Passalacqua nominó a Juan Pablo Espeche para cubrir la Fiscalía de Cibercrimen
Juan Pablo Espeche, actualmente es secretario de la Fiscalía del Tribunal Penal 3, fue el elegido por el gobernador Hugo Passalacqua para convertirse en el primer fiscal de Cibercrimen de Misiones. El mandatario envió su nombre a la comisión de Poderes de la Legislatura provincial, para que el próximo 6 de diciembre se realice la audiencia pública donde se analizará el nombre propuesto y evaluar eventuales oposiciones.
Espeche integró la terna seleccionada por el Consejo de la Magistratura, junto a Juan Pablo Vedoya Recio y Liliana Emilse Zapponi.
La propuesta de Passalacqua para este nuevo cargo responde a una necesidad urgente. Misiones debe contar con un sistema judicial capaz de adaptarse y responder a las modalidades cambiantes del crimen en la era digital. Según analistas judiciales, la creación de una fiscalía dedicada exclusivamente a ciberdelitos representa un avance significativo para la provincia. Misiones busca consolidarse como un referente en la lucha contra el crimen digital en Argentina.
Espeche es un joven profesional con amplia experiencia en el ámbito judicial de Misiones. Su nombramiento formal marcaría un paso trascendental para Misiones en su esfuerzo por adaptarse a los desafíos que plantea la cibercriminalidad. La nueva fiscalía podrá establecer mecanismos efectivos de prevención y sanción.
Misiones dio un paso importante en el ámbito de la justicia al establecer su primera Fiscalía de Cibercrimen, una iniciativa destinada a enfrentar los delitos cibernéticos que se han vuelto cada vez más frecuentes en la era digital. La creación de esta fiscalía responde a la necesidad de abordar un área de la criminalidad que requiere conocimientos y procedimientos especializados, debido a la sofisticación y alcance de las amenazas virtuales.
La Fiscalía de Cibercrimen se encargará de investigar y combatir delitos como fraudes bancarios, robo de identidad, acoso en línea, grooming, distribución de contenido ilícito, material de abuso sexual infantil, hackeos y otros actos ilegales que involucran tecnologías de la información y comunicación. Para ello, se designará a un equipo y personal capacitado en tecnología y ciberseguridad, que trabajarán en conjunto con organismos nacionales e internacionales, como la Policía Federal y fuerzas de seguridad especializadas en ciberdelitos.
El Procurador general de Misiones, Carlos Giménez, subrayó que la incorporación de esta fiscalía especializada es una respuesta a la creciente cantidad de casos de cibercrimen en la provincia, que en los últimos años ha experimentado un aumento significativo en denuncias relacionadas con estafas virtuales y otros delitos informáticos. En particular, se ha registrado un aumento en el robo de datos personales y financieros, así como en el uso indebido de redes sociales y plataformas de mensajería para acosar o extorsionar a usuarios, muchos de ellos menores de edad.
La fiscalía contará con un laboratorio de informática forense, donde los especialistas podrán analizar dispositivos electrónicos secuestrados en operativos y rastrear las huellas digitales dejadas por los delincuentes. Además, el equipo trabajará de la mano con otros organismos nacionales e internacionales, ya que los delitos virtuales muchas veces cruzan fronteras y requieren de cooperación multinacional para ser abordados de manera efectiva.
Uno de los principales desafíos de esta nueva institución será generar conciencia en la población sobre los riesgos de la era digital y promover prácticas seguras en internet. La Fiscalía de Cibercrimen planea lanzar campañas de concienciación y capacitación dirigidas a instituciones educativas y empresas para que los ciudadanos tomen precauciones y puedan identificar intentos de fraude o situaciones de riesgo.
En conclusión, la creación de la primera Fiscalía de Cibercrimen en Misiones representa un avance significativo para la justicia local, permitiendo una respuesta más eficaz y rápida ante delitos cibernéticos. Con esta iniciativa, la provincia se posiciona como una de las pioneras en la región en abordar la criminalidad digital, una problemática que afecta a personas y empresas de todos los sectores.