Argentina, ya clasificada al Mundial, le dio un baile histórico a Brasil

Compartí esta noticia !

En el Monumental, la Selección ganó 4-1 con goles de Álvarez, Fernández, Mac Allister y Simeone en un clásico en el que fue amplio dominador. El campeón del mundo estará en Norteamérica 2026.

Después de asegurarse la clasificación al Mundial 2026 por el empate de Uruguay, la Selección argentina goleó con contundencia por 4 a 1 a Brasil por las Eliminatorias Sudamericanas.

Con los goles de Julián Álvarez a los cuatro minutos, Enzo Fernández a los 12, Alexis Mac Allister a los 37, en el primer tiempo, y Giuliano Simeone a los 26 del segundo, el equipo argentino celebró ante su gente la clasificación al Mundial de Estados Unidos, Canadá y México 2026 y el gran desempeño de los jugadores ante Brasil, aún sin Lionel Messi en cancha.

El conjunto dirigido por Lionel Scaloni consiguió el ansiado pase al Mundial de Estados Unidos, Canadá y México 2026 sin jugar, ya que tras el empate sin goles entre Uruguay y Bolivia le otorgó la clasificación de manera directa.

A los cuatro minutos del primer tiempo, Thiago Almada encontró un hueco entre los defensores centrales de Brasil y lo vio a Julián Álvarez, quien encaró en el área y, tras una jugada que se ensució, estampó el 1 a 0 para Argentina con un sutil toque.

Unos minutos más tarde, a los 12, el equipo salió con precisión del fondo del campo y tras una serie de pases en campo rival, el mediocampista del Chelsea Enzo Fernández decretó el 2 a 0 argentino ante un rival que no supo parar el asedio local.

Pero a los 26 minutos, Brasil sacó un contraataque que rompió el fondo argentino, y tras un error de Cristian Romero, Matheus Cunha convirtió el descuento por 2 a 1 para Brasil.

A falta de 10 minutos de la primera etapa, Fernández le metió un pase magistral a Alexis Mac Allister, quien selló el 3 a 1 con un dominio claro del equipo argentino.

Ya en el complemento, Brasil intentó imponerse con los cambios en el entretiempo, pero el ingreso de Giuliano Simeone le dio otro aire y, tras un gran pase de Nicolás Tagliafico, el atacante del Atlético de Madrid puso el 4 a 1 en apenas su tercer partido con la camiseta argentina.

Las próximas dos fechas de Eliminatorias serán el primer fin de semana de junio, cuando Argentina visite a Chile el miércoles 4 y reciba a Colombia el lunes 9.

Compartí esta noticia !

El Campeón del Mundo está de regreso: Bolivia no ganó y la Selección argentina clasificó sin jugar

Compartí esta noticia !

Por el empate entre Bolivia y Uruguay en El Alto, el elenco nacional confirmó su asistencia al próxima Mundial, donde defenderá la corona. La presencia de Messi, la gran esperanza.

La Selección argentina consiguió este martes la clasificación al Mundial de Estados Unidos, Canadá y México 2026, luego del empate entre Bolivia y Uruguay.

El conjunto de Lionel Scaloni es líder de las Eliminatorias, y arrancaba la fecha con 15 puntos de distancia sobre Bolivia, el por ahora equipo en puesto de repechaje. Por este motivo, le bastaba al conjunto nacional empatar con Brasil o que el conjunto del altiplano no gane para asegurar su lugar en la próxima Copa del Mundo.

De esta manera, el boleto llegó gracias a la igualdad 0-0 entre Bolivia y Uruguay en el Estadio Municipal de El Alto, por la Fecha 14 de las Eliminatorias Sudamericanas, un resultado que matemáticamente aseguró la presencia de la “Albiceleste” en Norteamérica 2026, cuando todavía debe jugar cinco partidos.

Este será el segundo Mundial que albergará partidos en Estados Unidos (1994), el tercero en México (1970 y 1986) y el primero en Canadá.

Además, la próxima cita mundialista contará por primera vez con 48 selecciones participantes, el mayor número en su historia, lo que provocó muchos cambios en el formato.

“Los números abrazan nuestro desempeño y ya tenemos plaza asegurada para la máxima cita”, fue el mensaje que publicó la cuenta oficial del seleccionado argentino en redes sociales, luego de confirmarse el boleto mundialista.

Las selecciones que ya están clasificadas al próximo Mundial

  • Estados Unidos: disputaron 11 Mundiales y sus mejores participaciones fueron el tercer puesto en 1930 y los cuartos de final en 2002.
  • México: disputaron 17 Mundiales y sus mejores participaciones fueron los cuartos de final alcanzados en 1970 y 1986.
  • Canadá: disputaron 2 Mundiales (1986 y 2022) y nunca superaron la fase de grupos.
  • Japón: disputaron 7 Mundiales y sus mejores participaciones fueron los octavos de final alcanzados en 2002, 2010, 2018 y 2022.
  • Nueva Zelanda: disputaron 2 Mundiales y en ambas (1982 y 2010) no superaron la fase de grupos.
  • Irán: disputó 6 Mundiales (1978,1998,2006,2014,2018 y 2022) y en ninguno superó la fase de grupos.
  • Argentina: disputaron 18 Mundiales y sus mejores participaciones fueron los títulos conseguidos en 1978, 1986 y 2022, y las finales de 1930, 1990 y 2014.
Compartí esta noticia !

La Cámara de Representantes de Misiones inauguró el Primer Museo Internacional de Discapacidad en la provincia

Compartí esta noticia !

Con la apertura del Museo Internacional de Discapacidad María Kodama (MIDMAKO), Misiones se convierte en sede de un espacio pionero en el país, dedicado a la exhibición y preservación de obras creadas por artistas con discapacidad.

Este museo, impulsado por la Fundación MIDMAKO, busca dar visibilidad al arte divergente y fomentar el intercambio cultural. Está presente en Suiza, Dinamarca, República Dominicana y México, además de próximas inauguraciones en Uruguay, Paraguay, Brasil y Colombia.

MIDMAKO no solo exhibe obras de arte, sino que también desarrolla actividades educativas y culturales, como la Escuela de Arte y Educación, con talleres de artes plásticas, teatro, moda y lengua de señas. Además, impulsa programas como “Peregrinos del MIDMAKO”, para la sensibilización en comunidades educativas, y “DiverGentes”, un programa de radio conducido por jóvenes con autismo y síndrome de Down.

La ceremonia, que se llevó a cabo en el Salón de las Dos Constituciones del Palacio Legislativo, fue encabezada por la presidenta del Bloque de Diputados de la Renovación, Mabel Cáceres, y contó con la participación de autoridades destacadas, entre ellas la diplomática suiza y directora de la Fundación Mónica Lofruscio, el presidente de MIDMAKO Nika Pedro, Héctor Alejandro Jabornicky, coordinador del museo, y la presidenta de la Cápsula del Museo, Rita Flores. También estuvo presente el ministro Gervasio Malagrida, impulsor de la cultura misionera. Asistieron también diputados y representantes de diferentes organizaciones vinculadas a la temática.

Durante la inauguración, Cáceres dio la bienvenida en nombre del presidente de la Legislatura, Oscar Herrera Ahuad, y afirmó que “es un orgullo para nuestra provincia ser parte de este movimiento internacional que entiende a la diversidad como una riqueza y al arte como puente de integración”.

Además, destacó que “la Cámara de Representantes acompaña estos proyectos porque creemos que la cultura es transformadora, que el arte tiene un rol fundamental en la construcción de una sociedad más justa, y que la discapacidad no es un límite, sino un motor de creatividad y expresión”.

La legisladora resaltó que “el compromiso es seguir abriendo puertas y generando oportunidades para que todos los talentos puedan ser visibilizados y valorados”.

Por su parte, Malagrida expresó que “el museo es una herramienta de visibilización, pero también de construcción de empatía. Misiones es un faro cultural para la región, y proyectos como este marcan el camino hacia una cultura inclusiva que celebre la diversidad y dé lugar a nuevas narrativas artísticas”.

Lofruscio también puso en valor la calidez de la provincia: “Encontré en Misiones un lugar que abraza la diversidad y apuesta a la inclusión desde el corazón”.

El presidente de MIDMAKO, Nika Pedro, agradeció el acompañamiento y expresó que “Misiones nos abrió las puertas y nos permitió soñar con un espacio donde el arte no tiene barreras”.

Jabornicky subrayó la importancia de visibilizar a los artistas con discapacidad: “Cada obra que aquí se expone es testimonio de talento, esfuerzo y superación”.

En tanto, Flores remarcó: “Este proyecto es posible gracias al trabajo colaborativo de muchas personas que creen en un mundo más justo e inclusivo”.

Durante la inauguración, el público pudo disfrutar de diversas presentaciones artísticas. El Ballet Neoclásico Posadas, dirigido por Cintia Mansilla y Lucas Oliva, interpretó una pieza inspirada en el tango y el ballet contemporáneo. También se llevó a cabo un desfile de moda inclusivo, que resaltó la creatividad y la diversidad, y la presentación del grupo “Lugar de Estrellas”, un espacio que fomenta la expresión artística en personas con discapacidad.

Compartí esta noticia !

El Gobierno postergó la obligatoriedad del ABS en motos 0KM

Compartí esta noticia !

El Gobierno publicó en el Boletín Oficial una resolución por la cual posterga por seis meses la incorporación obligatoria del sistema de frenado antibloqueo ABS en todas las motos 0KM que se vendan en el país, que debía estar vigente el pasado 1 de enero.

La decisión se oficializó este martes a través de la Resolución 61/2025, firmada por el secretario de Industria y Comercio Esteban Marzorati, por la cual el organismo accedió a un pedido de la Cámara de Fabricantes de Motovehículos de Argentina (Cafam) y pone como nuevo plazo el 30 de junio.

La normativa para incluir ese ítem de seguridad se había definido en mayo de 2022, con lo cual las marcas tenían más de un año y medio para trabajar en la implementación. Sin embargo, esto no ocurrió y Cafam pidió una postergación de doce meses, que terminó siendo de seis. “El sector ya estaba trabajando y de hecho Honda ya lo tiene implementado en todos sus modelos. Con la prórroga se dio una solución, pero no es la mejor. La mejor era incorporar las tecnologías en tiempo y forma”, expresó Viviana Daleoso, gerente de Relaciones Institucionales de Honda Motor de Argentina.

La marca japonesa, que lidera el mercado local y fabrica nueve modelos en Campana, provincia de Buenos Aires, “ya cumplió con los requisitos y las especificaciones técnicas”, dijo la ejecutiva a un grupo de medios.

En rigor, para las motos de menos de 300 cc corresponde el sistema de frenado combinado (CBS), que no tuvo objeciones. Las de más cilindrada deben incorporar ABS, y es con esta tecnología que se vieron retrasados los ensayos. Surge de la misma resolución de la Secretaría de Industria y Comercio, que asegura que el Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA) no pudo cumplirlos “debido a las limitaciones por falta de infraestructura, ya que la misma conlleva un gasto excesivo”. El GEMA depende de la Universidad de La Plata.

En el caso de Honda, Daleoso insistió con que el plazo de era casi de dos años para implementar el cambio y que “hubo tiempo para llegar a un acuerdo”. Aseguró que Honda envió a los modelos para ensayar al exterior, como también lo había hecho para aplicar la normativa de combustibles Euro 3. “Las condiciones para garantizar los ensayos tampoco se van a crear en seis meses. Entendemos que nadie se sienta cómodo, pero se pueden mandar a homologar afuera. Nosotros lo hicimos y otros también lo podrían haber hecho”, expresó la gerente de Honda.

“Es una cuestión de seguridad, adaptamos todos los modelos. Para la fábrica esa adaptación es como producir un nuevo modelo, es un proceso largo”, dijo. Y concluyó: “Es bueno que la normativa acompañe esos estándares de seguridad, y que las normativas que no retrocedan. Y esto es un retroceso”.

Compartí esta noticia !

Devaluación: Gobierno negocia un muro de dólares a cambio de eliminar la regla que alimenta el “carry trade”

Compartí esta noticia !

El gobierno de Javier Milei ultima los detalles de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), un paso decisivo para consolidar una barrera financiera –un “muro” de dólares – que contenga las presiones cambiarias antes de las elecciones legislativas de octubre.

El dato central es que ese muro tiene, para el Gobierno, una forma asimétrica, una mayor dimensión de desembolsos en el arranque, ahora, muy pronto, un final en el tiempo menos pretencioso. Es decir, el ministro Luis Caputo quiere que le adelanten los fondos que, supuestamente, deberá utilizar para el repago al propio FMI. El dinero es fungible, se sabe, y los DEG del FMI pueden mimetizarse en el maelstrom de las reservas del BCRA.

Los lineamientos principales del programa –monto total, tasa de interés y esquema cambiario– dicen en la Casa Rosada, están definidos, aunque resta precisión sobre el desembolso inicial, clave para estabilizar las reservas del Banco Central y evitar una escalada del dólar paralelo. En el Gobierno señalan que, por estas horas, el staff del FMI analiza informalmente el caso argentino, pese a que la reunión no aparece en su calendario público, un indicio de la urgencia que imprime el gobierno a las negociaciones. Ámbito contactó hoy con fuentes oficiales del organismo que dijeron no tener información de ese encuentro.

El entendimiento, enmarcado en un programa de Facilidades Extendidas (EFF), contempla un préstamo estimado entre u$s10.000 y u$s20.000 millones, con una tasa del 5,63% –inferior al 6,46% del acuerdo previo– y un período de gracia de cuatro años y medio. El objetivo formal es recomponer las arcas del Banco Central, que cerró 2024 con reservas netas negativas por u$s6.200 millones, y honrar compromisos con el propio Fondo, cuyo vencimiento de capital asciende a u$s4.500 millones este año. Sin embargo, el foco real está en el “muro”: un desembolso inicial robusto que permita desactivar el crawling peg del 1% mensual, desandar la liquidación del dólar blend y transitar hacia una flexibilización del cepo cambiario sin desatar una corrida.

Trascendidos recalan por estas horas en la figura de Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, quien, según entienden las fuentes consultadas, le habría recomendado al ministro Luis Caputo acelerar los ajustes en el programa financiero y económico, y hacerlo ahora, con la finalidad de destrabar este desembolso clave del FMI antes de que las tensiones cambiarias se agraven.

La coyuntura apremia. En las últimas dos semanas, el Banco Central sacrificó más de u$s1.200 millones para mantener a raya al dólar paralelo, que roza los $1.300, mientras la brecha con el oficial supera el 20%. Con las elecciones legislativas a siete meses, el Ejecutivo requiere una inyección inmediata de divisas para ganar margen de maniobra. La estrategia incluye adelantar modificaciones en la política cambiaria, buscando evitar una economía turbulenta y una presión inflacionaria más alta en la previa electoral, en un contexto interno y externo que observa con atención el desempeño del Gobierno. El presidente Milei anticipó que el anuncio oficial podría concretarse a mediados de abril, aunque el FMI mantiene cautela: la revisión informal de esta semana precede a una votación definitiva aún sin cronograma, dejando al mercado en un compás de espera que podría extenderse hasta 20 días.

El acuerdo también tiene implicancias externas y domésticas. En el ámbito internacional, el gobierno confía en el respaldo de Estados Unidos, que controla el 16,5% de los votos en el directorio del FMI y cuenta con el aval implícito del G7. Si bien el ministro Luis Caputo descartó viajes inmediatos a Washington, el embajador Gerardo Werthein intensifica contactos para asegurar el apoyo político, una gestión que cobra relevancia tras las recomendaciones de Bessent.

Para los mercados, el tamaño del “muro” será determinante. Analistas de J.P. Morgan y Bank of America observan un virtual repunte en los ADR argentinos, con subas del 5% en las últimas jornadas, pero advierten que un desembolso inicial inferior a u$s5.000 millones podría desencadenar una reversión abrupta. El riesgo de que la situación social se agrave también planea como un factor que podría complicar la gobernabilidad, más allá de la coyuntura financiera. En definitiva, el éxito del plan económico de Milei depende de esta barrera de liquidez: si es sólida, otorgará estabilidad hasta octubre; si resulta insuficiente, las tensiones cambiarias podrían precipitar una crisis de magnitud. En rigor, los muros no solo delimitan: en ocasiones, son la última línea de defensa frente a la incertidumbre.

El paquete financiero con el FMI alcanzaría los u$s20.000 millones, combinando dinero fresco y refinanciación bajo un esquema que incluye algo parecido al “Plan Brady 2.0”. Este plan reestructura el acuerdo firmado en 2022, devolviendo al Gobierno aproximadamente u$s4.000 millones en fondos de libre disponibilidad –equivalentes a 3.100 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG) pagados en el último año– para fortalecer las reservas del Banco Central sin aumentar la deuda total con el organismo.

A esto se sumarían entre US$1.658 y US$4.658 millones adicionales de dinero fresco, llevando el desembolso inicial a un rango de u$s5.000 a u$s8.000 millones, destinados a apuntalar la transición hacia un tipo de cambio unificado y eliminar el cepo cambiario. El resto, cerca de u$s12.000 millones, se destinaría a refinanciar vencimientos previstos entre 2026 y 2029, bajo la tasa del 5,63%.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin