Misiones, ejemplo de resistencia y sustentabilidad

Compartí esta noticia !

En toda percepción de la realidad, opera en uno aquello a lo que da en llamarse “unidad de medida”. Conocemos, aprendemos, experimentamos, juzgamos y valoramos el entorno y su información sobre nuestro sistema cognitivo, el cuál opera fundamentalmente por medio de la comparación. 

Esta particularidad de la especie humana nos ayuda y condiciona permanentemente, seamos conscientes de ello o no.

Sé así, que ésto o aquello es bueno o malo siempre en relación a un punto de anclaje sobre el cual edifique mis preferencias y decisiones. 

Entonces, ¿Cómo sabemos que la Agroecología es algo bueno? ¿Cómo juzgar las decisiones políticas de nuestra Provincia en favor de los pequeños campesinos?

Es de dominio público aquello que refiere a la necesidad de alimentarnos de manera más saludable y que muchas veces, la alimentación convencional, que deviene de la agricultura convencional remite a peligro por toxicidad y prácticas cuestionables para con la naturaleza. Pero, ¿sabemos los misioneros lo que sucedió en otras provincias, en las que se les ha abierto la puerta de par en par al agronegocio? ¿Tenemos los misioneros una unidad de medida?

A tal efecto me tomé el trabajo de entrevistar a Ruben Eduardo Schlotthauer, de Colonia Lucienville, Basavilbaso, Entre Ríos.

Ruben, o Tito para los amigos, es Agroecologo y vive en su chacra hace varios años en donde enseña a vivir en armonía con la naturaleza y en paz con el medio ambiente. Pero ¿cuál es la situación que se vive en esa provincia hoy día?

“Estamos en un colapso total -nos dice- la naturaleza, la política, la justicia, todos son efectos de una misma causa y los resultados están a la vista, sufrimos un ecocidio donde perdimos todos… estamos en una provincia en la que se secan los arroyos que ya estaban contaminados con agrotóxicos y también se secan las napas y todavía hay gente que no toma dimensión de lo que se ha hecho y eso que hace más de 15 años que venimos denunciando esto con evidencias científicas”.

Eso es Entre Ríos hoy, una provincia arrasada por el agronegocio. 

Pero ¿qué pasaba con Misiones para ese entonces?

Veamos, para mediados de la década de los 90, mientras que en provincias como Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos empezaba a propagarse el uso de herbicidas y los cóctel de agrotóxicos y OGM, en nuestra Provincia se atestiguaba la aparición de las primeras ferias francas de pequeños campesinos organizados y en defensa de su lugar y de su producción. Más adelante, con el arribo del nuevo milenio, mientras que en aquellas provincias donde se celebraba el agronegocio y los campesinos eran obligados a vender o arrendar y mudarse a los pueblos, aquí se promulgada la “Ley de Arraigo y Colonización” en 2.004. Abiertamente en sentido opuesto a lo que se imponía como modelo productivo nacional, Misiones tenía ya para el 2015, la “Ley de Desarrollo, Promoción de la Feria Franca y Mercado Zonal Concentrador”(2010), la “Ley de Alimentos Artesanales” (2011), la “Ley de Fomento a la Producción Agroecológica Misionera” (2014), y la “Ley de Agricultura Familiar” (2015).

Te puede Interesar  Polémica en la chacra: productores piden ley que preserve y promocione el uso de las semillas misioneras

Una batería descomunal de conquistas legislativas que plantaron bandera frente al avance voraz de una agricultura criminal que se relamía por hincar sus despiadados dientes en nuestros montes y selva. 

Un modelo de desarrollo propio que apostaba al pequeño campesino minifundista, mientras que en el mundo los dólares de la soja transgénica hacía que en los campos ya no quede nadie y se fumigaba hasta en las escuelas. Un modelo misionerista, subversivo, que apostaba con convicción a la sensatez, a sabiendas del precio que tenía el quedar al margen del supuesto desarrollo que prometían las empresas criminales como Bayer-Monsanto y sus voceros y lobbistas bien pagos. Aquí se decía que no.

Aquí se sostenía que no es progreso la destrucción de la naturaleza y la agricultura sin campesinos. Mientras se imponía la expansión de la frontera agrícola, los latifundios, y la dispersión a mansalva de agrotóxicos aquí se tomaba otro rumbo.

¿Podemos entender la dimensión de tamaña decisión política? Se trató de proceder sobre caminos sin brújula, sobre senderos inexplorados y con recursos propios, dado que al no formar parte del “club”, nuestra situación económica no podría tener más que serias dificultades. 

Pero no quedó todo allí. 

Redoblando la apuesta y de manera desafiante, aquí no se dejó de legislar en el mismo sentido. 

Para 2018, se sanciona la “Ley de Programa Provincial de Huertas Escolares”, en 2019, la “Ley de Emergencia Alimentaria” y la “Ley de Creación del Programa de Soberanía Alimentaria Provincial”, en 2020, la “Ley de Sala de Faena Artesanal para Agricultores Familiares” y la “Ley de Protección de Semillas Nativas y Criollas”, para el 2021, la “Ley de Agricultura Urbana” y para 2022, la “Ley de Sistema Provincial de Manejo Sustentable de Abejas Nativas”, la “Ley de Impulso y Desarrollo de la Actividad Frutícola”, la “Ley de Parques Productivos Sustentables para la Producción Agroecológica”, la “Ley para el Día Provincial de la Soberanía Alimentaria”, la “Ley para el Programa de Utilización del Polvo de Roca Basáltica”, la “Ley para el Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Productivo de las Comunidades Guaraníes”, la “Ley del Programa para Agricultura Inteligente Bajo Cubierta”.

¿Saben cuantas legislaciones de promoción de la Agroecología han tenido en las últimas décadas en la región de Pampa Húmeda? 

Literalmente nada en absoluto. 

Nuestro querido amigo Tito nos cuenta que el daño sufrido en Entre Ríos es irreparable. Millones de especies que se han perdido para siempre. El agronegocio trajo la fiebre por el desmonte y hoy todos están trabajando a pérdida, hace tres o cuatro años que el gobierno tiene que venir subsidiando todo para que se puedan levantar las cosechas, los rendimientos han caído muchísimo, y lo poco que se obtiene es para blanquear dinero ilegal. Buscando la pepita de oro se perdió todo”

Te puede Interesar  Anhedonia de optimismo eléctrico

El testimonio de Tito es la fiel descripción de lo que sucede hoy con aquel tan mentado progreso al que nos empujaban y presionaba el agronegocio. Hoy todo es ruina, contaminación y devastación ecológica en la Pampa húmeda. Sin campesinos, sin semillas propias, sin la cultura ancestral, sin clima apropiado, sin vida en los suelos, sin nada.

El proyecto desarrollista de la destrucción fracasó rotundamente y deja tras de sí un triste rastro de población envenenada y célebres récord como el que goza Entre Ríos hoy al ser la provincia más fumigada del mundo. Y todo para qué? Montañas de dólares que jamás quedan en el territorio, enriquecimiento de pool de siembras y Multinacionales del sector, que no han hecho más que empobrecer dramáticamente la vida y la salud de sus pobladores.

Hoy somos en Misiones un ejemplo de cómo apostar al cuidado de la naturaleza y la Agricultura familiar es siempre la decisión inteligente. De cómo los dólares a cambio de la diversidad biológica nunca es buen negocio para los legítimos dueños de los recursos naturales. Somos ejemplo de sustentabilidad. 

No porque aquí está todo bien, ya que nos toca ser parte del padecimiento global que el agronegocio le hizo también al clima, y nos toca seguir remando en esta suerte de isla verde que eligió verse así misma destacada en las imágenes satelitales.

Solo se ama y valora lo que se conoce. Expongo aquí todos estos argumentos porque no nos podemos dar el lujo de no defender nuestras conquistas y menos aún si eso es fruto de no tener una unidad de medida. 

Mientras tanto, luchadores incansables y heroicos como Tito seguirán en su épica lucha ganándose el mayor de nuestros respetos.

Me quedo en este final con una de sus sentencias: “pude conservar 6 hectáreas de Monte y es la herencia que les dejo a mis hijos ya que con las especies que se pudieron conservar ahí les dejo algo de valor incalculable. Estas seis hectáreas son también un beneficio para la humanidad porque conservan las semillas de nuestros pastos naturales”.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin