Sueño verde: ¿Podrá Misiones algún día cobrarle al mundo por conservar su selva?

Compartí esta noticia !

¿Podrá Misiones algún día llegar a cobrarle al mundo los servicios ambientales que presta su franja selvática? ¿Obtener recursos por hacer el esfuerzo de evitar la deforestación? Hace ya dos décadas que se habla de esta posibilidad, pero hasta el momento fue más una ilusión, que una realidad tangible.

Sucedió cuando aparecieron los bonos de carbono y ahora nuevamente esa ilusión vuelve a revivir de la mano de los “bonos verdes”, algo que todavía no se sabe bien qué es, pero cuyo nombre es una promesa de fondos vinculados a la preservación del medio ambiente.

Las nuevas perspectivas aparecen a partir del Acuerdo de París, que entró en vigor el 4 de noviembre de 2016,  y más allá del desplante de Donald Trump (recién podrá salir del pacto en 2019 y se haría efectivo en 2020 la salida). Además, en los Estados Unidos hay un creciente rechazo a la decisión de presidente de salir del acuerdo, entre buena parte de la clase política, republicanos incluidos. El clima cambia, el calentamiento global avanza y no es un “cuento chino” como dice Trump.

El Acuerdo de Paris supone compromisos (denominados Contribuciones Nacionales) de reducir emisión de gases de efecto invernadero y quien no cumpla esos compromisos seguramente será sancionado por la comunidad internacional.

La oportunidad para Misiones es esta: cuando el mundo se obligue, en virtud del Acuerdo de Paris, a bajar las emisiones de carbono, los que sigan contaminando, deberán comprar “créditos” a los que no contaminan, para tener un balance neutro. ¿Puede Misiones certificar la reducción de emisiones que significa el costoso mantenimiento de su franja selvática?

Rodolfo Tarraubella es considerado el máximo experto argentino en “bonos verdes” y estuvo esta semana en Posadas dictando un seminario sobre este tema a personal de la Entidad Binacional Yacyretá y otras personas interesadas que fueron invitadas a participar.

Tarraubella es un experto en bancos que en los 90 se empezó a volcar al espacio donde las finanzas se mezclan con el Medio Ambiente. En 1992 sacó la primera tarjeta “ecológica”, emitida por MasterCard y el Banco Lloyds. “Por cada compra hacían una donación a una ONG”, comenta.

Hoy está a cargo de la Secretaría de Sustentabilidad y Finanzas Climáticas de la agencia de la ONU, Cifal Argentina, dirige la Fundación EcoConciencia y es consultor de empresas y gobiernos. A pedido de Economis, respondió al interrogante.

Tarraubella dice que Misiones “podría llegar a cobrar” por preservar su selva. Es decir, obtener recursos por la mera preservación de su franja de monte, que le cuesta mucho a la provincia, con una población que crece y que demanda tierras y genera presión social. La colonización en Misiones se terminó hace tiempo y ya no hay tierras para repartir. Por eso a la provincia le cuesta defender a capa y espada sus áreas protegidas.

Te puede Interesar  Misiones autorizó el uso de monedas digitales en transacciones con el Estado

“El Acuerdo de Paris obliga a las partes a presentar nuevas contribuciones (compromisos) de reducción de CO2, en 2020 y otra vez en 2025, y a presentar sus balances de los avances de mitigación en 2023 y 2028, por lo que estimamos que para 2020 se va a volver a instaurar el mercado de reducción de emisiones en donde el que contamina le tiene que comprar créditos al que no contamina”, dice Tarraubella.

El experto dice que habrá una suerte de bonos denominados ITMOs (Internationally Transferred Mitigation Outcomes) pero Misiones tendría que certificar lo que se ahorra en emisiones de dióxido de carbono, que resultarían de la no preservación de la selva.

Es decir, la provincia tiene que lograr demostrar que sus políticas generan esa mitigación del impacto ambiental que otros, en otras partes del mundo, deterioran con sus actividades. Tarde o temprano, los segundos deberán pagarle a los primeros.

“Hay que contabilizar como emisiones retenidas, por evitar la deforestación, hay que medirlo año tras año, contra una línea base. Demostrar cual sería la diferencia si no hubiera implementado su política de preservación. Va a haber un mecanismo, son los ITMOs, serán como bonos de carbono, la sigla significa algo así como Transferencias  Internacionales de Resultados de Mitigación que va a permitir obtener recursos.

Ya hay 18 países trabajando, incluidos Australia, Canadá, Japón, Corea, México, Nueva Zelanda y EE.UU en un mercado de ITMOs.

Mercado interno 

Pero antes, Tarraubella dijo que muchos países, incluido la Argentina, van a ir desarrollando un  mercado interno de mitigación de emisiones de carbono. Un mercado en el cual, por ejemplo, una empresa como YPF o Edenor le podría pagar a una provincia como Misiones para compensar sus emisiones de carbono.

“En México está sucediendo, por ejemplo, el nuevo aeropuerto de México va a demandar una inversión de 12.000 millones de dólares, y ellos quieren ser neutros en el impacto ambiental, como no  pueden lograrlo por si solos, van a comprar (compensar) en el mercado interno créditos para así poder mostrar un balance neutro de emisiones”, dijo Tarraubella.

Para el experto, primero hay que desarrollar el mercado interno. “Hay que apuntar al mercado nacional de reducción de emisiones, el internacional lo vemos después. El Banco Mundial que te da dinero para generar estos mercados, a través del UNFCCC (Convención de ONU sobre el Cambio Climático).

A continuación, reproducimos una parte de la entrevista que Economis mantuvo con Tarraubella.

-¿Cuál es la diferencia entre bonos de carbono y bonos verdes?

-El carbono seria reducción de emisiones de gas de efecto invernadero, certificadas. Vos que no tenés emisiones, las reducís y se la vendes a alguien que tiene obligación de reducir. Y bonos verdes es otra cosa, es el dinero orientado a hacer aplicado a proyectos verdes, fundamentalmente en aquellos proyectos que tengan mitigación, adaptación y resiliencia al cambio climático.

Te puede Interesar  Otras 275 personas murieron y 6.614 fueron diagnosticadas con coronavirus en el país

-Por ejemplo, ¿Aña Cuá puede emitir un bono verde como anunció Humberto Schiavoni, el titular de la EBY?

-Hablé algo con Humberto Shiavoni, me preguntó cómo estamos para esto, le hice una serie de preguntas para tener una calificación si se puede o no puede. Como es un proyecto que está eficientizando la represa, no genera una nueva represa, sino que ya aprovechamos lo que tenemos, voy a generar más energía con esta modificación, sin dióxido de carbono, voy a ser que la red eléctrica argentina tenga menos impacto por emisión. Puede ser que Aña Cuá pueda emitir un bono verde. Pero para certificarlo hay que estudiarlo a fondo. Si hay impacto en la red ictícola, etc.

-¿Argentina emitió bonos verdes?

-Todavía, no, hace poco hubo una emisión de la Rioja que la presentaron así, pero no tiene certificación. Es como decir que tenés ISO-9000 pero no lo certificaste.

-¿Hay ventajas al buscar financiación con un bono verde?

-Las finanzas verdes premian al que hace las cosas bien. Porque las tradicionales premian al que gana más, hay dinero para el que mejor le va con las finanzas tradicionales. El proyecto verde puede implicar un proceso más caro, no necesariamente, pero tiene otro tipo de consideración a partir de esto por parte del sistema financiero. Porque cada vez hay más fondos que tienen que ir si o si a financiar proyectos verdes.

-¿Las tasas son más altas?

-Al contrario, tienden a ser más bajas, porque hay una cartera de grandes de fondos de inversión que tienen que ir a estos proyectos. El acuerdo de París dice que “enverdezcan” sus carteras, el G-20 también sacó un reporte de “enverdecimieto” de carteras. Leonardo di Caprio, por ejemplo, le dijo a su asset manager (asesor de inversiones), “descarbonizame la cartera”. Es decir, desinvertí en proyectos contaminantes e invertí en proyectos sustentables. Se empieza a poner de moda, después otros siguen a los pioneros. Hoy estuvimos  mirando 420 nombres de empresas que quieren invertir en verde, fondos gigantes como Allianz.

-En Argentina todo esto es muy nuevo…

-Argentina recién en febrero de este año sacó un comunicado donde lanzó lo que se llama “El Sistema Financiero que necesitamos” e impulsó a la transformación, instó a los bancos a que empiecen a pensar en prestarle y premiar al que ofrece un proyecto verde. A pesar de todo eso, el sistema financiero privado argentino no reaccionó. Sí el Estado, con tres decisiones, en el reporte del G-20 del año pasado se tocó este tema, y también el año pasado la Bolsa de Comercio firma un acuerdo donde se compromete a que haya una pizarra para bonos verdes.

Martin Boerr

Schiavoni trajo a Tarraubella para empezar a explorar las primeras posibilidades de emitir bonos verdes en Misiones. Inclusol el titular de la EBY estudia la posibilidad de emitir bonos verdes para financiar parte de Aña Cuá y la ampliación de la represa con tres turbinas extra.

About The Author

Compartí esta noticia !

1 thought on “Sueño verde: ¿Podrá Misiones algún día cobrarle al mundo por conservar su selva?

  1. Un interesante escenario se puede dar para financiar, en provincia y región, la conservación de bosques nativos; pero todavía queda un largo camino por recorrer. Todo un desafío para el que hay que estar preparados.

    El financiamiento para sostener una eco-matriz territorial de conservación es estratégicamente clave.

    Bienvenidas estás fuentes de financiamiento.

Comments are closed.

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin