El Poder Judicial de Misiones lleva como insignia el trabajo arduo y constante de mirar hacia el futuro pero con la responsabilidad de no olvidar los sucesos que construyeron nuestra historia.
Cada 24 de marzo reivindicamos la importancia de nuestra forma de gobierno Representativa, Republicana y Federal así como lo establece la Constitución Nacional y las leyes provinciales que amparan a nuestra democracia.
Observar los avances que ha tenido la Provincia en términos ejecutivos, legislativos y judiciales ayuda al ejercicio de pensar la democracia como un trabajo mancomunado y una actuación ciudadana constante a partir de la comprensión histórica federal.
El concepto democracia, en un año electoral como el que transcurre, dispara la memoria colectiva de un derecho que se plantea inherente al ser humano pero que no siempre existió en la historia.
El Poder Judicial adhiere a los lineamientos de Misiones en pos de la “Protección Integral para Niñas, Niños y Adolescentes, la Lucha contra el Abuso y la Violencia en Todas sus Formas…” e invita a la ciudadanía a posicionarse con vistas hacia el futuro con la memoria que requiere la historia de nuestro país y con la verdad y objetividad que se necesita para un correcto funcionamiento de la justicia en todas sus formas y estados.
Madres, Abuelas e HIJOS junto a Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, más partidos políticos y sindicatos confluirán por primera vez en dos décadas en la Plaza de Mayo y compartirán escenario “contra el fascismo y la miseria planificada”. Mientras tanto, la izquierda tendrá su propio acto
Casi 20 años atrás, los organismos de Derechos Humanos, que llevaban desde el regreso de la democracia marchando los 24 de marzo todos juntos, se separaron. Fue cuando Néstor Kirchner pidió perdón en nombre del Estado a las víctimas de la dictadura, descolgó el cuadro de Jorge Rafael Videla de la ex ESMA y una parte de las agrupaciones creyó que el incipiente gobierno “pingüino” estaba cooptando al sector, por lo que decidió abrirse.
Desde entonces, hubo dos o incluso tres actos en la misma plaza, con distintos horarios y columnas que salían de la Plaza para que entren otras. Pero este 2025, diecinueve años más tarde de aquella escisión, y a 49 del golpe, (casi) todas las piezas que conforman el engranaje colectivo que pide Memoria, Verdad y Justicia por los crímenes de lesa humanidad y el terrorismo de Estado, volverán a confluir mañana en Plaza de Mayo de manera unificada para repudiar las políticas que ejecuta el gobierno de Javier Milei. Como escribió Borges en su célebre poema “Buenos Aires”, no los une el amor sino el espanto.
Ya el año pasado, las organizaciones de ambos lados del río de las diferencias habían intentado construir un puente, sin éxito. Dos meses de negociaciones lo lograron este año. Días atrás, HIJOS Capital fue la primera en comunicar la novedad. “Marchamos en unidad. Acto en Plaza de Mayo. 16.30″, decía el cartel que difundió por redes y la consigna: “Contra el fascismo y la miseria planificada”.
Así será. Habrá un solo escenario. Arriba estarán solo Madres y Abuelas, ningún dirigente, ningún otro referente más que las cuatro personas que leerán el documento consensuado, todos emblemas en la defensa de los Derechos Humanos: Taty Almeida (94 años) y Elia Espen (93), de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Estela de Carlotto (94), de Abuelas de Plaza de Mayo; y el Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel (93).
Según pudieron adelantar diversas fuentes de los organismos de DDHH consultadas sobre el contenido del discurso, el documento criticará el plan económico de Milei como continuidad del plan económico de la dictadura, resaltará las victorias de Memoria, Verdad y Justicia de estos años, los más de mil genocidas condenados, nietos recuperados y cuestiones pendientes, como dónde están los cuerpos de los militantes desaparecidos, los nietos y la situación de vaciamiento que está pasando con la Secretaría de DDHH”.
Además, habrá al menos un párrafo dedicado a la violencia institucional ejercida por las fuerzas de seguridad federales, la libertad para ejercer el derecho a la protesta y el pedido de justicia por Pablo Grillo.
No está confirmado, pero es probable también que le den espacio en el escenario a Fabián Grillo, el padre del fotógrafo que lucha por su vida después de haber sido alcanzado por una granada de gas pimienta lanzado por fuera de los protocolos de uso por Gendarmería Nacional en la anteúltima marcha en favor de los jubilados.
“El año pasado empezamos un diálogo, entendíamos que eran necesario unificarla. No se pudo llegar a un acuerdo y este año empezamos al revés, a discutir el documento y decidimos hacer algo más acotado, menos largo, para llegar al acuerdo”, explicó a Infobae Charly Pisoni, nieto recuperado e integrante de HIJOS Capital y detalló que “Taty, Estela, Adolfo y Elia van a leer y habrá un locutor para adhesiones”.
El año pasado los organizadores estimaron la convocatoria en alrededor de 250 mil personas. “Esperamos que esta sea la más multitudinaria de la historia”, se aventuró Pisoni.
La confluencia de perspectivas políticas incluye a las agrupaciones nucleadas en el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia. Pero no a todas las que lo conforman. La izquierda hará su acto aparte.
“Para todos hay una necesidad de expresarnos en unidad, más allá de las diferencias que se puedan tener en otro tipo de cosas. Este 24 de marzo, algunas organizaciones consideramos que la gente quiere esto, unidad en el reclamo, que todos podamos expresarnos, como se expresó en la última movilización cuando desde el gobierno agredieron a las universidades. Estaban los jubilados, las amas de casa, los militantes, tenemos que seguir en esa línea ante un gobierno que nos reprime a los jubilados y no se puede permitir eso, no podemos dar un paso atrás”, comentó a este medio Marga Noia, de Hermanos de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia y de ATE Capital, quien aclaró que las organizaciones “no creemos que ir en unidad con signos comunes y en un solo acto sea ningún retroceso”.
El sector de Encuentro Memoria, Verdad y Justicia que votó por el consenso incluye decenas de organizaciones como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la CORREPI (Coordinadora contra la Represión Institucional y Policial), el Frente Popular Darío Santillán y el Centro de Abogados por los Derechos Humanos, entre muchas otras.
El grupo mayoritario que irá unificado a la marcha confluirá antes de las 16.30 en Plaza de Mayo desde distintos puntos, como sucede cada año. El Encuentro Memoria, Verdad y Justicia concentrará en Diagonal Norte y Florida y entrará por allí haca la plaza.
La Cámpora hará su ya tradicional procesión desde la ex ESMA, en Núñez, y tiene planificado llegar al centro cerca de las 14. Madres, Abuelas, HIJOS y centros de estudiantes junto a partidos políticos se juntarán como siempre en Avenida de Mayo y Piedras y entrarán por allí la avenida y sus paralelas. Mientras que gremios y sindicatos harán lo propio desde Diagonal Sur.
La izquierda rechazó el discurso unificado
Sin embargo, un sector de Encuentro Memoria, Verdad y Justicia está referenciado en los partidos de izquierda y no se acopló a la idea de ir todos juntos. “Nada más lejos que discurso unificado. Tenemos nuestra propia marcha y nuestro propio discurso”, comentó una fuente consultada de ese sector.
Concentrará en el Congreso a las 13.30 del lunes y marchará hacia Plaza de Mayo a las 15, con la expectativa de tener el escenario disponible después de la lectura de los otros organismos.
“Durante el trayecto se leerán consignas y un documento independiente con un contenido definido contra el gobierno de Milei y Bullrich y la colaboración de los partidos patronales y las direcciones sindicales burocráticas. También leeremos este documento en la Plaza de Mayo, centro del poder político nacional, una vez finalizado el acto de la Mesa de Organismos. Levantaremos una tribuna independiente, donde leeremos el documento consensuado por el conjunto del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, contra toda cooptación del Estado”, dice un comunicado.
“En la marcha del peronismo no se puede por ejemplo hablar del ajuste del gobierno nacional y de los gobernadores. O denunciar la complicidad de los gobernadores, diputados y senadores de la oposición para que Milei gobierne DNU mediante”, comentó una fuente de la izquierda a este medio.
“La inmensa mayoría de las organizaciones que participamos del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia que marchamos contra toda régimen político haremos la lectura de nuestro documento en Plaza de Mayo”, comentó a Infobae Gabriel Solano, dirigente del Partido Obrero (PO).
Entre las organizaciones que quedaron en la orilla izquierda del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia aparecen el PO, el Nuevo MAS, la Izquierda Socialista, el Partido Socialista de los Trabajadores (PTS), además de centros de estudiantes, secretarías y algunos sindicatos, como el de Trabajadoras de Casas Particulares.
“Tenemos en frente a un gobierno que tiene un plan de guerra contra los trabajadores y tuvo complicidad de los partidos de la llamada oposición y la burocracia sindical”, remarcó Solano.
La pieza audiovisual está encabezada por Agustín Laje, referente de la derecha libertaria. En el cortometraje invitan a defender “la libertad de conocer nuestra historia. Completa”.
A horas de que se lleve adelante una masiva movilización por el 24 de marzo en repudio al golpe de Estado de 1976, el gobierno de Javier Milei publicó un video encabezado por Agustín Laje en el que, con tintes negacionistas, llama a contar la historia “completa” de aquella trágica y oscura década de la Argentina.
Luego del recorte publicado el año pasado en el que cuestionaban la cifra de 30 mil desaparecidos, dieron a conocer una nueva pieza audiovisual en la que remarcan que “la historia no es solo aquello que nos cuentan sino todo lo que nos atrevemos a descubrir” e invitan a defender “la libertad de conocer nuestra historia. Completa”.
La historia no es solo aquello que nos cuentan sino todo lo que nos atrevemos a descubrir.
Este Día de la Memoria, defendemos la libertad de conocer nuestra historia. Completa. pic.twitter.com/7uZp9eCR4i
El video que compartió la Casa Rosada sobre el 24 de marzo.
En el mensaje, difundido a través de la cuenta de Casa Rosada, la administración de Javier Milei insiste en el concepto de “Memoria completa”, que incluye a los crímenes de Estado durante la última dictadura militar, pero hace especial hincapié en centralizar el protagonismo en los actos de violencia de organizaciones armadas.
Además, repudian la utilización de la historia para “adoctrinar” en un “relato historietístico, maniqueo y reduccionista” en el que se intentó impulsar la que, según Laje, es “la teoría del demonio único” en la que “el horror de la década del 70 empieza el 24 de marzo de 1976”. “Era toda la historia que nos contaban en el colegio, pero algo no me cerraba”, prosigue el politólogo.
“A mis 15 años decidí empezar a investigar por mi propia cuenta”, continuó Laje, para “conocer mejor mi propio pasado”, algo que, según afirmó, a sus profesores “no les gustaba”. “En una ocasión rompieron carteles de las víctimas del terrorismo que había llevado para que el resto de los alumnos no conociera nada de estas víctimas”, relató.
En una reversión de la historia en la que se evita mencionar la gravedad del terrorismo de Estado, Laje propone analizar el contexto histórico del momento en base a la relación de las organizaciones armadas con Cuba y la Unión Soviética en territorio Latinoamericano, durante la guerra fría.
La pieza audiovisual fue producida por el equipo de comunicación de la Casa Rosada y guionada por Laje, referente de la “nueva derecha”, quien ya había acompañado al presidente Milei en el lanzamiento de la Fundación Faro, el think tank que impulsa la llamada “batalla cultural” del oficialismo.
El Gobierno vuelve a impulsar al “teoría de los dos demonios” en la previa del 24 de marzo
En el contenido, se reitera una visión que ya había generado polémica en 2024: señalar que la violencia política previa y posterior al golpe del 24 de marzo de 1976 también debe formar parte del recuerdo colectivo. Esto generó nuevamente fuertes críticas de organismos de derechos humanos y sectores del arco opositor.
El video fue difundido horas antes de la marcha central por el 24 de marzo, encabezada por Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, HIJOS, y diversas organizaciones, que vuelven a reclamar “memoria, verdad y justicia” por los 30.000 desaparecidos.
El año pasado, el Gobierno también compartió un video por el Día de la Memoria, en el que da su versión sobre los hechos ocurridos durante la década de 1970 y la dictadura militar, cuestionando a los organismos de derechos humanos. “Memoria, Verdad, y Justicia completa” es la consigna que utilizó a través de la cuenta oficial de la red social X.
El video fue grabado por el equipo del documentalista personal del Presidente, Santiago Oría, en el Salón Blanco de la Casa Rosada. Participaron el periodista Juan Bautista “Tata” Yofre, el exguerrillero Luis Labraña y María Fernanda, la hija del capitán Viola, quien fue asesinado tras una emboscada de guerrilleros del ERP en Tucumán.
Durante el relato del mini documental, que duraba casi 13 minutos, el “Tata” Yofre relata la “otra versión” de los acontecimientos y el tiempo político que se vivió antes, durante y después de la última dictadura.
El foco de la pieza audiovisual que el Gobierno compartió en la cuenta oficial de Casa Rosada en las redes está puesto en los crímenes cometidos tanto por el Estado como por las organizaciones guerrilleras que atacaron incluso en democracia, durante el gobierno peronista.
Recordaron a las víctimas de la última dictadura militar, ocurrida en Argentina entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983; y se realizó una nueva entrega de las distinciones “Germania Garay”, como un reconocimiento a sobrevivientes y familiares de las víctimas.
En el Salón de las Dos Constituciones tuvo lugar el espacio de reflexión del que participaron el vicepresidente primero de la Cámara de Representantes, Hugo Passalacqua; la presidenta de la Comisión Legislativa de Asuntos Constitucionales, de los Derechos Humanos, Municipales y Juicio Político, Adriana Bezus; la ministra de Derechos Humanos, Karina Aguirre; y el diputado mandato cumplido, ex detenido político, Héctor Escobar.
Asistieron también el gobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad; el presidente del Bloque Renovador de la Legislatura, Martín Cesino; el intendente de Posadas, Leonardo Stelatto; el presidente de la Comisión Provincial de la Prevención de la Tortura, Eduardo Scherer; el director nacional de Empresas Recuperadas, Eduardo Murúa; legisladores; ministros; funcionarios; concejales; homenajeados; familiares y público en general.
Passalacqua transmitió “el saludo y el afecto del presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, a este evento”; y recordó “ese 24 de marzo, un día también lluvioso, las calles estaban vacías, las escuelas y las universidades cerradas, los sindicatos y los medios tomados, los ‘falcon’ empezaron a dar vuelta y a chupar gente…” “Fue un día de una dureza inimaginable, tan duro, tan oscuro, tan triste, que merece tener memoria”, prosiguió. “Porque la salud y la democracia son dos cosas que se las aprecia cuando se las pierde”, reflexionó.
Para el vicepresidente “no hubo un golpe de Estado, hubo un golpe al Estado, no solamente a las instituciones; y los golpes al Estado que ha sufrido nuestro país siempre fueron para demoler esas instituciones que hacen feliz a la gente y para retrotraernos a un modelo conservador”.
Consideró que luego “la justicia funcionó y la verdad salió a flote, pero la memoria es algo que si no se la ejercita se la pierde”.
“El mejor modelo de vida es el de la libertad, la vida, el respeto, el reconocimiento a quienes han dado los mejores años de su vida por los demás”, resaltó.
Bezus llamó a “reflexionar, repensar y visibilizar una época triste y oscura para todos los argentinos”. Destacó la posibilidad de estar reunidos “en la máxima expresión del pueblo, un lugar emblemático, donde se van delineando las normas que después van dando lugar a la vida de todos los misioneros y misioneras”.
Afirmó que las leyes “que hacen a la protección de la vida, la educación y el trabajo constituyen normas de derechos humanos, de dignidad y de libertad”.
También se refirió a “este mes tan emblemático para todas las mujeres” y a “aquellas niñas, hijas, nietas, mujeres, abuelas, que lucharon y siguen luchando por encontrar a sus hijos o nietos”.
Convocó a “no naturalizar los derechos” y puso como ejemplo “La Noche de los Lápices: conflicto en el que vidas se perdieron por un boleto estudiantil gratuito; boleto que en esta provincia gozamos hace varios años”.
Aguirre puso énfasis en la “responsabilidad de conocer, entender y aprender con el testimonio presencial de sobrevivientes que nos siguen enseñando a no claudicar en nuestros sueños de una Patria grande, justa, soberana”.
“Miles no están pero han dejado su mejor ofrenda para la construcción de una Nación con justicia social, inclusión, libertad y democracia viva”, evocó. “La verdad nos permite saber lo que pasó en esos días oscuros para aprender del pasado y evitar que vuelva a repetirse, nunca más”, manifestó.
Recordó que “nuestra provincia ha sido pionera en asumir el compromiso con la memoria histórica, primero creando el hasta hoy único Ministerio Provincial de Derechos Humanos y, en segundo lugar, impulsando los juicios por crímenes de lesa humanidad, seguimos siendo los primeros en impulsarlos y los segundos en tener una sentencia condenatoria contra este tipo de violaciones a los derechos humanos”.
“Por nuestra historia común, nuestras luchas y nuestros logros debemos redoblar esfuerzos para consolidar la memoria colectiva, propiciando la defensa permanente del estado de derecho y la plena vigencia de los derechos humanos, defendiendo la posibilidad de disentir, pensar diferente, cerrando grietas y consolidando la libertad de opinión y expresión, y el libre pensamiento, columnas fundamentales de nuestra democracia”, expresó.
Escobar instó a “revalorizar los liderazgos de los gobiernos, como lo que ha sucedido en la provincia cuando se inició un proceso de reivindicación”. Rememoró la “convocatoria en el año 2003 desde el Gobierno de la provincia, que convocó a una gran cantidad de sobrevivientes para integrar un espacio institucional, por la voluntad política de Carlos Rovira, de entender los derechos humanos como una política de Estado”.
Agregó que “es necesario propender a lograr una presencia mayormente juvenil de los trabajadores y de los funcionarios de nuestro Gobierno” y apuntó a que “estos encuentros, a futuro, posibiliten una toma de conciencia”.
También advirtió acerca de “las ‘fakenews’ y la postverdad instalada durante todo este tiempo, para evitar el riesgo de que nuevamente se impongan políticas destructivas para nuestro país”.
Finalmente, expresó su “abrazo fraternal a Carlos Rovira, quien en materia de memoria, verdad y justicia se ha destacado como uno de los principales políticos de derechos humanos”.
Reconocimientos
Luego del espacio de reflexión, se entregaron las distinciones “Germania Garay”, que simbolizan el trabajo, el esfuerzo y la lucha de las madres y familiares. Son réplicas de la máquina de coser que utilizó Germania Garay, madre que luchó durante más de siete años por la libertad de sus hijos Héctor y Ricardo Escobar, y de sus compañeros detenidos. Con ella obtenía los ingresos para poder seguirlos, ya que durante ese periodo fueron trasladados a distintas cárceles del país.
Los reconocimientos fueron otorgados a María Elvira Baldi de Luján, docente, militante histórica y defensora de los derechos cívicos de la mujer (ya fallecida, lo recibió su nieta); a Edmundo Ramón Soria Vieta, ex preso de la dictadura, diputado con mandato cumplido y primer ministro de Derechos Humanos de Misiones y del país; y a Marisa Gabriela Omegna, presidente de la Asociación Civil Creación, institución dedicada a los niños y jóvenes con cáncer. Recibieron, junto con la distinción, un ejemplar del libro “Los juicios por delitos de lesa humanidad en Misiones”, de Héctor Escobar.
Durante el encuentro, Carolina López Forastier hizo entrega a Martín Cesino de un proyecto de ley de Reparación de Legajos y Recuperación de la Identidad Misionera.
Al finalizar, realizaron una presentación artística la Orquesta de Patrimonio Regional del Parque del Conocimiento, bajo la coordinación del profesor Luis Stivala, y el Ballet Folclórico dirigido por el maestro Luis Marinoni.
La Escuela Secundaria de Innovación de Misiones fue el lugar donde se desarrolló el acto en conmemoración del Día de la Memoria, por la Verdad y Justicia que estuvo encabezado por el intendente de Posadas, Ing. Leonardo Stelatto y la ministra de Derechos Humanos, Karina Aguirre.
Luego de entonar la canción oficial “Misioneros” y el Himno Nacional, se descubrió la placa alegórica al cumplirse el 46° aniversario del golpe militar de 1976, para homenajear a las víctimas de la dictadura cívico militar.
En ese marco, Stelatto subrayó que “hay muchas emociones encontradas en donde renacen testimonios de los compañeros que han sufrido aquella etapa de la historia y nos permite salir fortalecidos para seguir trabajando por nuestro país, la provincia y la ciudad. Es bueno tener presente en la memoria que la Democracia es el único sistema que nos permite seguir trabajando por el bienestar de los ciudadanos”.
Al tiempo que agregó: “Debemos asumir el compromiso de seguir fortaleciendo las instituciones y así elegir a nuestros representantes y el destino que queremos para nuestro pueblo”.
Durante el acto, Ricardo “Pelito” Escobar, referente militante que fue detenido durante la etapa oscura de los ’70, quien resaltó las figuras del presidente de la Cámara de Representantes de Misiones Carlos Rovira y del ex presidente Néstor Kirchner, por establecer esta fecha “como política de Estado”. Asimismo, destacó a la actual gestión municipal, “por contar con un equipo de trabajo amplio, abierto, plural que, a pesar de no haber vivido en aquella época, tiene gran sensibilidad y compromiso con la defensa de los Derechos Humanos y la ejecución de actividades relacionadas a la Memoria, Verdad y Justicia”.
Por su parte el secretario de Gobierno, Juan Pablo Ramírez hizo hincapié en “recordar y reflexionar aquellos hechos y personas que marcaron nuestra historia, a quienes han perdido su vida, el sufrimiento de los familiares y amigos. Además rememorar que hubo una Dictadura Cívico Militar que interrumpió el curso normal de un gobierno democrático que rompió el Estado de Derecho y ejerció el Terrorismo de Estado. Y para que no ocurra nunca más”.
En este sentido, la ministra de Derechos Humanos, Karina Aguirre sostuvo: “Este país ha vivido épocas oscuras, en donde muchos compañeras y compañeros han sacrificado su vida, representando un lugar vacío en la mesa. Hoy es un día donde se conjuga la emoción y el recuerdo de muchos que han quedado en el camino y los que hoy están presentes y continúan con los valores de aquella etapa”.
Para culminar este acto, la Orquesta Municipal entonó “Resistiendo” de Teresa Parodi.
Formaron parte de este encuentro el presidente del Honorable Concejo Deliberante, Horacio Martínez; el titular de la Comisión Provincial de Prevención de la Tortura de la Provincia de Misiones, Eduardo Scherer; funcionarios municipales, provinciales y público en general.