La selva y la ruralidad como emblemas

Compartí esta noticia !

Misiones nació como una provincia rural, recordó Herrera Ahuad. “Su naturaleza exuberante fue la joya de nuestros pueblos originarios, y luego el imán de la inmigración de distintos lugares del mundo, que llegó para maravillarse del potencial productivo de nuestra tierra”, remarcó. 

“Sin embargo, en los últimos años hicimos frente a tres desafíos extremadamente complejos: en primer lugar, preservar el patrimonio de naturaleza y selva, los recursos naturales y el ambiente libre de contaminación; ello nos llevó a un segundo punto crítico: concebir un sistema de producción agropecuario moderno e innovador, pero sin caer en tecnologías que arrasan con la biodiversidad y avanzan sobre los espacios naturales. Finalmente, el tercer punto ha sido mejorar la participación del productor, sobre todo el más pequeño, en la ecuación de valor agropecuaria, accediendo a una mejor calidad de vida, en condiciones de dignidad e inclusión. Para hacer frente a esta agenda, nos enfocamos en tres ejes: el primero es la industrialización de la ruralidad, con el desarrollo de las cadenas agroalimentarias y agroindustriales modernas y de escala global. Para ello, el segundo eje plantea incorporar políticas de innovación tecnológica, desarrollo y mejora competitiva que nos pongan a la vanguardia internacional. Ambas se combinan con el tercero, que consiste en fortalecer el arraigo rural, para que nuestra gente viva mejor, con acceso pleno a la educación, salud y una vivienda digna”, explicó. 

“Hoy podemos afirmar que la conjunción de políticas públicas en materia de gestión de recursos, apoyo a la producción, inversión en educación y conectividad, una fuerte apuesta a la tecnología y la innovación, y la alianza con el sector privado para la captación de inversiones, hacen que Misiones viva una expansión histórica en el complejo foresto industrial, un boom con récords inéditos, que se consolidarán aún más en los próximos meses. Esto no es fruto de casualidades o coyunturas, sino de un proyecto de desarrollo sustentable a largo plazo. Por eso tenemos capacidad de respuesta cuando los mercados crecen. En este marco de sinergia entre el Estado y los productores, el Gobierno de Misiones pone en marcha una herramienta estratégica, el Instituto Forestal Provincial, en virtud de la ley XVI – Nº 120, que establece precios justos de la materia prima para alcanzar la sustentabilidad de todos los actores de la cadena. Así, 18 mil forestadores misioneros acceden a precios justos, lo que acarrea beneficios indirectos a unos 40 mil empleados. Actualmente, los precios internacionales y el despegue de la construcción a nivel nacional generan una demanda sostenida de todos los productos del sistema forestal, y nuestras fábricas operan a pleno, contratando personal y con horas extra, atendiendo pedidos con una proyección de cinco meses”, detalló. 

En otro pasaje de su discurso, adelantó que “en un año inauguraremos las dos plantas forestales más modernas de Argentina, con sistemas robotizados e inteligencia artificial aplicada. Y esto se expande a toda la cadena, porque salvaguardamos la participación de cada eslabón en el esquema de valor”. 

En el marco de la Ley de Inversiones para Bosques Cultivados, durante el año 2020 se beneficiaron 247 forestadores. Por otra parte, con el Fondo Misionero de inversiones para bosques cultivados se implementará el Plan de Apoyo y asistencia técnica a pequeños forestadores, con una inversión prevista de alrededor de 50 millones de pesos, con la finalidad de incluir más de 1000 pequeños forestadores. 

También en la chacra, con el Proyecto de Inclusión Socio Económica en Áreas Rurales, se han aprobado Proyectos de Inversión Rural que benefician a más de 300 familias con inversiones en construcción de agroindustrias, que incluyen plantas de alimento balanceado, elaboración de productos alimenticios provenientes de frutas tropicales, plantas de almacenaje y procesamiento de granos con destino a consumo animal, entre otros. 

Te puede Interesar  Argentina y China firmarán un acuerdo para construir Atucha III y una quinta central nuclear

El Plan de fomento y crédito para la producción primaria alcanza a los sectores primario y agroindustrial vinculados a la producción bovina, porcina, avícola, apícola, cunícola; y también vinculados a la producción vegetal, tales como cultivos temporales y hortalizas, cultivos anuales, cultivos perennes. 

En producción tabacalera se trabajó para lograr un incremento del 59,5% sobre la clase B1F de la campaña anterior, superando ampliamente la 33 inflación anual, lo que significó un incremento en el ingreso real de nuestros productores. 

Desde el Fondo Especial del Tabaco, en el año 2020 se volcaron recursos por más de 4 mil millones de pesos, lo que significó un incremento del 36% con respecto al año 2019. Estos fondos fueron destinados en forma de aporte directo al productor, cobertura de salud, de contingencias y planes de diversificación. El productor recibió un total de 42 pesos por kilogramo; y de caja verde 36 pesos por kilogramo. Se estima un incremento del 40% para este año. 

Una de las actividades más promisorias por su expansión en la economía agrícola misionera, y el agregado de valor industrial que implica, es la producción lechera. Mientras que en gran parte del país la producción en industrialización de la leche atraviesa una profunda crisis y retroceso, en Misiones vivimos un crecimiento a pasos agigantados, con un modelo centrado en las chacras como unidades de producción, y el sistema cooperativista como modelo colaborativo de industrialización y comercialización. Más de 300 familias se involucraron en la lechería, y hoy elaboran diariamente más de 17 mil litros, destinados en su totalidad a la industrialización en instalaciones próximas a las zonas productoras, todas conformadas como asociaciones o cooperativas, con lo que priorizamos el valor agregado en origen y el impacto socioeconómico dinamizador. Con estos números, muchos nuevos colonos se suman, afianzando así el cluster lechero misionero, lo que deriva en una sustantiva disminución del histórico déficit de leche y productos lácteos de nuestra economía, y así se fortalece la seguridad alimentaria. Trabajamos en tres cuencas productivas: Alto Uruguay, Centro/Sur y Nordeste, que transforman la materia prima en quesos criollos, queso sardo, ricotta, helados, leche pasteurizada, yogurt, postres, crema, manteca y dulce de leche. Además, la provincia colabora en el desarrollo de infraestructura industrial. Inauguramos nuevas y modernas instalaciones en la Cooperativa Azul Ltda. y, por medio de los Proyectos de Inclusión Socioeconómica en Áreas Rurales, se avanzará en la construcción de nuevos tambos modelo, la instalación de un canalizado de línea de leche, tres proyectos de nivel industrial para hacer más eficiente el proceso y un proyecto para la compra de maquinaria agrícola de uso colectivo. 

El desarrollo genético de una raza lechera adaptada a la región es un factor clave para mejorar la calidad y volumen de la producción. El Centro de Genética Aplicada de Misiones ha contribuido a lograr un biotipo lechero mediante la combinación de la genética de las razas Jersey y Holando, promoviendo un equilibrio entre niveles de productividad de leche, presencia de materia grasa y adaptabilidad al clima. Este conjunto de factores permitieron que hoy tengamos una lechería dinámica y en fuerte crecimiento. 

“De esta forma, afianzamos el arraigo rural, el desarrollo local, la producción sustentable y la seguridad alimentaria misionera. Queda claro que la inversión en tecnología destinada a la mejora productiva contribuye a la modernización de nuestra economía, un mejor manejo del impacto ambiental del complejo agropecuario, y un incremento en la renta que obtienen los productores. Como otra forma de acompañar la tecnificación rural impulsamos el Plan Tractor, para la adquisición de maquinaria agrícola nueva o usada, que hoy está implementado y con beneficiarios en toda la provincia. El Ingenio Azucarero San Javier es un puntal de la política pública misionera para la reconversión productiva y desarrollo de nuestra economía agropecuaria. En 2020 logramos una zafra de 23 mil toneladas de caña convencional, a partir de la cual obtuvimos 520 mil kilogramos de azúcar rubio y 300 mil litros de alcohol de 96 grados, que fueron destinados íntegramente al sistema de salud y las escuelas de Misiones, lo que nos permitió contar con insumos propios en el marco de la emergencia sanitaria”. 

Te puede Interesar  Crítico informe del CIPPEC: Macri aumentó la estructura del Estado y hay más "nombramientos a dedo"

Para Herrera Ahuad, una de las herramientas más beneficiosas para los pequeños productores ha sido, sin duda, el espacio de los Mercados Concentradores Zonales de Posadas y Oberá, en los que llegan directamente a los consumidores, sin intermediarios, logrando mayor rentabilidad para su esfuerzo y mejores precios para la gente. Estos espacios nunca cerraron, y continúan atendiendo con los protocolos adecuados para la seguridad de todos. 

“Más de 300 mil misioneros transitaron estos mercados, y este año incorporamos un nuevo espacio en Eldorado y anunciamos uno nuevo en San Pedro. Concretamos seis grupos de agricultores certificadores en agroecología y 50 chacras en transición agroecológica. Este año nos enfocaremos en el fortalecimiento de los Comités Certificadores y en las certificaciones de las producciones de las organizaciones sociales y los feriantes. Promovemos la instalación de pequeñas biofábricas en las chacras, donde los agricultores cuenten con los biopreparados necesarios para sus cultivos. También el enfoque de bienestar animal como regla de crianza, porque un animal sano y sin estrés nos da mejores alimentos. Para el cuidado y protección del medio ambiente, el año pasado anunciábamos en este lugar la incorporación de nuevos insumos y elementos para la producción, respetuosos de nuestra naturaleza y con criterio agroecológico. Para ello distribuimos fertilizantes orgánicos a pequeños productores que se dedican a la horticultura, y también a productores de mediana escala de otras especialidades. Comparto con ustedes la satisfacción de anunciar que superamos ampliamente las estimaciones iniciales, mejorando cualitativa y cuantitativamente la producción de 500 beneficiarios del programa. La apuesta decidida al sistema de ferias como medio de promoción del desarrollo productivo sustentable y agroecológico, el comercio justo y el acceso de nuestra gente a productos sanos y de excelente calidad en forma accesible, ha dado excelentes frutos. Diez años atrás, 50 mil misioneros concurrían a estos mercados a comprar sus alimentos. Hoy, llegan a 800 mil los misioneros que encuentran en las ferias opciones saludables que cuidan su economía familiar. Tomando la pandemia como tiempo de oportunidades, y sabiendo que la fortaleza de nuestra gente está en el trabajo y la producción, no nos detuvimos un solo día. Abrimos nuevas ferias francas en los municipios de Los Helechos, Almafuerte y Gobernador López. Promovimos y contribuimos con la feria del Guavirá en el Municipio de Polana. Y también la primera feria Mbyá de la Tekoá Fortín Mbororé de Puerto Iguazú, y los mercados de Soberanía Alimentaria en San Pedro, Mojón Grande, Mártires y Fracrán. Este año pondremos en marcha nuevos Mercados en San Javier, 9 de julio, Pozo Azul, Alba Posse, Dos Arroyos, Leoni, Hipólito Yrigoyen y Posadas en los barrios Porvenir 2 e Itaembé Guazú”. 

El Gobernador relató que se viene trabajando en el empoderamiento de las Mujeres Rurales y de las comunidades guaraníes de más de 15 localidades, sobre temáticas con perspectiva de género y derechos; la paridad de género en la biodiversidad y la economía del cuidado para la Soberanía Alimentaria. 

Anunció para esta política pública la creación de la Nueva Red de Nodos de Salas de Procesamiento de Alimentos, espacios de comercialización y de formación, que beneficiarán a 3 mil emprendedores y agricultores; y del Centro de Comercialización de Envasados del parador Tres de Mayo, de Garuhapé. 

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin