptación al canje bajo ley local fue del 98,8%

Compartí esta noticia !

El ministro informó que se logró reducir la tasa de interés promedio de 7% a 3% y quita de capital de 1,90%.

El Gobierno nacional logró reestructurar el 98,8% de la deuda pública bajo la ley argentina por un monto de US$ 41.715 millones, y a la vez pudo pesificar unos US$ 687 millones, como resultado del período temprano de aceptación de la oferta de canje de los títulos elegibles por nuevos bonos en dólares.

El anuncio estuvo a cargo del ministro de Economía, Martín Guzmán, quien destacó que tras el cierre del canje de deuda bajo ley extranjera -que alcanzó el 99% de adhesión-, la Argentina “despeja su horizonte financiero” para encarar un proceso de recuperación de la inversión, la producción y el empleo.

“El 98,8% de la deuda quedó reestructurada. Queremos que en Argentina haya un mercado de desarrollo, ahorro y financiamiento de capitales bajo nuestra propia ley, que es algo que necesitamos para los objetivos de desarrollo”, afirmó Guzmán en los primeros tramos de su exposición en el Palacio de Hacienda.

Tras precisar que el monto reestructurado de deuda pública bajo legislación nacional fue un monto de US$ 41.715 millones, Guzmán destacó que en este mismo proceso del total de deuda se logró pesificar unos US$ 687 millones con la reestructuración.

“Se ha despejado muy fuertemente la carga de deuda en moneda extranjera bajo ley argentina lo que, sumado al canje de la deuda bajo ley de Nueva York, muestra una confirmación de los resultados anunciados el lunes”, explicó el ministro al recordar que se logró reducir la tasa de interés promedio de 7% a 3% y quita de capital de 1,90%.

“Queremos que en Argentina haya un mercado de desarrollo, ahorro y financiamiento de capitales bajo nuestra propia ley, que es algo que necesitamos para los objetivos de desarrollo”

Gracias al éxito de la reestructuración, Guzmán dijo que “habrá un alivio mayor en los primeros años, permitiendo al sector público contar con otras posibilidades de hacer políticas públicas y al sector privado poder operar en condiciones de mayor certidumbre que antes de los canjes”.

El ministro también se refirió al esfuerzo del Gobierno desde inicios de la gestión por normalizar sus compromisos en pesos al señalar “el incremento mes a mes de la tasa de refinanciación de esos vencimientos, incluso permitiendo financiamiento adicional a tasas mucho más bajas”.

Te puede Interesar  Misiones cumplió pago de deuda: abonó más de 19 millones de pesos de Títulos públicos

En su presentación, Guzmán subrayó que el Gobierno también logró “suavizar los vencimientos que enfrentaba el sector publico desde el 10 de diciembre” y resaltó que “se logró normalizar el costo de financiamiento”.

No obstante, expresó que “en el horizonte se busca que el Banco Central no esté financiando al Tesoro”, al tiempo que reconoció que en la transición de la crisis macroeconómica iniciada en 2018 y profundizada por la pandemia de coronavirus, se apunta “a ir reduciendo ese financiamiento”

“La sostenibilidad de la deuda pública ha quedado restaurada, está resuelto el problema del endeudamiento insostenible y también tenemos un mercado de deuda pública en pesos, que está en una situación más normal y en buen camino”, enfatizó ante la prensa en el Microcine del Ministerio.

En ese sentido, destacó que el Estado enfrenta “una situación diferente, que no significa que sea un punto de llegada sino de partida, fundamental para el proceso de tranquilizar a la economía argentina”.

“Sin ésto no se podía avanzar en ese proceso, de generar una economía más tranquila”, apuntó.

Al ratificar el envío al Congreso nacional del proyecto de ley del Presupuesto 2021, previsto para el 15 de septiembre, el ministro ratificó el compromiso del Gobierno de “poner las cuentas en orden” para ser consistentes con las restricciones que enfrenta la Argentina y, a la vez, mantener la prioridad de generar nuevos puestos de trabajo.

“Generar trabajo va a ser el objetivo número uno en los próximos meses y el próximo año” aseveró el ministro.

Guzmán confirmó que “va a continuar” el dólar ahorro

El ministro de Economía aseguró que va a continuar el llamado dólar ahorro, que comprende a los 200 dólares que los individuos pueden adquirir cada mes con el pago del impuesto solidario del 30%.

“Sí,va a continuar”, fue la respuesta de Guzmán a la pregunta formulada por un periodista en la conferencia de prensa en la que se anunció el resultado del canje de deuda en dólares bajo ley argentina,

El ministro reconoció que en la actualidad existen distintos tipos de cambio en el mercado, cuando se le preguntó sobre la posibilidad de desdoblamiento cambiario.

Tambén afirmó que el Gobierno apelará a utilizar “el poder de fuego para intervenir y controlar la brecha” cambiaria con el objetivo de llevarla a una situación de estabilidad y luego lograr “llevarlo a cero”.

Te puede Interesar  Argentina logró el reconocimiento de Israel para enviarle carne bovina y ovina con hueso

“Hay que ir generando robustez y juntando reservas, mientras tanto la política cambiaria seguirá coordinada con la política financiera y fiscal para estabilizar la brecha”, afirmó el ministro en una rueda de prensa en el Palacio de Hacienda.

“La coordinación entre la política fiscal y la política monetaria es esencial”, subrayó. Agregó que desde la asunción del Gobierno de Alberto Fernández se ha ido trabajando en esa coordinación desde el primer día.

“Todo el proceso de reducción de tasa de interés de referencia en donde la tasa de Leliq bajó del 82% al 38% se hizo de forma coordinada y se sigue actuando de forma coordinada”, precisó.

“En un contexto de coronavirus en el cual aumentaron todas las necesidades de gastos para financiar las políticas para proteger a la gente, a las empresas, al trabajo, generaron más necesidad de gasto y al mismo tiempo la realidad en la actividad económica generó una caída en la recaudación” dijo, y destacó que eso produjo “una necesidad de un mayor financiamiento en un contexto en el que Argentina tenía una crisis de deuda”.

“Hemos ido aumentando la porción de financiamiento en deuda en pesos pero no alcanza, por eso se recurrió al financiamiento del Banco Central”, dijo y aceptó que “eso puso presiones sobre la brecha cambiaria”.

“Entendemos que una brecha estable es un objetivo para un buen funcionamiento de la economía”, agregó.

“Hoy tenemos condiciones distintas para intervenir y controlar esa brecha y vamos a ejecutar esas políticas en pos de dejar esa brecha en una situación de estabilidad. En el horizonte se busca reducirla. Para eso necesitamos robustez, necesitamos ir acumulando reservas y eso no es algo que se logre de un día para el otro”, aclaró.

“En lo inmediato la política cambiaria va a estar coordinada con la política financiera y la fiscal con el objetivo de estabilizar la brecha, y cada vez que sea necesario utilizar el poder de fuego de la intervención se considerará y en el horizonte se busca reducir eso y llevarlo a cero”, detalló el ministro de Economía.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin