Se espera que el desempeño del comercio exterior del NEA en lo que resta del año sea positivo

Compartí esta noticia !

Por Gerardo Alonso Schwarz y Juan Cuevas, Fundación Mediterránea. Al analizar los montos exportados en los primeros seis meses del corriente año en primer lugar ubicamos a aquellos productos que presentaron una caída, como las exportaciones de Arroz con una disminución del 15,4% (pasando de 109,1 millones de dólares a 92,3 millones de dólares) y las exportaciones de Madera Perfilada con una caída del 21,3% (pasando de 29,1 millones de dólares a 22,9 millones de dólares).

En segundo lugar, entre los productos que registraron un crecimiento menor al 50%; entre los cuales se encuentran las exportaciones de Madera Aserrada con un crecimiento del 32% (pasando de 32,4 millones de dólares a 42,8 millones de dólares), las exportaciones de Té Negro a Granel con un crecimiento del 7,5% (pasando de 39,1 millones de dólares a 42 millones de dólares), y las exportaciones de Yerba Mate con un crecimiento del 6,5% (pasando de 38,5 millones de dólares a 41 millones de dólares).

En tercer y último lugar, se encontraría la categoría de productos que mostraron crecimientos mayores al 50%. Dentro de esta se puede mencionar a las exportaciones de Naranjas, las cuales crecieron un 115,1% (pasando de 667 mil dólares a 1,4 millones de dólares) y las exportaciones de Algodón (alcanzando los 66 millones de dólares).


Al examinar las compras internacionales de nuestros principales socios a la Argentina, en el caso de Brasil se observa un crecimiento en el caso de Madera y sus Derivados (alcanzando los 4,3 millones de dólares en el período analizado) y caídas en las compras de Arroz (pasando de 20 millones de dólares a 9,4 millones de dólares en el período analizado) y de Pasta Celulósica (-7,9%). En el caso de las importaciones chilenas, se observa que sólo la Yerba Mate registró un incremento del 28,1%, mientras que el Arroz cayó un 32,8% y el Té cayó un 19,1%.


En cuanto a las importaciones de China provenientes de Argentina, se observa que las compras de Madera y sus Derivados cayeron un 34,3% (pasando de 13,9 millones de dólares a 9,1 millones de dólares en el período analizado) y las de Pasta Celulósica cayeron un 24,1% (pasando de 26,8 millones de dólares a 20,4 millones de dólares en el período analizado).


Finalmente, en el caso de Estados Unidos las compras provenientes de Argentina registraron un incremento del 9,1% para el caso del Té (pasando de 20,2 millones de dólares a 22,1 millones de dólares en el período analizado), y del 53,3% para Yerba Mate (pasando de 0,7 millones de dólares a 1 millón de dólares en el período analizado); mientras que las compras de Madera y sus Derivados cayeron un 14% (pasando de 39,7 millones de dólares a 34,1 millones de dólares en el período analizado).

En la categoría de productos que mostraron incrementos mayores al 50% se puede mencionar a las exportaciones de  Naranjas, las cuales crecieron un 115,1% (pasando de 667 mil dólares a 1,4 millones de  dólares) y las exportaciones de Algodón, con un enorme crecimiento del 1415,3% (pasando  de 4,4 millones de dólares a 66 millones de dólares). 

Si el análisis se realiza teniendo como referencia las cantidades (toneladas), también es  posible distinguir los tres grupos antes mencionados. En primer  lugar, dentro del  grupo que  registró una  caída, encontramos nuevamente a las  exportaciones de  Arroz (que  cayeron un 32,1%  en el período  analizado,  pasando de  193.297 toneladas a 131.237 toneladas) y a las exportaciones de Madera Perfilada (que cayeron un 0,7% en el período  analizado, pasando de 15.243 toneladas a 15.141 toneladas) 

Dentro del grupo que registró un crecimiento menor al 50% se encuentran las  exportaciones de Madera Aserrada (que crecieron un 29,1% en el período analizado,  pasando de 81.681 toneladas a 105.473 toneladas), las exportaciones de Yerba Mate (que  crecieron un 8,6% en el período analizado, pasando de 16.319 toneladas a 17.717 toneladas), y las exportaciones de Té Negro a Granel (que crecieron un 6,5% en el período  analizado, pasando de 34.724 toneladas a 36.985 toneladas). 

Por último, dentro del grupo que registró un crecimiento mayor al 50% se encuentran  las exportaciones de Naranjas (que crecieron un 123,8% en el período analizado, pasando  de 5.825 toneladas a 13.035 toneladas) y las exportaciones de Algodón (que crecieron muy  fuertemente en un 1459,9% en el período analizado, pasando de 3.812 toneladas a 59.458  toneladas).

Importaciones de los principales socios comerciales 

Resulta interesante analizar la dinámica de las importaciones de aquellos países que  son los principales demandantes de aquellos productos que son relevantes dentro de la  región del NEA. A su vez, podemos separar a estos países en dos grupos, los que integran el  MERCOSUR y los que no. 

Por orden de importancia, Brasil, China, Estados Unidos y Chile son los principales  socios comerciales de Argentina. En cuanto a las importaciones de Brasil comparando el período enero – mayo del 2024 versus igual  período del año  anterior, respecto a los  productos provenientes de  Argentina, se  observa, la  Madera y sus  Derivados crecieron un  240,1% (pasando de 1,3 millones de dólares a 4,3 millones de dólares  en el período analizado), el Arroz cayó un 52,9%  (pasando de 20 millones de dólares  a 9,4 millones de dólares en el período analizado), y la Pasta Celulósica cayó un 7,9% (pasando de 33,4 millones de dólares a 30,8 millones de dólares en el período analizado).  

Mientras que, las importaciones de Brasil provenientes de todo el mundo, se observa  que la Madera y sus Derivados creció un 14,9% (pasando de 49,1 millones de dólares a 56,5  millones de dólares en el período analizado), el Arroz creció un 51,9% (pasando de 200,6  millones de dólares a 304,7 millones de dólares en el período analizado), y la Pasta  Celulósica cayó un 7% (pasando de 82,3 millones de dólares a 76,6 millones de dólares en el  período analizado).

En cuanto a las  importaciones de Chile, se analizó el  período enero – abril del 2024  versus igual  período del año  anterior (debido a  la falta de datos  disponibles), respecto a los  productos provenientes de  Argentina, sólo la Yerba Mate registró un incremento el cual rondó el 28,1%  (pasando de 2,2 millones de dólares a 2,9 millones de dólares en el período analizado), mientras que el Arroz cayó un 32,8% (pasando de 13,9 millones de dólares a 9,3 millones de dólares en el período analizado) y el Té cayó un 19,1% (pasando de 2,5 millones de dólares a 2 millones de dólares en el período analizado). 

Respecto a las importaciones de Chile provenientes de todo el mundo, se observa que el Arroz cayó un 10,4% (pasando de 37,5 millones de dólares a 33,6 millones de dólares en el período analizado), la Yerba Mate creció un 21,5% (pasando de 3 millones de dólares a  3,6 millones de dólares en el período analizado) y el Té creció un 30,4% (pasando de 13,2 millones de dólares a 17,2 millones de dólares en el período analizado). 

La dinámica de las importaciones de Arroz da cuenta del impacto negativo que ha  tenido la sequía en la región durante el 2023, dado que el agua es fundamental para su  proceso productivo. La reducción de las áreas sembradas debido a la falta de lluvias explica,  al mismo tiempo, el incremento de las importaciones mundiales en Brasil (a pesar de ser  uno de los principales productores de América del Sur) y la gran caída de las mismas provenientes de Argentina tanto en Chile como en Brasil. 

Por otro lado, en lo que respecta a las importaciones de productos forestales, tenemos  dos dinámicas diferentes. En primer lugar, el gran crecimiento de las importaciones de Madera y sus Derivados provenientes de Argentina son explicadas por el fenómeno del  nuevo aserradero instalado en la provincia de Corrientes. Mientras que, en segundo lugar, la caída de las importaciones de Pasta Celulósica provenientes es explicada principalmente por el rol que juegan las inversiones en este sector. 

Finalmente, las importaciones de Té y Yerba Mate, se aprecia que en Chile cayó las  importaciones provenientes de Argentina de té mientras que crecieron en el mismo lapso  las importaciones del resto del mundo suponemos que esto está explicado por una mayor  preferencia distintas variedades de té del resto del mundo sobre la variedad que produce Argentina. En el caso de la Yerba mate el incremento de las importaciones provenientes de Argentina fue mayor al incremento de las importaciones del resto del mundo suponemos por una mayor preferencia de la infusión respecto al producido en el resto del mundo. 

Países Extra MERCOSUR 

Por otro lado, teniendo en cuenta los principales socios comerciales de Argentina que no integran el MERCOSUR, se puede ver la variación de los montos de  aquellos productos importados que se consideran relevantes para el NEA. 

En cuanto a las importaciones de China, respecto a los productos  provenientes de Argentina, se observa que la  Madera y sus Derivados cayeron 34,3% (pasando  de 13,9 millones  de dólares a 9,1 millones de  dólares en el  período  analizado), y la Pasta Celulósica cayó un 24,1%  (pasando de 26,8 millones de  dólares a 20,4  millones de  dólares en el  período analizado). 

Por otro lado, en cuanto a las importaciones de China provenientes de todo el mundo, se observa que la  Pasta Celulósica cayó un 11,5% (pasando de 10.931 millones de dólares a 9.671 millones de  dólares en el período analizado), mientras que la Madera y sus derivados creció apenas un 0,8% (pasando de 7.928 millones de dólares a 7.988 millones de dólares en el período  analizado). 

En cuanto a las importaciones de Estados Unidos, respecto a los productos  provenientes de Argentina, se observa que el Té registró un incremento del 9,1% (pasando  de 20,2 millones de dólares a 22,1 millones de dólares en el período analizado), y la Yerba Mate creció un 53,3% (pasando de 0,7 millones de dólares a 1 millón de dólares en el  período analizado); mientras que la Madera y sus Derivados cayeron un 14% (pasando de  39,7 millones de dólares a 34,1 millones de dólares en el período analizado).  

Respecto a las importaciones de Estados Unidos provenientes de todo el mundo, se observa que el Té creció un 16% (pasando de 158,1 millones de dólares a 183,5 millones de dólares en el período analizado), la Yerba Mate creció 53,3% (pasando de 1,3 millones  de dólares a 2 millones de dólares en el período analizado) y la Madera y sus Derivados creció un 3,2% (pasando de 7.672 millones de dólares a 7.919 millones de dólares en el  período analizado). 

En este caso, la dinámica de las importaciones de los productos forestales analizados (Madera y sus derivados y Pasta Celulósica), sobre todo provenientes de Argentina, se debe  tanto a cuestiones internas como externas; como por ejemplo la falta de competitividad de  Argentina en el mercado mundial de  esta industria, las  altas tasas de interés  en EE.UU (ya que  dificultan los créditos para la construcción), 

y la merma en la  actividad económica  de China (dado que es uno de los  principales demandantes mundiales de estos  productos). 

Por otro lado, la  dinámica de las  importaciones de Té y Yerba Mate se aprecia que Estados  Unidos importó más té del resto del mundo que de Argentina. Suponemos porque en el resto del mundo había  más stocks que en Argentina. En el caso de la Yerba mate el incremento de las importaciones fue similar de Argentina con el resto del mundo posiblemente fruto de un mayor consumo de la población en Estados Unidos.  

Tipo de Cambio Real Multilateral 

El Tipo de Cambio Real Multilateral es útil para analizar la competitividad de una  economía en el comercio internacional ya que, en caso de que no se modifique  substancialmente la estructura de costos de una economía, una moneda depreciada suele estimular las exportaciones y frenar las importaciones, mientras que una moneda apreciada  tiene el efecto contrario. 

Si analizamos este tipo de cambio a través de un índice (ITCRM) durante el período que  va desde diciembre del 2015 hasta el mes de junio del corriente año, podemos diferenciar tres  momentos significativos  para la  competitividad  de las  exportaciones  argentinas.  

El primer momento identificado muestra un período de tipo de cambio real poco competitivo, relativamente bajo (-12,5%) frente al promedio de todo el período analizado (ITCRM promedio dic 15 – jun 24 =104,6). A partir de diciembre del 2015, hasta abril del 2018, el Peso estuvo  apreciado en términos reales (es decir que, en comparación a las monedas extranjeras y  descontando la inflación, el valor del Peso aumentó). En dicho período las exportaciones crecieron un 52% producto de la unificación cambiaria y el levantamiento del cepo  cambiaria. 

En un segundo momento, al observar el período que va desde mayo del 2018 hasta  febrero del 2022, encontramos un tipo de cambio real elevado y competitivo (+11,9%)  frente al promedio de todo el período analizado. En este período las exportaciones  crecieron un 25%, cabe destacar que en diciembre del 2019 se instauró el cepo cambiario y con esta medida volvió la brecha cambiaria motivos para desalentar las exportaciones. 

Finalmente, en el tercer momento identificado que va desde marzo del 2022 hasta  junio del 2024, se vuelve a observar un tipo de cambio real bajo (-6,6%) frente al promedio de todo el período analizado que se vio fuertemente interrumpido en los meses de dic 23-ene 24 a causa del incremento del tipo de cambio nominal (que implico una disminución de la brecha cambiaria). En este tercer momento las exportaciones disminuyeron 10%. Este análisis nos muestra que, en primer lugar, el valor del tipo de cambio actualmente  no tendría un retraso tan importante en términos históricos. Además, en segundo lugar, podemos decir que el crecimiento de las exportaciones no dependerá solamente del tipo de cambio nominal, ni del tipo de cambio real (que también tendrá como variable de ajuste a la inflación local) sino también de la unificación cambiaria (lo cual implica la salida del cepo cambiario), del clima, del precio del producto a exportar en el mundo y de la infraestructura local para promover una mejor logística a las exportaciones. 

Independientemente de la lenta apreciación de la moneda registrada en los últimos  meses, podemos esperar que el desempeño del comercio exterior de la región NEA en lo que resta del año sea positivo teniendo en cuenta el cambio drástico con respecto a las condiciones existentes el año pasado, las inversiones orientadas a mercados externos que están llegando a la región sumado a las expectativas positivas que generó la sanción de la ley Bases en el empresariado local, el cual tiene como fin entre otras cosas incrementar las exportaciones en distintos puntos del país.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin