Search Results for: andres gallardo

Comité de jueces denuncia hostigamiento de Bullrich contra el juez Gallardo

Compartí esta noticia !

El Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana, Capítulo Argentina, ha expresado su enérgico rechazo a la denuncia formulada por la Ministra de Seguridad de la Nación, Doctora Patricia Bullrich, contra Roberto Andrés Gallardo, Juez a cargo del Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario Número 2 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.  

En un comunicado oficial, el Capítulo Argentina del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana, liderado por el juez misionero César Raúl Jiménez, calificó la acción de la Ministra Bullrich como un acto de hostigamiento y persecución contra un miembro del Poder Judicial por el ejercicio de sus funciones. La organización enfatizó que la evaluación del acierto o desacierto de las decisiones judiciales compete al Tribunal que pueda entender en su revisión y no al Poder Ejecutivo, y criticó el uso de “la denuncia, la amenaza, el hostigamiento y la persecución mediática” como mecanismos impropios para el fortalecimiento de las instituciones democráticas.  

La denuncia se originó a raíz de una medida cautelar dictada el 6 de abril de 2025 por el Juez Gallardo en la causa caratulada “Confederación General del Trabajo (Comité de Derechos Humanos), Unión de Trabajadores de la Economía Popular y Otros Contra Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Sobre Amparo Seguridad Pública”, Expediente 51.190/2025-0, relacionada con la seguridad en una manifestación.  

El Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana defendió la independencia del Poder Judicial y la autonomía de los jueces, subrayando su rol en la garantía de los derechos ciudadanos y la búsqueda del bien común. Asimismo, recordó su postura previa contra la represión de las fuerzas de seguridad en manifestaciones, haciendo alusión a un incidente del 12 de marzo.  

En relación a la medida cautelar cuestionada, el Comité explicó que el Juez Gallardo actuó en respuesta a hechos de violencia institucional y ante la amenaza de nuevos incidentes en la movilización del 9 de abril de 2025. La decisión judicial ordenaba al Gobierno de la Ciudad, a través del Ministerio de Justicia y Seguridad y de la Policía de la Ciudad, a asumir la responsabilidad operativa de la seguridad en la manifestación, excluyendo la intervención de las fuerzas federales.  

El Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana argumentó que el Juez Gallardo se ajustó a la ley, citando la Resolución Número 943/2023 del Ministerio de Seguridad de la Nación y la Ley de Seguridad Interior 24.059, que establecen los límites de la actuación de las fuerzas de seguridad federales en jurisdicciones locales.  

Finalmente, el Comité solicitó al Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que rechace “in limine” la denuncia presentada por la Ministra Bullrich contra el Juez Gallardo.

Compartí esta noticia !

Francisco nombró a Zaffaroni en un nuevo organismo vaticano y formalizó un Comité del juez Gallardo

Compartí esta noticia !

El papa Francisco nombró hoy al exjuez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni en un nuevo organismo académico vaticano sobre derechos sociales y colonialismo, al tiempo que le concedió estatus de “Asociación Privada de Fieles” a un Comité de Jueces creado por el magistrado porteño Andrés Gallardo en 2019

A través de un quirógrafo dado a conocer este viernes por el Vaticano, el Papa resolvió “la creación del Instituto para la investigación y promoción de los Derechos Sociales Fray Bartolomé de las Casas, con finalidades académicas, docentes y de formación sobre la temática de Derechos Sociales, migración y colonialismo”.

El nuevo organismo funcionará en el ámbito de la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales, que preside el cardenal Peter Turkson, y será sostenido económicamente, dirigido y administrado” por el Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana (COPAJU) creado por el pontífice en el Vaticano en junio de 2019.

“Designo para el período 2023-2028 como Junta Académica Fundadora del citado Instituto a los Profesores Doctores Raúl Eugenio Zaffaroni, Alberto Filippi y Marcelo Suárez Orozco”, agregó el quirógrafo del Papa publicado hoy por la oficina de Prensa de la Santa Sede.

El quirógrafo resolvió también el cambio de estatus vaticano del Copaju, que pasará a ser un ente formal dentro de la estructura.

“Haciéndome eco del pedido efectuado por sus Fundadores, expreso mi aprobación para que el Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana, pase a ser una Asociación Privada de Fieles de carácter internacional en conformidad con los cánones 298-311 y 321-329, erigida como persona jurídica privada dentro del ordenamiento canónico, de acuerdo al canon 322, §1”, afirmó el escrito papal.

“Designo para el período 2023-2028 como Presidente del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana (COPAJU) al Juez Roberto Andrés Gallardo de la República Argentina, como Vice Presidenta a la Jueza Ana Algorta Latorre de la República Federativa del Brasil, como Secretario al Magistrado Gustavo Daniel Moreno de la República Argentina y como vocales a los Jueces María Julia Figueredo Vivas de la República de Colombia, Tamila Ipema de los Estados Unidos de América, Daniel Urrutia Laubreaux de la República de Chile y Janet Tello Gilardi de la República del Perú”, detalló el pontífice.

En su quirógrafo, un escrito con fuerza de decreto, el Papa sostuvo que “la organización de magistrados Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana tuvo incipiente origen local en la Ciudad de Buenos Aires y luego destacada actuación en la República Argentina desde el año 2017, gestando el primer encuentro regional en junio de 2018 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires”.

Compartí esta noticia !

Handball: La Confederación Argentina junto al entrenador “Dady” Gallardo en Montecarlo

Compartí esta noticia !

Portal Misiones – El reconocido y prestigioso entrenador de handball, Eduardo “Dady” Gallardo que dirigió a la Selección Argentina masculina desde el año 2008 hasta el año 2017, llevándola a ser reconocida como “Los Gladiadores” por los pergaminos conseguidos, estuvo en la ciudad de Montecarlo, en el Club Gimnasia y en el polideportivo mundialista, dictando una clínica en nombre de la Confederación Argentina de Handball, a jugadores de las categorías menores que participan en esta disciplina y que en los últimos años tuvo un crecimiento exponencial en todo Misiones.

En una entrevista con PORTAL MISIONES el hoy entrenador de la Selección Argentina femenina, quien destacó entre otros aspectos, que para el en lo personal, “es una experiencia muy fuerte volver a Montecarlo, que no solo en Misiones sino en todo el país se la reconoce como una de las cunas del handball en la Argentina y me pone feliz volver -resaltó- ya que no solo vengo a dar parte de lo que sabemos sino a visitar a amigos que tengo acá y que hace muchos años no veía”.

¿Mas allá de los amigos hay un motivo muy especial para estar en Montecarlo?

Si, y es muy importante, trajimos el “Programa para el desarrollo Futuro 2028 que lleva adelante la Confederación Argentina de Handball (CAH), donde se regionalizó el país en ocho regiones y esta es una de las de las regiones que está a cargo del profesor Andrés Barrios en la parte técnica y el profesor Eduardo Medera en la de preparación física. Este es un programa formativo a largo plazo y lo bueno es que nos permite regionalizar todo en un solo lugar, acá hay gente de Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones y trabajamos con chicos y chicas entre 13 y 16 años de las categorías menores y cadetes.

¿Cómo se va instrumentando la práctica?

Los profesores que participan del programa de la Confederación recorren las regiones y en cada una de ellas se buscan los talentos y se va trabajando con 25 chicos en cada categoría, posteriormente -destacó- formaremos los cuerpos técnicos y las elecciones de quienes van a jugar representando a las diferentes regiones y de ahí ir viendo quienes participarán en primera medida en los torneos sudamericanos de selecciones. La Confederación Argentina va a tener dos equipos en cada una de las categorías, en cada rama donde van a participar jugadores de todo el país, el proyecto es a largo plazo -resaltó- donde buscamos formar y darle herramientas a jugadores pero también seguir formando formadores, que más allá que haya referentes en cada lugar, invitamos a todos los profes que se animen a participar y poder contarle lo que estamos haciendo, cual es el trabajo que hay que hacer en cada categoría de acuerdo a los niveles y que ellos aporten y entre todos construir un handball para que en un futuro tengamos muchos jugadores en selección.

¿Cómo ve la handball hoy?

Después de esa generación tan fuerte que se conoció como la generación dorada del Handball parece difícil, pero la verdad lo veo muy bien, hay muchísimos chicos jugando en todo el país, los profes están, se siguen formando y capacitando y vemos profes que se están dedicando mucho y gracias a ello los jugadores vienen con mejores herramientas, así que sin duda es un buen momento. Quizás no es el momento económico ideal del país para un proyecto tan ambicioso como este de la Confederación, pero la verdad está trabajando, es un buen momento en cantidad de jugadores en las categorías formativas y estamos mejorando mucho la calidad, tanto en mujeres como en hombres.

¿Cómo es este desafío de dirigir hoy a la selección femenina?

Es maravilloso, y para referencia doy un dato, en la Argentina juegan más mujeres que varones al handball, un porcentual de 60 /40 y mucho tiene que ver, a modo de ejemplo, que en el último mundial con las chicas nos fue muy bien y eso también es un espejo, se jugó de igual a igual, por primera vez se le ganó a un equipo europeo (Austria) en una competencia oficial y eso fue muy bueno, nunca la Selección Mayor la había ganado a ninguna selección europea -resaltó-, y eso va de la mano en el crecimiento del handball, tanto en varones como mujeres.

Compartí esta noticia !

Juez misionero en el pelotón del Papa para enfrentar a la Inteligencia Artificial

Compartí esta noticia !

El Papa alista un pelotón de jueces para enfrentar la Inteligencia Artificial


Se organiza una cumbre de magistrados y funcionarios judiciales en el Vaticano. El rol del juez Gallardo y el asesor tutelar Moreno. Todos los argentinos que se suman.


La Inteligencia Artificial (IA) está entre las principales preocupaciones del Vaticano. De allí que el gran capitán de la iglesia católica, la organización más extensa (es el Estado más pequeño del mundo pero con mayor cantidad de presencia diplomática), numerosa y antigua de Occidente está preparando una cumbre de implicancias universales.

El programa del evento titulado “Inteligencia artificial, justicia y democracia”, que tiene fecha de activación en dos semanas, el próximo martes 4 y miércoles 5 de marzo, en la sala de debates Casina Pío IV, de la prestigiosa Academia de Ciencias y Ciencias Sociales, en los jardines de la Santa Sede. La misma que preside desde abril de 2023 una monja británica y formada por la orden de los dominicos (los OP, Orden de los Predicadores), Helen Alford.

Fue en el último encuentro del G7, ante el puñado de líderes políticos mundiales, que el hombre de blanco que timonea la barca de Pedro definió al advenimiento de la inteligencia artificial como “una verdadera revolución cognitivo-industrial, que contribuirá a la creación de un nuevo sistema social caracterizado por complejas transformaciones de época”

“Por ejemplo, la inteligencia artificial podría permitir una democratización del acceso al conocimiento, el avance exponencial de la investigación científica y la posibilidad de dar trabajo exigente y arduo a las máquinas. Pero, al mismo tiempo, podría traer consigo una mayor injusticia entre las naciones avanzadas y las que están en desarrollo o entre las clases sociales dominantes y las oprimidas, planteando la peligrosa posibilidad de que se prefiera una ‘cultura del descarte’ a una ‘cultura del encuentro'”, advirtió.

Bergoglio autorizó, a fines de enero, a dos de sus colaboradores más potentes a lanzar el primer documento extenso sobre la IA titulado “viejo y nuevo” o “antiqua et nova”, nota sobre la relación entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana.

Ahora es el momento del pelotón de jueces y funcionarios judiciales del continente americano acompañados del Instituto Fray Bartolomé de las Casas. Los generales del Comité Panamericano de Jueces de Derechos Sociales y Doctrina Franciscana (COPAJU) son los argentinos Andrés Gallardo y Gustavo Daniel Moreno. Ellos que conocen a Bergoglio de su época de arzobispo porteño, el juez Gallardo y el asesor tutelar de menores e incapaces Moreno, estarán esos primeros días de marzo pernoctando en la residencia comunitaria papal, llamada Santa Marta. Desde allí irán los fundadores del COPAJU a la Casina Pío IV, un mini parlamento de estilo renacentista, para coordinar la batalla intelectual sobre los “impactos multifacéticos de la IA, con especial atención a los dominios de la justicia y la práctica de la democracia”.

“Ética de los algoritmos”
Francisco tiene previsto (no en el programa) apersonarse en la Academia de Ciencias para brindar un lapidario discurso. Desde la academia del Vaticano, que lleva más de 600 años de existencia, del que formó parte Galileo Galilei y han integrado más de 60 premios Nobel, lanzará munición pesada sobre el peligro de permitir que las máquinas activen sistemas de armas automatizadas, impartan justicia, o ejerzan periodismo de investigación. “De hecho, el impacto de la IA dependerá de su uso educado, consideraciones éticas y estructuras de gobernanza para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos”. El Santo Padre lo resume en la frase: “Ética de los algoritmos”.

Entre los integrantes del pelotón judicial de toda América por la doctrina de Francisco se encuentran los siguientes argentinos: el juez misionero, César Jímenez, que preside el COPAJU-argentina; el defensor general de la provincia de Entre Ríos, Maximiliano Francisco Benítez; la jueza civil y comercial con competencia en familia de Monte Quemado, Santiago del Estero, Valeria de los Ángeles Díaz; el juez de la cámara nacional de apelaciones del trabajo y consejo de la magistratura, Roberto Carlos Pompa; la secretaria general de administración y presupuesto del Poder Judicial porteño, Genoveva María Ferrero; la jueza de familia en la provincia de Chubut, Ivana Wolansky; el asesor de incapaces de Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires, Rómulo Rubén Abregú; el defensor general adjunto penal, contravencional y de faltas porteño, Luis Duacastella Arbizu; la jueza porteña en lo contencioso administrativo y tributario, María Alejandra Villasur García, el ex funcionario nacional y miembro de la pontificia Academia de Ciencias, Gustavo Béliz, y el monseñor y ex mandamás en la Casina Pío IV, Marcelo Sánchez Sorondo.

En el documento de convocatoria a la cumbre en el Vaticano se cita al llamado “padrino de la IA” y premio Nobel de Física 2024, el británico Geoffrey Hinton, quien señaló que “estamos entrando en un período de gran incertidumbre en el que nos enfrentamos a cosas con las que nunca antes nos hemos enfrentado. Normalmente, la primera vez que te enfrentas a algo totalmente nuevo, te equivocas. Y no podemos permitirnos equivocarnos con estas cosas”.

Bergoglio no es servidor de pasado en copa nueva y la Biblia dice lo mismo en otro modo: “No se sirve vino nuevo en odres viejas”. El futuro llegó hace rato. Francisco lo enfrenta.

Compartí esta noticia !

Cumbre en Catamarca: COPAJU debate sobre el derecho a protestar y el futuro de la educación pública

Compartí esta noticia !

Debate sobre educación y derecho a la protesta reúne a jueces, políticos y referentes de la Iglesia. Más de 20 disertantes de todo el país se reúnen en Catamarca en el IV Encuentro Nacional del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana.

El IV Encuentro Nacional del Capítulo Argentina del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana (COPAJU), creado bajo la inspiración del Papa Francisco, congrega a magistrados, políticos y referentes de la Iglesia en defensa de los sectores más vulnerables. Durante dos jornadas, en la ciudad de Tinogasta, Catamarca, más de 20 expositores debatirán sobre educación, derecho a la protesta y justicia social, entre otros temas urgentes de la agenda nacional.

Con el lema “Estado, Constitución y Derechos Sociales desde la mirada franciscana”, el encuentro abordará en siete paneles cuestiones como la baja de la edad de punibilidad, la trata de menores, la reforma laboral y sus consecuencias, el derecho a la protesta pacífica, la pobreza energética y la resiliencia estatal.

El evento, que se llevará a cabo este viernes y sábado, contará con la presencia de jueces, fiscales, defensores, camaristas, diputados nacionales y figuras de la Iglesia. Entre ellos, destacarán el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, y el presidente de COPAJU, el juez Roberto Andrés Gallardo.

Debates clave sobre educación y derechos sociales

El Capítulo Argentina de COPAJU, en un comunicado reciente, expresó su preocupación por el financiamiento universitario y la protesta estudiantil, criticando el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. Los jueces señalaron que esta medida compromete la educación pública, una preocupación que comparten con el Papa Francisco, quien advirtió sobre la posibilidad de una “catástrofe educativa”. COPAJU lamentó que esta decisión impacte negativamente en la movilidad social ascendente, una de las características centrales del sistema universitario estatal en Argentina.

Durante el encuentro, se prevé que se discutan también otros temas críticos, como la reforma laboral, la situación de la salud mental en el país, el acceso a la vivienda digna y el derecho a la protesta pacífica.

Una agenda de justicia social desde la mirada franciscana

Entre los disertantes que participarán del encuentro destacan figuras clave como la defensora general de la Nación, Stella Maris Martínez; el presidente de la Auditoría General de la Nación, Juan Manuel Olmos; la diputada nacional Vanesa Siley, secretaria general del Sindicato de Trabajadores Judiciales de Buenos Aires; la defensora nacional de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Marisa Graham; y el fiscal general de Catamarca, Alejandro Agustín Gober. También estarán presentes las diputadas nacionales Silvana Ginocchio y Victoria Tolosa Paz, así como el responsable de la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Buenos Aires, el Padre Carlos Accaputo.

COPAJU, presidido por el juez César Raúl Jiménez, continúa siendo un espacio de reflexión crítica sobre los derechos sociales, enfocado en fortalecer la justicia social y proteger a los sectores más desprotegidos de la sociedad.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin