Las cinco claves económicas de la semana que pasó

Compartí esta noticia !

A continuación, repasamos cinco noticias de impacto económico en la semana que concluyó ayer.

1) Cristina juega. El peronismo dividido y el negocio para el oficialismo. Ayer a última hora se cerraron las candidaturas para las PASO del 13 de agosto con la confirmación del escenario que se vislumbraba desde hace un par de semanas. No hubo acuerdo entre Cristina-Randazzo y el peronismo va dividido a pelear contra Esteban Bullrich, cabeza de lista (Senadores) en Cambiemos en la provincia de Buenos Aires. Como les gusta decir a los analistas políticos. La madre de todas las batallas.  Y sin dudas, también, la noticia de mayor impacto económico. De acá a octubre, ninguna decisión importante en materia de inversiones o macro-economía (bajar impuestos, por ejemplo) se va a tomar, hasta que no quede definido el mapa político para los últimos dos años de mandato de la administración Macri.

 

2) La Salada en el ojo de la tormenta. El lunes en un mega operativo detuvieron a Jorge Castillo, uno de los jefes de La Salada, el mayor mercado informal de Sudamérica, según se afirma. Pegadito a la Capital, sobre la otra margen del Riachuelo, todo lo que pasaba en La Salada era ampliamente conocido por todos. Fue la noticia de la semana el lunes y martes y el miércoles (cierre de listas mediante) se empezó a “pinchar” la “novedad”. El gran interrogante es. ¿Qué va a pasar con La Salada? Miles de familias viven de ese mercado. No solo los puesteros, sino también los que llegan desde puntos lejanos del país a comprar mercadería para revender. Hasta ahora la estrategia era mirar para otro lado. Pero ahora, el mega operativo obliga a las autoridades a tomar el toro por las astas. ¿Qué va a pasar con la informalidad? ¿Con la ropa, zapatillas, CDs “truchos”? Van a dejar que la gente sobreviva como puede, que de eso se trata… ¿Todo va a quedar en la nada?  Destaparon una Caja de Pandora.

3) Un bono a 100 años. El martes el Ministerio de Finanzas colocó un bono a 100 años con una tasa de interés del 7,125% que, para los que siguen el mercado financiero, es una tasa de las más altas del mundo (México paga 5,25%). Evidentemente el Gobierno quiso mostrar un logro, el de prestar a 100 años. Sin embargo, lo criticaron por derecha e izquierda y no hubo euforia en la city. Para rematarla, un día después Morgan Stanley salió a anunciar que se iba a tomar un año más para decidir si devuelve a la Argentina a la categoría de “mercado emergente”. Es muy probable que en el Ministerio que dirige Caputo pensaran que el bono a 100 años iba a ser bien recibido y un día después, dar el golpe de gracia con la “bendición” de Morgan Stanley (de lo que se informa por separado). Al final, salió bastante pobre la jugada. Dos o tres consideraciones. Argentina presta a 100 años en dólares (no en pesos, ¡lo cual hubiera sido una notable muestra de confianza en el país!). Por cada 100 dólares que pide se compromete a devolver U$S7,12 por año. Es decir, en 15 años ya devolvió los 100 dólares que pidió y le quedan 85 años para seguir pagando intereses. Y al final de los 100 años…tiene que pagar los 100 dólares de capital. En la opinión de quien esto escribe, a la Argentina le prestan por dos o tres motivos y ciertamente ninguno tiene que ver con un “Cambio” profundo: 1) Todavía tiene un nivel de deuda relativamente bajo (la tarjeta de crédito tiene límite disponible); 2) Ningún inversor se tiene que quedar los 100 años viendo cómo le va a la Argentina. Si algo sale mal, simplemente “salen” del país, venden los bonos, lo cual hace caer el precio, esto hace subir la tasa de interés, aumenta el riesgo país, probablemente falten dólares, haya corrida cambiaria. etc., etc. Es decir. Nadie está atando su suerte a la de la Argentina por 100 años (Dicen: Te acompaño mientras siga siendo un gran negocio para mí y me convenga. Si vas al cementerio, te acompaño hasta la puerta) y 3) Por último, Argentina es un pagador serial. A pesar de que le quieren hacer fama de defaulteador serial (que también lo es). Es uno de los mejores pagadores del mundo. Pase lo que pase, gobierne quien gobierno, a la larga, la Argentina termina poniendo a los tenedores de bonos por encima de todos (pobres, jubilados, necesidades de las economías regionales, inversiones en infraestructura, etc.). ¿O no se les terminó pagando cash a los holdouts que rechazaron tres propuestas tras el default del 2001? Triste. Pero real.

4) Morgan Stanley le dijo que no a la Argentina. Ciertamente, la decisión de Morgan Stanley de no devolver a la Argentina a la categoría de país emergente fue la mala noticia de la semana, totalmente inesperada. Para ponerlo en términos futboleros. La Argentina hoy es considerada país de frontera por Morgan Stanley. Eso es más o menos como decir que un equipo grande, que circunstancialmente puede estar en la “B”, no pertenece a la Primera. El solo levantamiento del cepo debería haber alcanzado para devolver a la Argentina a su condición de mercado emergente. Ni que hablar cuando se le pagó cash a los hold-outs. Hasta el 2009 la Argentina había sido “emergente” y es que los fondos buitres seguían deambulando por el juzgado de Griesa, sin lograr medidas para hacer efectivas sus sentencias. Un último párrafo para explicar lo que significa ser o no emergente. Morgan Stanley Capital Index es una división del banco de inversión que arma índices bursátiles de acciones (no de bonos). MSCI Argentina es un índice de acciones donde están los papeles líderes. Esta cartera está en la categoría de “mercado de frontera” y por ende, los grandes fondos institucionales (por ejemplo, el fondo de pensión de los maestros de California) tienen limitaciones para comprar acciones argentinas porque no es “mercado emergente”. Seguramente la Argentina volverá a ser “emergente” para Morgan Stanley y para el mundo financiero, en 2018 (salvo una catástrofe).  Ingresará más dinero a la Bolsa, a las acciones. Es cierto que el impacto económico real no es tanto. Es más el golpe político.

5) En una Argentina con muchísimos problemas productivos, ¿qué otro negocio a “prueba de balas” como la exportación de soja? Pues bien, este año la exportación del poroto de soja se desplomó, básicamente producto del retraso cambiario y la caída del precio internacional. También colaboraron las inundaciones. Hace un tiempo, Dardo Chiesa (titular de la CRA), le dijo a Economis. “No les están cerrando los números a los exportadores de soja de Pergamino, y si no les cierran los números a ellos, ¿qué queda para los otros, para las economías regionales? El tema todavía no tiene un espacio central en los medios, pero los números son elocuentes.

El viernes la agencia Reuters publicó el informe de la Administración General de Aduanas de China sobre las importaciones de mayo, donde el organismo revela que las compras de poroto de soja argentino en los primeros cinco meses de 2017 sumaron 200.750 toneladas, lo que implica un derrumbe del 47,9% respecto de igual período de 2016. Mala noticia para Misiones, también. El Fondo Federal Solidario, que reparte una porción de lo recaudado por retenciones a la soja, viene cada mes más “flaco”.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin