Pymes manufactureras muestran signos heterogéneos de recuperación
El último Informe Coyuntural del Observatorio PyME revela una incipiente recuperación en el sector manufacturero argentino durante el tercer trimestre de 2024. A pesar de que las variables de actividad se mantuvieron en terreno negativo –13% se contrajo la producción en el sexto trimestre de caída consecutiva-, se observa una desaceleración en la caída de las ventas y la producción, junto con un leve repunte en el Índice de Confianza Empresarial (ICE-PyME).
El informe, basado en una encuesta a 500 empresas, destaca la heterogeneidad en el desempeño de las Pymes. Mientras las medianas empresas (50 a 249 empleados) experimentaron un aumento en las ventas, las pequeñas (10 a 49 empleados) continúan enfrentando caídas. Esta disparidad también se refleja en la productividad laboral, donde se evidencia una brecha creciente entre ambos grupos.
Un dato preocupante es la contracción del empleo, que alcanzó un -7% interanual, la mayor baja registrada desde 2016. Esta situación se atribuye, en parte, a la dificultad de las Pymes para trasladar el aumento de los costos a los precios de venta, lo que genera tensiones en la rentabilidad.
El Índice de Gestores de Compras (PMI-PyME) se ubicó en 50 puntos, marcando el umbral entre la recesión y la expansión. Si bien la confianza empresarial muestra una tendencia alcista, el informe advierte sobre los desafíos que enfrentan las Pymes manufactureras en un contexto de apreciación cambiaria y apertura externa.
Software y Servicios Informáticos: Crecimiento Sostenido
En contraste, el sector de software y servicios informáticos mantuvo un sólido desempeño, con un crecimiento interanual del 11% en las ventas y un 3% en la ocupación durante el tercer trimestre. El ICE-PyME para este sector se sitúa en niveles optimistas, aunque se observa un estancamiento en las expectativas para el próximo año.
El informe concluye señalando la necesidad de implementar medidas que mejoren la competitividad de las Pymes, como la reducción de impuestos y políticas de apoyo a la exportación, para minimizar el impacto de la coyuntura económica en el empleo y la capacidad productiva del país.
Muebles, madera, corcho y paja:
- Este sector muestra una de las mayores caídas en la producción con un -38% interanual.
- Las ventas también se contrajeron un -9% interanual.
- La ocupación en este sector disminuyó un -30% interanual, la mayor caída entre todos los sectores analizados.
Textiles, prendas de vestir, productos de cuero y calzado:
- Este sector experimentó una caída del -24% en la producción.
- Las ventas en este sector se redujeron un -7% interanual.
- La ocupación disminuyó un -9% interanual.
Sustancias y productos químicos, caucho y plástico:
- La producción en este sector se contrajo un -11% interanual.
- Las ventas, sin embargo, aumentaron un 1% interanual.
- La ocupación se mantuvo relativamente estable, con una leve caída del -1% interanual.
Metalmecánica:
- Este sector tuvo una caída del -8% en la producción.
- Las ventas aumentaron un 1% interanual.
- La ocupación disminuyó un -5% interanual.
Alimentos y bebidas:
- Este sector muestra un desempeño positivo, con un crecimiento del 13% en la producción.
- Las ventas también crecieron un 13% interanual.
- La ocupación se redujo un -3% interanual.
Otras actividades industriales:
- Experimentaron una caída del -12% en la producción.
- Las ventas aumentaron un 2% interanual.
- La ocupación disminuyó un -12% interanual.