La Inteligencia Artificial: un dragón a domar en el diseño
El arquitecto español Raúl Escudero, consultor e investigador, compartió su visión sobre la Inteligencia Artificial (IA) como herramienta para el diseño y la creatividad, en anticipación a su charla “La Inteligencia Artificial como Herramienta de Diseño” que se dará hoy a las 18 en la Universidad Católica de Santa Fe.
Escudero enfatizó la importancia de perder el miedo a la IA y comprender su potencial como aliado en diversas áreas, incluyendo la arquitectura. “La IA no viene a sustituir a los humanos, sino a potenciar nuestras capacidades”, afirmó.
El experto destacó la necesidad de adaptarse a la rápida evolución de la IA, comparando el ritmo de innovación con un “mundo de inmediatez”. Subrayó el rol crucial de la inteligencia humana en este proceso: “Tenemos la capacidad de reflexionar, elegir, analizar… No debemos vernos superados ni abrumados”.
Escudero reconoció las diferencias generacionales en la percepción de la IA. Mientras los jóvenes muestran curiosidad y entusiasmo, profesionales de mayor edad a menudo experimentan asombro y aprensión. “Hay que quitar ese miedo y aprenderla poco a poco”, aconsejó.
- IA como herramienta: No es una amenaza, sino un aliado que potencia las capacidades humanas.
- Adaptación al cambio: La IA evoluciona rápidamente, requiere aprendizaje continuo.
- Importancia del factor humano: Reflexión, análisis y criterio son cruciales.
- Diferencias generacionales: Jóvenes más receptivos, profesionales mayores con mayor resistencia.
- “Entrena a tu Dragón”: Charla que aborda el panorama, aplicaciones, riesgos y herramientas de la IA.
La charla “Entrena a tu Dragón”, transmitida en streaming por la Universidad Católica de Santa Fe, abordará el panorama actual de la IA, sus aplicaciones en el diseño, los riesgos y las herramientas más útiles. Escudero enfatizó la importancia del criterio humano en el uso de la IA, ilustrando con el ejemplo de un gato de seis patas cómo la IA puede generar resultados “extraños” si se le proporcionan datos incorrectos. “Siempre tiene que haber un humano que sea capaz de hacer un check, una comprobación de que existe la coherencia”, concluyó.
I