Misiones busca preservar su “oro líquido”: debaten la reglamentación de la Ley de Cuencas

Compartí esta noticia !

Presentan avances en la reglamentación del Sistema de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas en Misiones

El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones presentó los avances en la reglamentación de la Ley XVI N.º 150 sobre el Sistema de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas. El evento tuvo lugar en el Museo Regional Aníbal Cambas de Posadas y contó con la participación de funcionarios provinciales, intendentes, legisladores y representantes de comités de cuencas, además de técnicos de instituciones públicas y privadas.

Durante la jornada, se socializó el primer borrador del decreto reglamentario de la norma, que busca establecer una gobernanza integrada para la gestión del recurso hídrico en la provincia. El documento recibió aportes de los distintos actores presentes para enriquecer su contenido.

Gobernanza del agua: una estrategia integral para Misiones

El ministro de Ecología, Martín Recamán, destacó que esta ley, impulsada por los diputados Carlos Rovira y Rafael Pereyra Pigerl, tiene como objetivo principal la conservación y gestión sostenible del recurso hídrico, esencial para actividades como la producción agrícola, el turismo y el acceso a agua potable.

“La provincia cuenta con más de 800 arroyos, un recurso vital que debemos preservar. La ley busca integrar a los 78 municipios y comités de cuenca para trabajar en conjunto por un manejo eficiente y sostenible del agua”, señaló Recamán.

Por su parte, el subsecretario Facundo Ringa destacó el enfoque participativo del sistema, que abarcará cuencas, subcuencas y microcuencas esenciales tanto para procesos ecológicos como socioculturales. “La reglamentación implica reunirnos, debatir y establecer estrategias concretas para la implementación de la ley”, agregó.

Un compromiso colectivo para el cuidado del agua

El intendente de Oberá, Pablo Hassan, resaltó la importancia de trabajar de manera conjunta para garantizar el suministro de agua potable en los municipios, mientras que el director de Recursos Vitales, Juan Statkiewicz, abogó por una gestión integrada basada en perspectivas sociales, jurídicas y ecosistémicas.

“La provincia tiene un enorme potencial en términos de conservación, pero necesitamos avanzar hacia un ejemplo aún mayor de sostenibilidad. La implementación de esta ley es fundamental para ello”, afirmó Statkiewicz.

Desde el municipio de Capioví, Daniel Schmidel, secretario de Agricultura, compartió su experiencia en la reactivación del Comité de Cuenca del Arroyo Capioví, que trabaja en la restauración de áreas protectoras, la sistematización de caminos y la promoción de buenas prácticas agrícolas para mitigar los efectos de la escasez de agua.

Un esfuerzo conjunto entre el Estado y la sociedad

El diputado Rafael Pereyra Pigerl destacó el trabajo mancomunado de los tres poderes del Estado en la sanción de la ley y el rol protagónico del Ministerio de Ecología. “Estamos rodeados de agua, nuestro oro líquido, y debemos cuidarla. La gobernanza que propone esta ley busca integrar a municipios, pueblos originarios, cooperativas y otros actores para garantizar su preservación”, aseguró.

Finalmente, el subsecretario de Asuntos Municipales, José Luis Schiro, subrayó la necesidad de involucrar a cada municipio en el cuidado de las cuencas hídricas, especialmente frente a los desafíos de sequías como las sufridas recientemente. “Esta reglamentación permitirá evitar el mal uso de nuestras fuentes de agua y garantizar su sostenibilidad para el futuro”, concluyó.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin