Nancy Chávez, madrina de Juanita: “El decreto de Passalacqua es un primer paso crucial para proteger a nuestros hijos en viajes estudiantiles”
Nancy Chávez, madrina de Juanita, la joven que falleció tras regresar de un viaje de egresados, es una de las impulsoras de lo que ahora se conoce como el “Decreto 2704”, firmado por el gobernador Hugo Passalacqua y que establece una serie de regulaciones y protocolos que deben cumplir las empresas de transporte estudiantil para evitar tragedias como la muerte de la estudiante que pasó todo el viaje de regreso a Misiones desde Córdoba, en un estado de salud en crisis y sin ser atendida como corresponde. El decreto del Gobernador, que será publicado mañana en el Boletín Oficial, establece un protocolo para garantizar viajes estudiantiles seguros en Misiones. En diálogo con Open1017, Chávez compartió el camino recorrido para impulsar esta iniciativa y los desafíos hacia una futura Ley Juanita.
—Nancy, ¿cómo se dio el proceso para presentar esta iniciativa?
Desde el inicio, nos propusimos que lo sucedido con Juanita no se repita con otros jóvenes. En octubre, nos comunicamos con el presidente de la Cámara de Representantes y presentamos nuestra inquietud sobre los fallos que identificamos en el caso de Juanita. Fuimos recibidos por el equipo del doctor Martín Cesino el 18 de octubre, donde expusimos los lineamientos para una futura Ley Juanita. Desde ese momento, el tema comenzó a trabajarse con mucha responsabilidad.
—¿Qué acciones siguieron tras ese primer acercamiento?
Junto a Claudia, la mamá de Juanita, conversamos con el ministro de Turismo y el de Educación, porque entendimos que este tema es transversal a varios ministerios. Sin embargo, al ver que la ley no podía aprobarse este año, propusimos un proyecto de decreto al gobernador. Tuvimos una reunión con él el 15 de noviembre, donde Claudia explicó la situación con mucho detalle. El gobernador mostró empatía y respeto, y finalmente el Decreto 2704 fue promulgado, cubriendo el tiempo hasta que se apruebe la ley.
—¿Cuáles son los puntos más importantes del Decreto?
Incluye protocolos claros sobre alimentación, hidratación y descanso, aspectos fundamentales que no estaban especificados en nuestra propuesta inicial. Esto responde directamente a las causas que contribuyeron al fallecimiento de Juanita. También establece la obligatoriedad de una autorización previa del Consejo General de Educación y la supervisión del Ministerio de Turismo para garantizar que se cumplan los requisitos. Otro punto clave es la incorporación de supervisores sanitarios capacitados en primeros auxilios y emergencias, algo que antes dependía del buen criterio de los adultos presentes.
—¿Qué opina sobre la implementación de estos cambios?
Creo que este Decreto es una prueba fundamental antes de la ley. Permitirá identificar posibles ajustes y garantizar que las normativas sean aplicables en la realidad. Muchas veces las leyes fracasan porque no tienen un sustento práctico. Esto nos da la oportunidad de fortalecer la futura Ley Juanita y evitar vacíos que puedan comprometer su cumplimiento.
—¿Qué impacto espera que tenga este protocolo?
Es un paso importante hacia la seguridad de nuestros hijos en los viajes estudiantiles. A partir del 1° de marzo de 2025, estos protocolos estarán vigentes, eliminando el vacío normativo mientras se trabaja en la aprobación de la ley. Confiamos en que este marco permitirá salvar vidas y brindar tranquilidad a las familias.
—¿Tiene alguna novedad sobre el avance de la causa judicial?
Lamentablemente, no tengo información actualizada al respecto. Sin embargo, nuestro enfoque ahora está en asegurar que lo sucedido a Juanita sea el motor de un cambio real para evitar nuevas tragedias. No podemos devolverle la vida a Juanita, pero sí podemos evitar que otras familias pasen por lo mismo. Este Decreto es el primer paso para honrar su memoria y construir un futuro más seguro para nuestros jóvenes.