Momento crítico: por qué se decidió reforzar la población de yaguaretés en Yabotí

Compartí esta noticia !

Con el objetivo de proteger y aumentar la población de yaguaretés en la región centro de Misiones, el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), el Ministerio de Ecología y el Proyecto Yaguareté (CeIBA-IBS-UNaM), en colaboración con diversas organizaciones locales e internacionales, evalúan un programa de refuerzo poblacional en la Reserva de Biósfera Yabotí, donde se calcula que hay entre 20 y 30 individuos potenciales, aunque uno solo ha sido registrado en los últimos años. Este sitio representa uno de los remanentes de selva paranaense continua más grandes a nivel mundial, y su diversidad de flora y fauna es clave para la conservación del yaguareté, una especie en peligro crítico de extinción.

“Estamos ante una situación crítica. Los estudios realizados en Yabotí desde 2005 muestran una presencia casi nula de yaguaretés en el área, detectando desde entonces solo un único ejemplar en 15 estaciones de monitoreo”, explicó Emanuel Grassi, director del IMiBio. En los últimos relevamientos, en 2021, los investigadores lograron capturar en imágenes a un único yaguareté, un macho adulto identificado como “Yabotí”. Esta situación, marcada por la ausencia de hembras y otros ejemplares, hace que el riesgo de extinción local sea inminente, según los expertos.

A pesar de los esfuerzos de conservación, que incluyen el uso de cámaras trampa y un monitoreo continuo, no se ha detectado un aumento de la población en los últimos 16 años. “Es una situación extremadamente delicada”, advirtió Grassi, “sin refuerzos poblacionales y mejoras en los corredores de biodiversidad, es posible que el yaguareté desaparezca de la reserva de Yabotí”.

“La situación en Yabotí es única y crítica, ya que no hay conexión con la población del norte, y la falta de otros individuos podría significar la pérdida definitiva de esta especie en la zona. La existencia de un solo macho nos da la oportunidad de implementar el proyecto de refuerzo poblacional ahora, antes de que sea demasiado tarde,” explicó Grassi.

El proyecto, que cuenta con el respaldo de la Fundación Vida Silvestre y otras entidades, no solo busca reintroducir ejemplares en Yabotí, sino también crear políticas de restauración y conservación de los corredores de biodiversidad. “No podemos realizar una reintroducción sin abordar los factores que llevaron a la disminución de la especie. Estos factores incluyen la cacería, la pérdida de hábitat y los atropellamientos,” indicó el director del IMiBio.

Misiones, según estudios del IMiBio, podría potencialmente albergar entre 250 y 300 yaguaretés en total si se optimiza el entorno y se controlan las amenazas. La reserva de Yabotí, junto con áreas aledañas, tiene suficiente superficie y fauna de presas para soportar una población considerable de estos grandes felinos. “El ecosistema de Yabotí cuenta con la biodiversidad y las especies de presa necesarias para el yaguareté, y si se implementan políticas de conservación adecuadas, esta región podría convertirse en un refugio seguro para la especie”, señaló Grassi.

No obstante, el trabajo es arduo y requiere un compromiso de largo plazo. Según Grassi, el proyecto de refuerzo poblacional también deberá ir acompañado de campañas de concienciación y de mayores controles sobre la cacería y el comercio ilegal, problemas que aún persisten y afectan gravemente a la fauna de la región. “Hace poco vimos el atropellamiento de una cachorra en la ruta 12, y esto deja en claro que aún existen grandes riesgos para el yaguareté. Necesitamos reforzar las políticas de conservación y educar sobre la importancia de preservar esta especie,” concluyó Grassi.

El proyecto representa un esfuerzo sin precedentes en la conservación de esta especie, cuya presencia en la región simboliza la salud y diversidad de los ecosistemas misioneros.

Una Iniciativa Pionera en Misiones

Mientras que en Corrientes la fundación Rewilding ha tenido éxito en la reintroducción de yaguaretés en los Esteros del Iberá, donde actualmente hay 30 ejemplares en libertad, Misiones aún no ha implementado programas masivos de este tipo. En esta ocasión, el proyecto de refuerzo poblacional en Yabotí busca desarrollar técnicas de suplementación de individuos siguiendo normas técnicas internacionales y bajo el cumplimiento de la legislación vigente.

El programa cuenta con el apoyo de diversas instituciones, entre ellas Aves Argentinas, Guira Oga, Fundación Vida Silvestre, Fundación Bio y el Instituto Nacional de Biología Subtropical (CONICET-UNaM), así como con entidades internacionales como Onças do Iguazú e Itaipú Binacional.

Recuperar una Especie Amenazada

La Reserva de Biósfera Yabotí se extiende sobre unas 250,000 hectáreas de selva, donde aún sobreviven especies en peligro como el Águila Harpía y el propio yaguareté. Estudios recientes muestran que el Parque Provincial Esmeralda, situado dentro de la reserva, cuenta con una abundancia de presas que podría sostener a una población mayor de estos felinos, en caso de que se concrete el refuerzo poblacional.

Los especialistas subrayan que la reintroducción de individuos debe ir acompañada de esfuerzos adicionales, como la restauración de corredores de hábitat y la mitigación de amenazas como la cacería ilegal y la deforestación, dos factores que han contribuido al declive del yaguareté en la región. “El éxito de este proyecto no depende solo de reintroducir ejemplares; necesitamos redoblar las políticas de conservación en el área”, añadió Grassi.

El programa de refuerzo poblacional se encuentra en etapa de estudio de factibilidad y se prevé que se desarrollará en los próximos años, con el objetivo de salvar a la especie y establecer una población sostenible en esta región de alto valor de conservación.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin