Nehuen Fariña: Juntos por el Cambio dejó el discurso confrontativo y volvió a hablarle al misionero
El politólogo Nehuen Fariña, se refirió a la victoria de Juntos por el Cambio en la provincia de Misiones, como algo que supera una ola nacional y un descontento de la gente con el Gobierno Nacional, producto del desgaste que tuvo por los traspiés económicos y una mala administración de la pandemia. “Es un giro de algunos sectores claves de diferentes puntos de la provincia, sobre todo en las ciudades más grandes, como ser Capital, Oberá, Iguazú Eldorado, los centros urbanos en los que JxC es fuerte dentro de la provincia”, explicó.
No obstante, reconoció que en las últimas elecciones, la oposición creció de manera constante, aunque la Renovación pudo recuperarse en votos, en comparación a las elecciones presidenciales del 2019. “Me parece que la clave, en términos comunicacionales más importantes, es que la oposición dejó de usar un discurso confrontativo, nacional y trató de volver a hablarle al misionero, con temas como la generación de trabajo, la educación, la salud”, reflexionó.
En ese sentido, explicó que es poco común ver en la agenda de la oposición una construcción propositiva que contrastaba con el discurso confrontativo desde el plano local y consideró que fue una de las claves de la victoria de Juntos por el Cambio en estas últimas elecciones.
Sin embargo, se mostró cauteloso a la hora de arriesgar un pronóstico para las elecciones ejecutivas del 2023, ya que aseguró que es muy pronto para hablar de eso. “Si hay algo que generalmente suele suceder, es que las elecciones legislativas no suelen predecir las ejecutivas, entonces me parece que el camino es muy largo”.
Fariña reconoció que la actual oposición logró una victoria histórica, pero que todavía está todo muy endeble como para poder hacer algún pronóstico. “Sí me parece que hoy lo que sí se expresó fue un voto nacional, no se votó lo provincial, lo provincial se votó en junio y ahora se votó lo nacional y me parece que el escenario para el 23 puede ser muy abierto”, detalló.
Cabe recordar que en esas próximas elecciones, Misiones renueva también sus senadores, por lo que serán más lugares que ocupar. Es por esto que adelantó que en esas elecciones podría haber “una oposición mucho más envalentonada, pero con un oficialismo que es fuerte y que naturalmente sigue teniendo el apoyo de la mayoría de los misioneros en los plebiscitos ejecutivos y en los provinciales, cómo se vio en junio de este año”.
Por último, se refirió al rumbo que deberán tomar los candidatos electos de Juntos por el Cambio, en un escenario nacional complejo, pero con su compromiso de posicionar en la agenda nacional a la provincia. “A mí me parece el rumbo, va a ser uno, ya que el Congreso va a estar muy enfocado en discutir económico, con agendas que van desde el acuerdo con el FMI a los planes económicos para el 2022 y la votación del presupuesto, hay muchos temas en los cuales se podrían llevar a enfocar de primera mano”, explicó.
A pesar de esto, Fariña considera que el hecho de pertenecer a un bloque nacional les da un plus que les ayudará a conseguir la mayoría con acuerdos. “Eso sí, me parece que la agenda en la que deberían enfocarse fue la que durante la campaña estuvieron plebiscitando y que es la de Misiones. Me parece que el bloque misionerista debería tomar una impronta especial más allá de los colores políticos, es decir la Renovación, el Frente de Todos, que también tienen uno y Juntos por el Cambio que ahora va a tener tres”.
En esa línea, resaltó la necesidad de que los legisladores naciones establezcan líneas de diálogo para conseguir beneficios para Misiones y mantener en discusión las demandas históricos, como lo es la Zona Franca Aduanera, uno de los reclamos legítimos que tiene la provincia.