La yerba entre las movidas estratégicas de Molinos para dejar atrás un 2021 negro

Compartí esta noticia !

Acusando claramente el impacto de la inflación y de los acuerdos de precios en el día a día de su negocio, Molinos Ríos de la Plata es una de las empresas de consumo masivo que más fuertemente reclama condiciones estables para poder seguir desarrollándose

Este será un año clave para la actividad, pues volverá a ponerse en primer plano la Ley de Etiquetado Frontal, que será un desafío para la industria. De todo esto habla Agustín Llanos, CEO de la compañía que este año se ubicó en el puesto 14 del ranking exclusivo de la revista Apertura, Las 100 mejores.

¿Qué balance hace de 2021?

Fue un año complejo. El consumo en nuestras principales categorías se vio afectado, incluso por debajo del año previo a la pandemia, con impacto directo en menores ventas que el año anterior. Pero, la fortaleza de nuestros equipos y marcas permitieron sobrellevar otro año difícil, enfocados en nuestro propósito de alentar a los argentinos a comer mejor, con productos ricos, prácticos, saludables y accesibles.

Hemos lanzado marcas y productos nuevos en varias categorías, y eso nos renueva la energía al estar conectados con los consumidores a lo largo y ancho del país. Por citar algunos ejemplos, en fideos desarrollamos Rina Matarazzo; en infusiones lanzamos una nueva marca de yerba mate, Salus; y en congelados propusimos una nueva milanesa de soja, las milagrosas de Lucchetti, que tuvieron una gran aceptación.

¿Los impactó la inflación y los cepos?

Durante 2021 continuaron los aumentos sostenidos de nuestros costos, en especial de las materias primas. También hubo diferentes tipos de regulaciones y controles sobre los precios de nuestros productos. La combinación nos trajo sus problemas y tensiones, pero esperamos puedan ser normalizados durante este año.

¿Cuáles son los planes para 2022?

Vamos a estar enfocados en crecer, acercando nuestras marcas a todos los hogares, buscando estar presentes en más y nuevas ocasiones de consumo, siempre atentos a los gustos y preferencias de nuestros consumidores.

Seguiremos trabajando en desplegar una cultura de transformación, con especial atención en los programas de productividad y eficiencia de nuestras operaciones, la modernización de nuestros sistemas, nuevas formas de comercialización, el desarrollo de nuestros colaboradores y los planes de sustentabilidad. Es un año especial, cumplimos 120 años.

¿Qué prevé para su sector?

Confío en una paulatina recuperación del poder adquisitivo y el consumo, que permita desplegar a nuestras marcas y seguir llevando alimentos y vinos a la mesa de las familias argentinas.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta hoy la actividad?

El principal desafío será ofrecer a nuestros consumidores productos cada vez más ricos y saludables, pero al mismo tiempo accesibles.

Siendo líderes del sector, ¿cómo bajarán su impacto ambiental?

Estamos comprometidos con el cuidado del ambiente y es un pilar clave de nuestra estrategia de sustentabilidad. Trabajamos con diferentes programas y proyectos, como planes que apuntan a Cero Residuos en nuestras fábricas, equipos de trabajo dedicados a la mejora continua y economía circular. También venimos trabajando en los últimos 10 años en rediseñar nuestros envases para reducir el impacto en el medio ambiente, basados en la regla de las 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar.

¿Cuál es la postura de la empresa frente a la ley de Etiquetado Frontal?

Todos los que formamos parte de Molinos trabajamos para acercarles a nuestros consumidores productos ricos, accesibles y saludables. Por eso, nuestras marcas ofrecen productos que aportan distintos beneficios nutricionales en nuestras principales categorías y más de 110 productos libres de gluten en fideos, arroz, harina, aceite, infusiones, yerba mate, tapas de empanadas y pascualinas, entre otros. Y desarrollamos nuevas opciones como las hamburguesas veggies. En línea con esa premisa, apoyamos aquellas iniciativas o normativas que contribuyan a que los argentinos se alimenten mejor.

¿Prevén ser afectados por cepos de exportación?

La Argentina tiene un gran potencial y un enorme desafío para seguir desarrollando mercados de exportación de alimentos envasados.

Hay a nuestro alcance mercados muy grandes de productos envasados donde el país puede jugar un papel relevante, son el caso del vino, el aceite y los fideos, Hay otros mercados donde, por ahora, sería difícil competir. Aquí se pueden enumerar al aceite de oliva, el arroz, las aceitunas o el jugo de limón.

También tenemos productos envasados que son identitarios de nuestra cultura, desarrollarlos en el mundo va más allá de las propias exportaciones. Estos son el caso de la yerba mate, las empanadas y los alfajores.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin