La delgada línea roja: la eliminación del cepo podría disparar la importación de yerba

Compartí esta noticia !

Por el momento la importación de yerba mate no parece ser un componente demasiado riesgoso para la producción misionera. Pese a la habilitación del presidente Javier Milei para importar hoja verde o canchada, hoy los valores de mercado hacen que la materia prima tenga un precio similar en Argentina que en Paraguay o Brasil. De todos modos, las ofertas varían de acuerdo al operador y el volumen de compra. La presión de los productores por subir el costo de la materia prima, puede ser una parábola negativa: la materia prima será más cara que en los países vecinos y alentará una mayor importación.

El precio en Paraguay ronda los 1,35 dólares por kilo de hoja verde (1.155,88 pesos), con despacho y puesto sobre camión. Pero el importador debe sumar impuestos -el impuesto País-, lo que encarece toda la operación. Así, el precio se eleva a 1.341 pesos, sin contar el costo del flete.

En la Argentina, la canchada cotiza hoy entre 1.350 y 1.632 pesos, de acuerdo al comprador y las condiciones pactadas.  

Sin embargo, otros operadores de comercio exterior sí encuentran precios más competitivos. “A 1,05 dólares puesto en fábrica, da en pesos 1.080. Acá el costo de elaborar es de 1.270 pesos”, precisó un operador internacional, que, de todos modos, cree que la habilitación de importar no cubrirá la demanda del mercado. “Se podrán importar unas 20 o 25 mil toneladas y el mercado necesita 315 mil toneladas”, precisó. 

En esa línea coincide Alejandro Ozudar. “Conviene importar. A 1,25 dólares puesto en secadero, la industria se ahorra todo el procesamiento y el costo laboral”, explicó. Para el operador de comercio exterior de Corrientes, una vez que se levante el cepo y haya acceso libre a los dólares para importar, será incluso más conveniente. 

En el sector productivo señalan que hasta la devaluación de diciembre se registraban operaciones de importación, pero ahora están frenadas, lo que genera una relativa tranquilidad, ya que si se filtra yerba paraguaya o brasileña en gran cantidad, podría tirar más abajo los precios de la materia prima, que ya quedaron deprimidos desde el salto devaluatorio.

Brasil empezó a ofrecer yerba molida a granel y envasada, algo que compite directamente con las marcas locales. Esta competencia de Brasil y Paraguay está presionando a la industria local a mejorar sus costos en dólares para mantener su competitividad.

Te puede Interesar  Productores de Pozo Azul apuestan a la producción de quesos

La inclusión de la yerba mate entre los productos cuya importación se facilitará implica un acceso más rápido a las divisas del Banco Central. Esta medida no solo abarca la yerba mate envasada, sino también la yerba molida a granel, que puede ser envasada localmente con marcas argentinas.

Además de un acceso más fluido a las divisas, el Gobierno implementó otras ventajas para las importaciones, como la reducción del IVA a la mitad, la eliminación del anticipo de Ganancias y un plazo de pago de 30 días para los dólares.

“Desde la creación del INYM mantuvimos un equilibrio entre la oferta y la demanda con propuestas que impulsaron un crecimiento saludable para la producción. Políticas como la apertura a la importación rompen el equilibrio de la actividad y perjudican la calidad de la materia prima. Quieren que terminemos regalando al mercado nuestra yerba”, asegura el Director a cargo de la Presidencia del Instituto Nacional de la Yerba Mate, Jonás Petterson. El organismo, tras la desregulación del mercado impuesta por el DNU del presidente Javier Milei, perdió las facultades de fijar precio y regular el mercado. Seguirá como un ente de promoción y control de calidad.

“Más de 13 mil familias de productores dependen de un precio justo para mantener su actividad. Además corre riesgo toda la economía que vive en torno a este cultivo: trabajadores rurales, talleres, secaderos y pueblos enteros que dependen del sector“, advierte Jonás, quien, en la adolescencia, fue uno de los participantes de los tractorazos entre 2001 y 2002, que le pusieron fin a la década desregulada de los 90 y parieron el INYM.

La apertura de importaciones de yerba mate envasada se produce en un momento en el que la popular marca uruguaya Canarias ya ha ganado terreno en las góndolas de los supermercados argentinos, incluso en la provincia de Misiones, una zona productora por excelencia. Pero Canarias no está sola; otra marca uruguaya, Sara, también ha logrado inserción en los estantes locales.

Te puede Interesar  En línea con los requerimientos del FMI, las cuentas públicas cerraron abril con superávit de $499 millones

Tanto Canarias como la yerba Sara se producen en Brasil, ya que Uruguay no cuenta con plantaciones de yerba. Históricamente, Uruguay importaba la yerba desde Argentina hasta que los brasileños, en medio de una de las muchas crisis económicas argentinas, se hicieron con el negocio. Canarias pertenece a la empresa Baldo, ubicada en Rio Grande do Sul. La yerba se envasa con la molienda que requieren tanto los uruguayos como los argentinos, directamente desde su planta en la localidad de Encantado. Además de estas marcas, las yerbas paraguayas, como Kurupí o Campesino, han ido ganando espacio en las góndolas locales, especialmente con mezclas de hierbas como menta y boldo.

Históricamente, Argentina no había tenido problemas para defender su mercado interno de yerba mate. Sin embargo, en los últimos años, han surgido señales inquietantes debido a fenómenos que nunca antes se habían registrado. Entre 2019 y 2022, debido a la brecha cambiaria que favorecía a quienes importaban a dólar oficial, se produjo un auge de importaciones de yerba mate canchada desde Paraguay y Brasil. Este récord alcanzó 31 millones de kilos, equivalente al 10% del consumo anual de los argentinos.

El aumento repentino en las importaciones argentinas de yerba canchada en los últimos años bien podría ser considerado como un cisne negro. Entre 2002 y 2018, nunca se importaron más de 50.000 kilos de yerba canchada en un año. Sin embargo, en 2019, algunos empresarios importaron 3 millones de kilos, una cantidad que se multiplicó por 10 al año siguiente.

En 2021, se mantuvo este volumen récord de importaciones hasta que en 2022 el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) intervino con medidas para-arancelarias e inspecciones sanitarias para evaluar los niveles de cadmio y plomo en la yerba.

Con la facilidad para importar yerba canchada, molida y envasada, en un país que rápidamente se está encareciendo en dólares y ya conoce marcas extranjeras, los productores brasileños y paraguayos ven una oportunidad lucrativa. Están atentos a un negocio que en cualquier momento podría generar otro “cisne negro”: más argentinos consumiendo yerba de marcas uruguayas producidas en Brasil.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin