La provincia hace vanguardia y propone el programa de “Salud Integral Misiones”

El programa que llegará a los rincones de la provincia, en búsqueda de fortalecer el sistema de salud, brindando especialidades para todas las edades, con una mirada integral hacia el misionero, es tratado hoy para darle fuerza de ley.

Compartí esta noticia !

En una entrevista en radio Open 101.7 el ministro de Salud, Oscar Alarcón explicó los alcances del programa de Salud Integral de Misiones. El programa que llegará a los rincones de la provincia, en búsqueda de fortalecer el sistema de salud, brindando especialidades para todas las edades, con una mirada integral hacia el misionero, es tratado hoy para darle fuerza de ley.

Si bien, como bien señala el ministro de Salud Alarcón, hace un mes que el programa inició en las 2 mil Viviendas de Iguazú, hoy se pretende darle forma de ley a fin de que se garantice su continuidad en el tiempo.

Este sistema móvil, que lleva todas las especialidades con las que cuenta hoy en día el sistema de salud, pretende llegar a cada rincón de la provincia buscando potenciar el acceso de salud a las zonas más vulnerables y de más difícil acceso. La ubicación de este sistema móvil va a ser determinado por los intendentes de cada localidad, junto al sistema sanitario, quienes en conjunto trabajan con el fin de ubicar en zonas vulnerables.

También otra de las particularidades del programa, es que será integral. Además de brindar la atención sanitaria correspondiente, también se hará un seguimiento de la composición del hogar, las condiciones de vivienda, la situación familiar, etcétera. Persiguiendo un enfoque integral con otros ministerios, a fin de complementar estas visitas.

En qué consiste el programa:

El doctor Oscar Alarcón, señaló, “Entendiendo que el 80% de lo que ocurre, no solo en el sector primario de la salud, sino también en los tratamientos, en lo que es lo principal, lo básico, por eso se llama “Salud Integral Misiones”. Porque tenemos que ver las enfermedades crónicas, la atención del recién nacido, el control del embarazo, el control del niño, la atención del adolescente, del mayor, del adulto mayor. Y el programa es transversal a todas las personas que concurren a Salud Pública de la provincia. No solamente desde la concepción, sino también hasta el final de los días de la persona. Por eso, es tan importante lo integral”.

Por qué es el programa más adecuado:

Alarcón, señaló que es un programa pensado para llegar estratégicamente a todos los lugares de la provincia, ya que el considera que para “aquel que vive a 300 kilómetros de la ciudad de Posadas, el que vive en la Colonia, en el lugar más alejado de la urbe, es el programa más adecuado para llevarle todas las respuestas”.

Por otra parte, hablando en específico sobre las especialidades que se van a ofrecer dentro de este sistema móvil, que se ubicaría en las cercanías de las zonas más inaccesibles, comentó: “Si yo me voy a un paraje de San Antonio, o hasta San Pedro, el “SI Misiones” se despliega con todo lo que tiene en el ministerio y en el estado provincial desde oftalmología, atención pediátrica, atención clínica, PAP, mamógrafo móvil, ecografía, odontológico. También, el programa Incluir Salud, que es de las personas con discapacidad. Todo lo que el ministerio de Salud tiene en la provincia, lo ofrece a unas cuadras de la casa, en el lugar donde vive la persona”.

Cómo se organizan con la continuidad de los tratamientos, o los medicamentos:

 Uno de los aspectos más interesantes de este programa es que no sólo brindan las especialidades, sino que garantizan su continuidad: “Lo más importante es que no vamos y lo atendemos y nos fuimos a otro pueblo, quedándonos con una receta, con un estudio. No nos quedamos con el papel y le decimos tenés que ir con el turno al oftalmólogo que te tiene que operar de las cataratas, sino inmediatamente nuestro equipo de trabajo le consigue el turno en el centro de complejidad más cercano para que se opere esa catarata. Si es que es un problema quirúrgico, se consigue inmediatamente el turno para que resuelva su tema quirúrgico. La medicación, si fuiste al pediatra, pasa por la farmacia que está en el operativo “SI Misiones”, que es un operativo móvil, con todos los camiones que tienen todas las prestaciones en el mismo lugar”, señaló el doctor.

Quiénes determinan el lugar de atención

Ante este planteo, el ministro enfatizó que su trabajo es coordinado con los intendentes, puesto que ellos son quienes realmente conocen la zona y la necesidad de su localidad: “El lugar que destina no solo el sistema sanitario, sino el intendente de la localidad que es el que conoce perfectamente el lugar más vulnerable de su región, qué necesita que estemos ahí y que demos respuesta. Esto se va a desarrollar en los 77 municipios, se esta desarrollando, se empezó con el lanzamiento hace un mes en las 2 mil Viviendas en Iguazú, después pasamos a Libertad, a Wanda, estuvimos en Santiago de Liniers, en 9 de Julio, en Tobuna. Vamos transitando de acuerdo a donde se necesita más, donde es necesario fortalecer, esa es la palabra”.

También, el representante de la cartera señaló que a pesar de la presencia que tiene Salud Pública, con los CAPS, hospitales de nivel 1, 2, 3 en la provincia, es importante esta movilidad del sistema de salud ya que “en todas estas localidades hay lugares alejados, con personas a las que les cuesta acceder a estas especialidades, es muy difícil conseguir que un oftalmólogo los vea a todos los pacientes en un hospital porque no solamente hay problemas económicos, el pasaje, el tiempo, los hijos, nosotros llevamos a la puerta de la casa estos servicios”.

La integralidad, tiene que ver con que todo el estado se hace presente a través de este programa

EL doctor, comentando que el sistema no sólo llega a todas las edades, sino que además la integralidad radica en el compromiso de trabajar con otros organismos estatales: “Hay otro tema, yo atiendo a un paciente que ya tiene una patología, una enfermedad aguda, pero en ese instante le preguntamos si tiene documento, si tiene todas las vacunas, si tiene algún plan de asistencia, cómo está en su casa, las habitaciones de los chicos tienen todos los colchones, duermen todos juntos, no duermen todos juntos, tiene chicos adolescentes, hay adolescentes en su familia. Es decir, también trabajamos con otros ministerios para que nos puedan fortalecer en ese sentido. Si tiene adolescentes, estamos también con el programa de procreación responsable, de prevención del embarazo adolescente. Si es un adulto mayor, también estamos con la inclusión al programa del adulto mayor”.

Enfatizando sobre la necesidad que este programa sea establecido a través de una herramienta como lo es la ley, para garantizar su continuidad señaló: “es uno de los programas más ambiciosos que ha lanzado el ministerio de Salud, agradecemos muchísimo al director de la Cámara al Ingeniero Carlos Rovira, al gobernador Oscar Herrera Ahuad. Quienes al ver lo que estábamos desarrollando inmediatamente se decidió ponerle una herramienta formal que es la ley, así que, si pasan ministros, varios subsecretarios, pero el programa va a estar ahí porque es un programa del estado, la única manera de sacarlo es con otra ley y eso no va a ocurrir”.

Las acciones que se están tomando ante el rebrote de Coronavirus en el mundo

Si bien Alarcón, señaló que Misiones se encuentra en un estadío de equilibrio epidemiológico, también aclaró que es necesario seguir con las recomendaciones para el cuidado ante un posible rebrote: “Tenemos una estabilidad epidemiológica, el viernes se dio el último reporte, no tenemos mortalidad, estamos bien, pero también vemos que en otras partes del mundo donde han aparecido evidencias de nuevas cepas. También hemos visto situaciones que hoy están sufriendo, que ahora nosotros no estamos pasando, pero no tenemos que esperar que ocurran, sino tener una vigilancia epidemiológicas exhaustivas, estamos en los sectores monitoreando y vigilando.

La importancia de la vacunación:

Por otra parte, el ministro reiteró la necesidad de completar los esquemas de vacunación, además de la compresión de que es necesario más aún para las personas con antecedentes de enfermedades de base: “es importante que la gente complete su esquema de vacunación. Hoy cuando miramos los reportes de vacunas, ha mermado mucho los índices de vacunación, de primera, segunda, tercera refuerzo. Lo que es importante es que la gente comprenda que para protegerse de esta nueva cepa que está circulando hay que completar todos los esquemas, hay que hacer primera dosis, segunda, tercera y la dosis refuerzo. Sobre todo, en las personas que tienen patologías de bases, ya sea cardiovascular, enfermedades como la diabetes, hipertensión, la gente no debe dejar de vacunarse, tienen que ir”

Las recomendaciones ante el proceso invernal que comienza:

Ante esta época invernal, el doctor habló de la necesidad de ser conscientes de los virus respiratorios que son comunes, que pueden complicarse: “Sí, tienen que ir a vacunarse porque tenemos que estar preparados, viene la época invernal, tenemos que pensar en la Gripe A, en los demás virus respiratorios que pueden producir complicaciones. Hay que vacunarse contra la gripe, hay que estar atentos, hay que continuar con las medidas de bioseguridad, con el lavado de manos, el alcohol en gel. Hoy por hoy la provincia sigue con la recomendación obligatoria del barbijo o tapabocas, que sabemos que ha bajado muchísimo la incidencia en enfermedades respiratorias”.  

El uso del tapabocas sigue siendo una recomendación

El médico, señaló que es útil seguir utilizando el tapabocas: “lo que que sí sabemos de manera informal, que es que las enfermedades respiratorias con los cuidados para el Covid han servido para disminuir las demás virosis. Así que es bueno que la gente entienda, está bien que no quiera usar barbijo, pero sí hay que tenerlo en los lugares cerrados. Fíjate que con el frío se cierran las ventanas, tenemos que cuidarnos cuando hay mucha gente, cuando hay personas que no son de nuestro grupo familiar, ir a vacunarse que es lo única herramienta que nos protege en forma certera”, enfatizó.

Los cuidados de bioseguridad y vacunarse.

Una de las recomendaciones más fuertes del ministro fue, que hay que ser conscientes y no tomar las medidas de cuidado por obligación, sino porque es la manera de cuidarnos entre todos. “todos sabemos que en época invernal se nos bajan las defensas de manera inmediata y los virus se contagian con mayor facilidad, esta es una época de los mocosos dicen los pediatras, por qué se les dice mocosos a los chicos, porque siempre están con mocos. Así que cuidémonos todos, sigamos como hicimos los misioneros de cuidarnos en equipo, cada uno desde su lugar, que no es solo responsabilidad del gobernador, o del presidente de la cámara, sino es responsabilidad de todos. Que no bajemos los brazos, que no tenemos que utilizar las medidas de seguridad porque nos obligan, sino porque es la manera de cuidarnos a nosotros y a cada uno de los integrantes de nuestra familia”. 

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin