Santiago Bilinkis: “La falta de regulación frente a la IA y la tecnología es un desafío global”

Compartí esta noticia !

El emprendedor y tecnólogo, en una entrevista reciente en un medio televisivo, dejó en claro la necesidad de educarnos para regular las tecnologías, sin dejarlas de lado, porque son una realidad y una necesidad para el futuro.

En un análisis profundo sobre los avances tecnológicos y la falta de regulación adecuada, durante una breve entrevista el emprendedor y autor Santiago Bilinkis advirtió que estamos viviendo el cambio tecnológico más profundo de la historia, un fenómeno que está redefiniendo aspectos fundamentales de la sociedad. Sin embargo, señaló que la falta de un marco regulatorio adecuado, tanto en el campo de la inteligencia artificial (IA) como en el uso de tecnologías como los teléfonos celulares, es uno de los mayores desafíos actuales.

Bilinkis comenzó su intervención resaltando la rapidez con la que herramientas como ChatGPT han transformado la interacción humana con la tecnología. A pesar de ser una de las primeras aplicaciones de IA ampliamente accesibles y gratuitas, el 80% de la población mundial aún no la utiliza, lo que refleja un rezago en la adopción de tecnologías que, según él, podrían cambiar radicalmente la forma en que trabajamos, estudiamos e interactuamos. “Estamos ante la mejor tecnología de la historia, que está disponible de forma gratuita, pero aún no se está aprovechando”, afirmó.

El experto resaltó que uno de los problemas más grandes no es solo la falta de conocimiento sobre estas tecnologías, sino la falta de regulación adecuada frente a sus riesgos y potenciales. En el caso de la inteligencia artificial, Bilinkis advirtió que, el control de esta tecnología se está librando entre Estados Unidos y China, con Europa intentando imponer regulaciones que a menudo no son aceptadas por las potencias tecnológicas. “China no se someterá a la regulación europea, lo que cede el liderazgo a las potencias tecnológicas asiáticas”, destacó.

El escritor y emprendedor, sostuvo: “Hay un ejemplo muy interesante, cuando fue la interpelación de Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook y de Meta en el Congreso de Estados Unidos. Yo conozco el mundo corporativo por dentro, cuando Mark tenía que ir al Congreso lo deben haber tenido tres semanas metido en una sala de reuniones, haciendo simulación de todas las peores preguntas que le podían hacer y cuál era toda la manera de escaparse por la tangente. Debe haber estado tres semanas sin salir de la sala, entrenándose para las preguntas que le iban a hacer. Cuando empieza la interpelación y ves las pavadas que los diputados preguntan, él estaba preparado para que le tiren con bazucas y se da cuenta que le están tirando con cerbatana. Entonces a los 5 minutos lo ves a Mark, totalmente relajado. Le preguntaron pavadas, como ¿Cuál es el modelo de negocio de Facebook? Y (responde) “publicidad”.  Dando a entender, que es importante la capacitación sobre estos temas, por quiénes son los encargados de ofrecer una regulación.

Una de sus principales preocupaciones es la meta explícita de OpenAI, la compañía detrás de ChatGPT, que busca desarrollar una “superinteligencia” mucho más avanzada que la humana. Para Bilinkis, el objetivo explícito manifestado por la empresa OpenAI, debe ser tratada con precaución, ya que los usos de esta superinteligencia pueden ser tanto maravillosos como profundamente peligrosos.

El uso de los celulares y la educación: un desafío pendiente

La regulación también se vuelve urgente en el contexto de la educación y el uso de celulares. Bilinkis reflexionó sobre cómo la tecnología, en especial los dispositivos móviles, está afectando la atención y el rendimiento de los estudiantes. En muchos países, incluida Argentina, se están implementando medidas para regular el uso de celulares en las escuelas. En la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, se aprobó una normativa que prohíbe el uso de teléfonos en las escuelas primarias, aunque el debate sigue siendo intenso en las secundarias, donde una gran parte de los estudiantes se opone a las restricciones.

Según Bilinkis, el celular se ha convertido en una herramienta tan poderosa que, en lugar de ser una extensión de nuestras capacidades, comienza a controlarnos. “El celular es una herramienta diseñada para distraernos, que captura nuestra atención de manera adictiva”, explicó, alertando sobre cómo esta dinámica afecta negativamente el proceso de enseñanza y aprendizaje. En su opinión, los docentes se enfrentan a una competencia desleal, pues no pueden competir con los estímulos inmediatos y la constante novedad que plataformas como TikTok y YouTube ofrecen a los estudiantes.

El autor también subrayó que los adultos, que deberían ser los responsables de regular y educar sobre el uso de estas tecnologías, están igualmente atrapados en las redes de distracción que los dispositivos móviles generan. Esto complica aún más la tarea de establecer normas claras sobre su uso en contextos educativos.

La necesidad de una regulación inteligente y flexible

Bilinkis destacó que la clave no está en prohibir o restringir el uso de estas tecnologías, sino en encontrar un equilibrio entre su aprovechamiento y la protección de las personas de sus efectos negativos. “No podemos tomar decisiones basadas únicamente en opiniones, necesitamos probar, medir y evaluar qué funciona”, afirmó, sugiriendo que se deberían implementar experimentos y grupos de control para evaluar el impacto de las regulaciones.

En cuanto a la inteligencia artificial, el experto alertó sobre el potencial de estas tecnologías para alterar radicalmente la economía global. Aquellos que utilicen IA podrán producir mucho más rápido y con mayor calidad que quienes no lo hagan, lo que podría generar nuevas desigualdades. “El mayor riesgo no es que las máquinas reemplacen a los humanos, sino que los humanos que usan máquinas reemplacen a los que no las usan”, afirmó.

Bilinkis también subrayó la importancia de que los gobiernos y las instituciones no se queden atrás en la regulación de la inteligencia artificial y el uso de dispositivos. A medida que estas tecnologías evolucionan, la necesidad de marcos regulatorios adecuados se vuelve más urgente. “Los legisladores, como vimos en la interpelación de Mark Zuckerberg en el Congreso de EE.UU., se notaba que las preguntas las realizaba un asesor y que ellos no comprendían las preguntas, y no podían repreguntar cuando Mark respondía”. “Cuándo terminó toda la pavada de preguntas, todos los legisladores hacían fila para sacarse una selfie con él. Y así terminó la interpelación en el Congreso. Entonces gran parte del problema que tenés, es que quien está encargado de regular entiende mucho menos del objeto a regular, que la propia persona que lo construye”.Para él, es fundamental que los reguladores se eduquen sobre estos avances y tomen decisiones basadas en un entendimiento profundo de sus implicancias.

@bilinkis Es absurdo que aquellos que nos gobiernan y tienen que regular el uso de la tecnología son CERO tecnológicos. ¿Cómo podes hacer política pública sobre algo que no entendés? #Tecnología #Leyes #Regulaciones #politica ♬ original sound – Santiago Bilinkis

El tecnólogo, sugiere que estamos ante una era de cambios tan veloces que requieren una regulación urgente y adaptada a los tiempos modernos. La inteligencia artificial y el uso de dispositivos móviles están transformando profundamente la sociedad, y solo con una regulación inteligente y bien pensada podremos maximizar sus beneficios y minimizar sus riesgos.

Fuente: Canal 13

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin