El superávit de Milei: Argentina cierra 2024 con saldo positivo y menor gasto público
En 2024, Argentina alcanzó un superávit financiero por primera vez en 14 años, según informó el Ministerio de Economía, que destacó un resultado positivo del 0,3% del PBI, tras un déficit del 4,4% registrado en 2023. Este logro, impulsado por un ajuste fiscal del 4,7%, marca un hito en la gestión del presidente Javier Milei.
El Ministerio de Economía precisó que el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario del 1,8% del PBI y un superávit financiero del 0,3% del PBI. En términos absolutos, los ingresos corrientes sumaron $98 billones, mientras que los gastos corrientes alcanzaron los $93,8 billones. El superávit primario acumulado fue de $10,7 billones y el financiero de $1,7 billones.
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) informó que 15 de los 16 rubros de gasto nacional cayeron en términos reales, con una reducción promedio del 27,5%. Solo las asignaciones universales para la protección social mostraron un incremento del 39%. Los recortes más significativos fueron las transferencias de capital a provincias (-96%), la inversión real directa (-70%) y las transferencias corrientes a provincias (-67,8%).
En el acumulado anual, la baja del gasto público primario base caja fue de $39,8 billones en pesos constantes de diciembre, lo que representa una caída real del 27,5%. Los rubros más afectados fueron: jubilaciones y pensiones (19%), inversión real directa (15%), transferencias a provincias (17%), programas sociales (12%) y subsidios a la energía (10%). Según IARAF, se trata de la mayor caída del gasto desde 1994.
Resultados de diciembre 2024: De acuerdo con la información del Ministerio de Economía, durante diciembre, el SPN registró un resultado financiero negativo de $1.55 billones, producto de un resultado primario negativo de $1.30 billones y de un pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por $256.260 millones. Economía destaca que “este resultado es menor en términos nominales al de diciembre del 2023”.
En detalle, los ingresos totales del SPN en el último mes del año alcanzaron los $9.8 billones (+133,5% interanual.). En lo que respecta a la recaudación tributaria, la misma presentó un crecimiento de 135,1% explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a las Ganancias (218,7%), al Impuesto a los Débitos y Créditos (180,7%), y a los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+166,6% ).
Por otro lado, los gastos primarios alcanzaron los $11.1 billones (79,7%.). En lo que refiere a las prestaciones de la Seguridad Social, ascendieron a $7.2 billones (132,2%), producto del impacto de la fórmula de movilidad aprobada por la Ley N° 27.609 y el DNU 274/24. . Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los $1.6 billones producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas
Declaraciones del ministro Luis Caputo: El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró el superávit como “un hito en la historia fiscal del país”, atribuyéndolo a un ajuste fiscal sin precedentes y al liderazgo del presidente Javier Milei. Caputo aseguró que “no hay más déficit ni emisión en Argentina” y anticipó que los salarios ya superan los niveles de noviembre de 2023, mientras que la inflación continuará bajando, favoreciendo el crecimiento económico y la reducción de la pobreza.
En 2024 el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario de 1,8% del PIB y un superávit financiero de 0,3% del PIB.
— totocaputo (@LuisCaputoAR) January 17, 2025
Durante diciembre, un mes de alta estacionalidad en el gasto primario, el Sector Público Nacional registró un déficit primario de $1.301.046…
Caputo: “En 2024 el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario de 1,8% del PIB y un superávit financiero de 0,3% del PIB. Durante diciembre, un mes de alta estacionalidad en el gasto primario, el Sector Público Nacional registró un déficit primario de $1.301.046 millones y un déficit financiero de $1.557.305 millones. Este último resultado fue inferior (incluso en términos nominales!) al déficit financiero registrado en diciembre de 2023, que había sido de $2.400.353 millones. Ajustado por inflación, la reducción del déficit de diciembre fue del 70 por ciento con respecto a Diciembre del año anterior. Se trata del primer superávit financiero anual en 14 años, y el mayor en 16 años. No obstante, a diferencia de aquellos períodos, el actual superávit financiero se alcanzó honrando la totalidad de las obligaciones contraídas por el Sector Público Nacional. El resultado fiscal publicado hoy debe entenderse como un hito en nuestra historia. Es el resultado de un liderazgo extraordinario de nuestro presidente
@JMilei, sumado a un programa de estabilización que ha sorprendido al mundo, y un trabajo en equipo de todos los ministros y secretarios de este gobierno, que entendieron la importancia de la austeridad fiscal como la herramienta principal para recuperar la estabilidad macroeconómica y la paz social. Enorme agradecimiento al mejor presidente del mundo, a todos los argentinos que apoyan este rumbo, y al extraordinario grupo humano y profesional que conforma el equipo económico. No hay más déficit en Argentina. No hay más emisión en Argentina. Los salarios ya superan los niveles de noviembre del 2023. La inflación seguirá bajando y con ella, el nivel de pobreza. La economía crecerá fuertemente en 2025. Las inversiones generarán mayor empleo y mejores salarios. La competencia proveerá a los argentinos de mejores productos a mejores precios. El dólar y el peso circularán libremente en una sana competencia de monedas.”