La industria advierte por “la competencia desleal” de la importación

Compartí esta noticia !

Así lo indica una encuesta de la Unión Industrial Argentina (UIA). Las empresas insisten en que, por los altos costos, enfrentan una pérdida de competitividad tanto a nivel interno como externo

Aunque varios indicadores muestran una recuperación de la actividad económica, una proporción significativa de las empresas nucleadas en la Unión Industrial Argentina (UIA) registró caídas en producción y ventas en enero, mientras que solo una minoría logró mejoras. Los costos se consolidaron como la principal preocupación del sector y la mayoría de las empresas aseguraron verse afectadas por el aumento de las importaciones y la competencia desleal.

De acuerdo con la última encuesta realizada por la entidad fabril, el 42,3% de las compañías indicó una caída en su producción en el primer mes de 2025, mientras que sólo el 18,3% registró subas. La contracción predominó en los 12 sectores relevados. En tanto, el promedio de utilización de la capacidad instalada fue del 58,8 por ciento.

Ante este escenario, las fábricas optan por suspensiones y reducción de turnos y personal.

La baja en la producción se debe a la caída en las ventas. De hecho, en enero, el 44,8% de las empresas redujeron sus ventas en el mercado interno. Sólo un 22,2% de las encuestadas las incrementaron. La UIA destacó que solo se salvó de la caída el sector automotor.

En cuanto al empleo, durante el primer mes del año, solo el 11,5% de las empresas incrementó su dotación de personal frente a un 17,6% que la redujo, contrastando con el relevamiento anterior, donde el 17% había registrado aumentos y el 14,2% recortes”, señaló la UIA.

“Estos resultados también son consistentes con los datos de empleo formal del mes de noviembre de 2024, cuando luego de dos meses consecutivos de un leve incremento mensual en el empleo registrado en la industria, la cantidad de trabajadores volvió a contraerse”, añadió.

Hacia adelante, consideran que habrá una baja sostenida en el empleo durante este año, con el despido de entre 500 y 1.000 trabajadores por mes, según el sector.

Otro punto a destacar son los costos de producción, que se ubicaron como la principal preocupación entre las empresas y desplazaron a la caída de la demanda, que había ocupado el primer lugar en los dos relevamientos anteriores.

En este sentido, un 40,6% de las empresas relevadas indicó que los costos son su principal preocupación. Se trata de una suba de 15 puntos porcentuales respecto a la encuesta previa. Salarios fue el factor de mayor incidencia (41,4%), seguido de materias primas e insumos nacionales (18,8%).

Además, el 41,6% de las organizaciones indicó que tiene dificultades para afrontar al menos uno de los siguientes pagos: salarios, proveedores, compromisos financieros, tarifa de servicios públicos, impuestos.

De todos modos, el 57,6% de las empresas considera que es buen momento para invertir en maquinaria y equipo.

Expectativas

Por el lado de las expectativas, menos empresas percibieron una situación peor a la del año pasado y la mejora fue tanto a nivel empresarial, como sectorial y nacional.

No obstante, las expectativas de cara a futuro se moderaron, con una menor proporción de empresas que prevé mejoras en su situación económica empresarial (61,7% vs. 67,8% en el relevamiento anterior), en su sector de actividad (58,1% vs. 68,1%) y a nivel país (68,6% vs. 75,5%).

Por otro lado, la UIA aseguró que “la industria local enfrenta una doble presión competitiva: externa e interna. En el ámbito internacional, se destacó la competencia desleal con un 63,5% de empresas que reportó impactos negativos por precios de dumping”.

Cabe recordar que el Gobierno tomó medidas de flexibilización en esa materia, al reducir el plazo de vigencia de los derechos antidumping y simplificar los procedimientos administrativos.

A nivel interno, las empresas se están viendo afectadas por la evasión e informalidad. Por caso, 1 de cada 3 empresas resulta perjudicada por el contrabando de productos.

Entre los principales motivos por los que estas variables impactan de forma negativa, se encuentran: altos costos en comparación a otros países y la consecuente venta de productos importados a precios muchos más bajos, la elevada carga impositiva en Argentina, la informalidad y la comercialización de productos de menor calidad en el mercado.

Sin datos oficiales aún sobre la actividad manufacturera, la consultora Orlando Ferreres & Asociados estimó que la producción industrial trepó 6,5% en enero respecto del mismo mes de 2024, que dejó una baja base de comparación. La consultora FIEL, en tanto, también informó una suba de la actividad de 4,5% respecto del mismo mes del año pasado.

En la medición mensual desestacionalizada, sin embargo, mientras que para Ferreres la industria se contrajo 0,6%, el estudio de FIEL mostró una suba de 2,3%. Entre los sectores que crecieron, se destaca el avance de Maquinaria y Equipo, impulsado por las terminales automotrices; Alimentos, apoyado en el complejo oleaginoso, y de Refinerías.

“Para el año en curso veremos altas cifras de crecimiento interanual, particularmente en la primera mitad del año por la baja base de comparación, aunque esperamos que la industria muestre una expansión más allá de eso, apuntalada por una mayor demanda a partir de la recomposición de los salarios, de una mayor utilización del crédito, y de un contexto macroeconómico estable”, proyectaron los analistas.

Compartí esta noticia !

Los latinoamericanos todavía guardan dinero bajo el colchón

Compartí esta noticia !

Inter Press Service – El auge en los pagos digitales, billeteras móviles e innovaciones fintech (tecnología financiera) está redefiniendo el panorama financiero en América Latina y el Caribe, aunque todavía parte de la población guarda su dinero “bajo el colchón”, señala un reporte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

A medida que los servicios financieros se trasladan a plataformas electrónicas, los grupos tradicionalmente sub-bancarizados o no bancarizados, en los tramos más bajos de la distribución de ingresos o las pequeñas empresas, encuentran nuevas formas de satisfacer sus necesidades, destaca el reporte.

Sin embargo, muchos hogares aún no utilizan los servicios bancarios formales para ahorrar o pedir préstamos, herramientas esenciales para gestionar choques económicos o invertir en el futuro.

En 2021, solo 18 % de las personas ahorraron en una cuenta bancaria y solo el 30% pidió préstamos a instituciones formales, muy por debajo de los números vistos en los países desarrollados, de 59 y 57 %, respectivamente.

“Esto no significa que las personas no ahorren, sino que suelen recurrir a métodos alternativos”, precisa el reporte, titulado “Bajo el colchón”, en sentido figurado.

Varios factores contribuyen al bajo uso de cuentas de ahorro en América Latina y el Caribe, comenzando por los costos transaccionales, como los cobros por apertura o retiros, o requisitos de depósitos mínimos, que disuaden a las personas, especialmente cuando los rendimientos no compensan esos costos.

La desconfianza en las instituciones financieras también juega un papel, influenciada por los antecedentes de la región en crisis financieras y bancarias. Además, las brechas de información impiden que las personas se sientan seguras confiando su dinero a instituciones que no comprenden del todo.

Del lado más moderno, el reporte apunta que el número de bancos digitales en la región se sextuplicó, pasando de 10 a 60 en solo cinco años (2017-2021), mientras que las cuentas de dinero móvil experimentaron un crecimiento exponencial.

En Argentina, por ejemplo, su uso saltó de menos de uno por ciento en 2014 a 27 % en 2021.

Estudios registran un fuerte aumento en los pagos digitales después de la pandemia covid-19, con 66 % de las personas en la región utilizando canales digitales en 2021, un aumento de 22 puntos porcentuales respecto a 2014 (44 %).

Aunque la región latinoamericana sigue detrás de economías más desarrolladas (96 % en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), sus niveles superan ligeramente al promedio mundial (64 %).

Cita el caso de Venezuela, que tiene la segunda tasa de adopción más alta de la región, y en donde la rápida y generalizada adopción de los pagos digitales puede relacionarse con las remesas, una corriente que se hizo fuerte con el aluvión de migrantes de ese país en la última década.

Los pagos digitales, se reconoce, ofrecen una alternativa más rápida y asequible que los canales tradicionales, como los bancos y las empresas de remesas, convirtiéndolos en una herramienta financiera importante para los hogares.

Mejorar el acceso financiero ha sido un desafío en América Latina y el Caribe durante mucho tiempo, pero la pandemia aceleró inesperadamente la bancarización. Muchas personas abrieron cuentas bancarias y de dinero móvil para recibir transferencias monetarias, enviar y recibir remesas o realizar compras.

El reporte recoge el criterio de que cuando se logra plenamente, la inclusión financiera ayuda a las personas a ir más allá de las decisiones a corto plazo y enfocarse en el bienestar a largo plazo.

“Ahorrar en una cuenta bancaria brinda colateral para crédito, permitiendo suavizar el consumo durante choques como enfermedades, desempleo o eventos climáticos extremos. También respalda inversiones productivas, como la educación o el emprendimiento”, apunta el texto.

En cambio, “el ahorro informal, como guardar efectivo en casa, unirse a grupos de ahorro o comprar bienes duraderos, es más arriesgado, expone el dinero a la inflación y limita la liquidez. El préstamo informal suele ser más costoso que el crédito formal, con tasas de interés elevadas que pueden llevar a trampas de deuda”.

Estima que los bancos digitales y las fintech están impulsando la inclusión al reducir las tasas de interés y centrarse en los consumidores y negocios sub-bancarizados.

También, que ofrecer productos de crédito iniciales, como tarjetas de crédito respaldadas o micropréstamos, puede ayudar a las personas sin historial crediticio a comenzar a construir su puntaje, especialmente entre las poblaciones desatendidas.

Por ello, el reporte del Pnud plantea que regulaciones más fuertes, y protecciones al consumidor, pueden aumentar la confianza, asegurando que las personas se sientan seguras al guardar su dinero en los bancos, y reducir el riesgo de los préstamos, incluso durante recesiones económicas.

“La educación financiera es igualmente importante, al ayudar a los consumidores a comprender los productos bancarios para que puedan tomar decisiones informadas”, concluye el documento.

Compartí esta noticia !

Depósitos en dólares: en cuatro meses se fue casi el 20% del efectivo que entró al blanqueo

Compartí esta noticia !

Desde el pico de fines de octubre, cayeron u$s4.284 millones. Junto a la intervención del BCRA sobre la brecha y los pagos de deuda, son factores claves de presión sobre las reservas.

La salida por goteo de los depósitos en dólares volvió tomar envión en las últimas ruedas. Luego de un interregno de tres días de tenues rebotes, las colocaciones bancarias del sector privado en moneda extranjera retomaron la baja. Así, en cuatro meses, salió del sistema el equivalente a casi el 20% de las divisas que entraron al blanqueo en efectivo.

Se trata de una variable relevante en momentos en que se incrementan los cuestionamientos al esquema cambiario. Por un lado, porque los depósitos en dólares constituyen el plafón en el que se sustenta buena parte de la capacidad prestable de los bancos en moneda extranjera. Y justamente los préstamos en dólares a empresas fue una de las pocas herramientas que tuvo a mano el Banco Central para comprar divisas en el mercado oficial durante el último tiempo. Por otro lado, porque al caer empujan a la baja a los encajes y afectan el nivel de reservas, que se encuentra en estado crítico.

El último dato disponible del BCRA muestra que, el 26 de febrero, los depósitos privados en dólares cayeron en u$s58 millones hasta los u$s30.342 millones. Fue la tercera caída diaria consecutiva luego de tres jornadas de leves rebotes, que habían cortado un drenaje por goteo que parecía incesante. Así, en lo que va del año, acumulan un retroceso de u$s1.149 millones.

El último pico se alcanzó el 31 de octubre, al filo del cierre de la primera etapa del blanqueo de capitales, en la que se podía regularizar dinero en efectivo. Ese día, los depósitos en moneda extranjera del sector privado alcanzaron los u$s34.626 millones. De entonces a esta parte, acumularon una sangría de u$s4.284 millones.

A causa de los grandes incentivos dispuestos por el Gobierno, el abultado resultado del blanqueo fue el gran motor del crecimiento de los depósitos en dólares entre agosto y octubre de 2024. Según los números de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA, la ex AFIP), durante la primera etapa del proceso de regularización de activos se blanquearon u$s22.165 millones en efectivo. Esto significa que la salida de depósitos privados en moneda estadounidense acumulada desde el 31 de octubre ya equivale al 19,3% del dinero blanqueado en efectivo.

Mantener el nivel de depósitos privados en dólares resulta clave para la estrategia del equipo económico. El incremento del stock fue lo que generó un plafón de dinero prestable a los bancos, que permitió aumentar fuertemente el otorgamiento de crédito en dólares a las empresasEl Gobierno se encargó de estimular ese círculo, con un claro incentivo al “carry trade” al pagar tasas de interés en pesos superiores al ritmo de devaluación impuesto por la “tablita” de Luis Caputo y Santiago Bausili. Esto llevó a que muchas empresas se apalancaran con financiamiento en dólares y se pusieran a hacer tasa en pesos en busca de jugosos retornos en moneda dura.

¿Por qué a los funcionarios les interesaba que esto sucediera? Porque los préstamos en dólares se liquidan automáticamente en el mercado oficial de cambios. Eso incrementa la oferta de divisas en esa plaza y le permite al BCRA obtener un saldo comprador. En el último tramo del año pasado y en los comienzos de 2025, fue uno de los pocos factores de peso que le permitió contrarrestar parcialmente el creciente déficit de cuenta corriente cambiaria. Ese rojo se incrementa al compás de la apreciación que propicia el Gobierno para contener la inflación hasta las elecciones y demanda tener importantes ingresos por el lado de la cuenta financiera.

Lo cierto es que el drenaje de depósitos y la expansión sostenida del crédito en moneda extranjera fueron comiendo la capacidad prestable en dólares, al menos para prestarles a los exportadores. Aunque ese tipo de financiamiento aún tiene margen para seguir en alza. La pregunta clave es cuál es el margen remanente.

La consultora 1816 estimó que, apoyados en el incentivo al “carry trade”, podrían generarse al menos otros u$s3.000 millones en el corto plazo. En la actualidad el stock de préstamos en dólares al sector privado superó los u$s13.500 millones y el informe de 1816 recordó que, con un nivel de depósitos similar, el stock máximo durante el gobierno de Mauricio Macri fue de u$s16.600 millones.

Más allá de que el BCRA flexibilizó las restricciones y habilitó que los bancos puedan prestarle dólares a empresas no exportadoras y personas humanas si esos fondos son obtenidos a través la colocación de deuda en el exterior, en la city consideran que a este puente de divisas le quedan unos pocos meses de cuerda.

Mientras el esquema cambiario suma cuestionamientos de economistas de todo el arco ideológico y el Gobierno se aferra a la negociación por un salvavidas del FMI, todos miran las arcas del BCRA. Precisamente, el drenaje de depósitos en dólares es uno de los factores que suma presión sobre el nivel de reservas brutas ya que afecta el nivel de los encajes (el efectivo mínimo que, por normativa, tiene que quedar resguardado en el Central).

No se trata del único. Se suma a los pagos de deuda externa y a la creciente intervención que realiza la autoridad monetaria para evitar que se ensanche la brecha cambiaria. En enero, por caso, destinó u$s984 millones de las reservas para intervenir de forma directa sobre los dólares financieros; un monto que se suma a los cerca de u$s1.500 millones de exportaciones que se liquidaron en el CCL a raíz de la continuidad del “dólar blend”.

Las reservas netas siguen en terreno bien negativo: entre u$s4.000 millones y u$s10.000 millones, dependiendo de la metodología que se use. Las reservas brutas siguen en baja. Y los analistas estiman que, con este esquema, habrá un faltante de divisas este año de entre u$s9.000 millones (consultora 1816) y u$s13.000 millones (CP Consultores). Un agujero que Javier Milei y Luis Caputo quieren cubrir con el nuevo endeudamiento del Fondo, que justamente exige una modificación del esquema cambiario, con mayor ritmo de devaluación y desarme del cepo.

Compartí esta noticia !

La recaudación subió 86,5% en febrero a pesar de la baja de algunos impuestos

Compartí esta noticia !

Después de ocho meses, la recaudación tributaria subió en febrero por encima de la inflación. Ya rigió plenamente el descenso de las retenciones.

La recaudación llegó a $13,52 billones en febrero, lo que implicó un aumento del 86,5% interanual, por encima de la inflación.

Fue impulsada por lo recolectado por los impuestos de Ganancias y de los aportes a la seguridad social, así como los derechos de importación.

Durante este mes impactó la disminución de los aranceles a los Derechos de Exportación para aquellos exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025. 

Las principales modificaciones fueron en:
• porotos de soja de 33% a 26%
• aceite y pellets de soja de 31% a 24,5%
• trigo y maíz de 12% a 9,5%
• 0% para economías regionales

Por otra parte, se eliminó el Impuesto Solidario PAIS, mientras que en el año pasado el mismo había recaudado $ 575.917 millones.

El Impuesto al Valor Agregado Neto recaudó $4,75 billones y tuvo una variación interanual de 77,9%. El IVA Impositivo aumentó 76,5%, en tanto que el IVA Aduanero se incrementó en 81,9%.

En el IVA Impositivo:

Incidieron negativamente mayores devoluciones de IVA a exportadores y del Régimen de Comercialización de Granos en relación al año anterior.

En el IVA Aduanero:

Incidieron a favor:
• El aumento del tipo de cambio.
• El incremento de las importaciones respecto al año anterior.
• Un día hábil más de recaudación en relación con el año anterior.

Durante este mes se encontró vigente la excepción del régimen de percepción del IVA de un conjunto de productos de la canasta básica y medicamentos para las micro, pequeñas y medianas empresas que cuenten con el certificado MiPyME vigente.

El Impuesto a las Ganancias presentó una variación interanual de 139,5% recaudando $ 2,61 billones.

Incidieron favorablemente:
• El incremento de las retenciones de los empleados en relación de dependencia y jubilados. Esto obedece a una menor base de comparación debido a que en febrero 2024 se encontraba vigente el “Impuesto cedular a los altos Ingresos” que establecía un mínimo no imponible equivalente a 15 salarios mínimos vitales y móviles  ($2.340.000) y otra escala para las remuneraciones alcanzadas.

Asimismo, incidió el aumento de las remuneraciones.

• Mayor ingreso de anticipos por el incremento del impuesto determinado de las sociedades.

• Una mayor distribución de facilidades de pago favorecida por la recaudación de las cuotas de la moratoria y la cancelación del saldo de declaración jurada de los impuestos anuales de personas humanas y de las sociedades con cierre junio, que fueron regularizados mediante el plan de facilidades.

Afectaron negativamente la variación interanual:

• Ingresos en febrero 2024 del pago a cuenta extraordinario establecido para las entidades financieras y proveedores de pago y para empresas del sector hidrocarburífero.

En el Impuesto a los Créditos y Débitos se alcanzaron $ 995.684 millones, con un incremento interanual de 74,4%.

Incidió favorablemente un día hábil más en comparación con el año anterior.

Durante este mes se realizaron devoluciones a determinados agentes de percepción por los saldos a favor del Impuesto PAIS, los cuales fueron efectivizados mediante el mecanismo de compensación con importes devengados del Impuesto a los Créditos y Débitos (R.G. 5.638/2025).

Sin embargo, se presenta un efecto negativo en este impuesto por las compensaciones no realizadas.

Los ingresos por Seguridad Social aumentaron 119,1%, alcanzando $ 3.393.967 millones.

Incidieron favorablemente:

• El aumento de la remuneración bruta promedio.
• El incremento del tope máximo de la base imponible de aportes de empleados en comparación al año anterior. El mismo es actualizado mensualmente. 

En Derechos de Exportación se obtuvieron $ 541.000 millones y una variación interanual de 92,8%.

Incidieron positivamente:
• La suba del tipo de cambio.
• Un día hábil más de recaudación en relación al año anterior.
Durante este mes rigió la disminución de aranceles para estos derechos para aquellos exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025.

En Derechos de Importación y otros ingresaron $ 455.504 millones con una variación de 107,6%.

Incidieron positivamente:
• El incremento del tipo de cambio.
• El aumento de las importaciones respecto del año anterior.
• Un día hábil más de recaudación en relación al año anterior.

En bienes personales, se alcanzaron $ 67.601 millones con una variación
interanual negativa de – 11,5%.

Este mes operó el vencimiento del cuarto anticipo de personas humanas, por el período fiscal 2024, que no adhirieron al régimen especial REIBP.

La recaudación se encuentra incidida negativamente debido principalmente a menores ingresos por anticipos de personas humanas ya que el impuesto correspondiente a los períodos fiscales comprendidos hasta el 2027 ya fue cancelado de forma unificada y anticipada si se optó por la adhesión al REIBP.

Durante febrero 2025 venció la manifestación y pago inicial de este régimen especial por los bienes regularizados en la Etapa 2.

En el caso del Impuesto a los Combustibles, ingresaron $ 339.280 millones, con una
variación interanual de 571,8%.

El incremento se explica en mayor medida por las actualizaciones del impuesto.

Este mes no se encontró vigente el Impuesto Solidario PAIS, por lo que los ingresos en este período fueron residuales. En el año anterior la recaudación del impuesto había sido de $ 575.917 millones, e incluía como base del mismo la adquisición de moneda extranjera para turismo, atesoramiento e importaciones de bienes y servicios, entre otros. 

A su vez, en febrero 2024 también se encontraba vigente la aplicación del mismo para las operaciones con bonos y títulos que suscribieran los importadores (BOPREAL).

Compartí esta noticia !

China desafía a Trump: “Estamos listos para cualquier tipo de guerra”

Compartí esta noticia !

Luego de que Donald Trump anunciara aranceles, China declaró está preparada para “una guerra comercial o cualquier otro tipo de guerra”.

El Ministerio de Exteriores del régimen de Xi Jinping dijo que su país puede “luchar hasta el final” en un eventual conflicto. Poco después, se anunció una mayor inversión militar en la Asamblea Nacional Popular.

“Si lo que Estados Unidos quiere es una guerra, ya sea una guerra arancelaria, una guerra comercial o cualquier otro tipo de guerra, estamos dispuestos a luchar hasta el final”. La conclusión de un mensaje del vocero del Ministerio de Exteriores de China en su cuenta de X es una amenaza que eleva las tensiones al máximo y, por primera vez, sugiere tácitamente un enfrentamiento militar entre ambas potencias.

La frase cierra un largo texto publicado tras la confirmación de los aranceles de EEUU a los productos chinos, un intento del gobierno de Donald Trump de obtener mayor compromiso de Beijing para luchar contra el tráfico de fentanilo.

El organismo de gobierno del régimen de Xi Jinping considera que “el problema del fentanilo es una excusa endeble para aumentar los aranceles estadounidenses a las importaciones chinas” y asegura que el consumo de la droga cuyos precursores llegan desde Asia al país norteamericano es responsabilidad de Washington.

El Ministerio de Exteriores asegura que “cualquiera que ejerza la máxima presión sobre China está eligiendo a la persona equivocada y calculando mal”.

China sostiene que ha realizado esfuerzos para “ayudar” a Estados Unidos en el problema del fentanilo, pero que en lugar de trabajar en conjunto, “Estados Unidos ha tratado de difamar y echarle la culpa a China, y está tratando de presionar y chantajear a China con aumentos de aranceles”.

La disputa comercial generada por este tema “no va a resolver el problema de Estados Unidos y socavará nuestro diálogo y cooperación antinarcóticos”, señala la cancillería de Beijing.

Presupuesto militar en alza

China dijo el miércoles que aumentará su presupuesto de defensa en un 7,2% este año, mientras continúa su campaña para construir un ejército más grande y moderno para afirmar sus reclamos territoriales y desafiar el liderazgo de defensa de Estados Unidos en Asia.

El gasto militar de China sigue siendo el segundo más grande después de Estados Unidos y ya tiene la marina más grande del mundo.

El presupuesto, que suma alrededor de 245 mil millones de dólares, fue anunciado en el Congreso Nacional Popular, la reunión anual de la legislatura de China. El Pentágono y muchos expertos dicen que el gasto total de China en defensa puede ser un 40% más alto o más debido a los artículos incluidos en otros presupuestos.

El aumento es el mismo porcentaje que el año pasado, muy por debajo de los aumentos porcentuales de dos dígitos de los años anteriores y refleja una desaceleración general de la economía. Los líderes de la nación han establecido un objetivo de alrededor del 5% de crecimiento para este año.

Las tensiones con Estados Unidos, Taiwán, Japón y los vecinos que tienen reclamos superpuestos sobre el crucial Mar de China Meridional se consideran como el impulsor del gasto en tecnologías militares cada vez más avanzadas. Entre ellos se incluyen cazas furtivos, los tres portaaviones del país (que pronto serán cuatro) y una amplia expansión de su arsenal nuclear.China generalmente atribuye los aumentos presupuestarios a ejercicios y mantenimiento y a la mejora de las vidas de sus 2 millones de miembros del servicio.

China reitera su oposición a la independencia de Taiwán

El Ejército Popular de Liberación (la rama militar del gobernante Partido Comunista) ha construido bases en islas artificiales en el Mar de China Meridional, pero su principal objetivo es afirmar el control chino sobre Taiwán, una democracia autónoma que Pekín reclama como su propio territorio y que tiene estrechos vínculos con Estados Unidos.

China envió un contingente militar relativamente pequeño cerca de Taiwán el miércoles, apenas unos días después de enviar docenas de aviones. Tales misiones tienen como objetivo desmoralizar y desgastar las defensas de Taiwán, que han sido reforzadas con F-16, tanques y misiles estadounidenses modernizados, junto con armamentos desarrollados en el país.

En sus comentarios en el Congreso, el primer ministro Li Qiang dijo a los casi 3.000 leales al partido que China todavía prefiere una solución pacífica al problema de Taiwán, pero “se opone resueltamente” a quienes presionan por la independencia formal de Taiwán y a sus partidarios extranjeros.

“Avanzaremos firmemente la causa de la reunificación de China y trabajaremos con nuestros compatriotas chinos en Taiwán para hacer realidad la gloriosa causa del rejuvenecimiento de la nación china”, dijo Li.

El ministro de Defensa de Taiwán dijo esta semana que la isla está planeando aumentar el gasto militar ante la “rápidamente cambiante situación internacional y las crecientes amenazas de los adversarios”.

Sintiendo la crisis económica

Ante un crecimiento más lento, China probablemente priorizará los objetivos estratégicos clave sobre las reformas sociales y económicas, dijo Antonia Hmaidi, analista senior del Instituto Mercator para Estudios de China.

“Esos recursos son más importantes para los objetivos del PCCh de promover una agenda tecnoindustrial y modernizar el ejército”, dijo Hmaidi, utilizando un acrónimo del gobernante Partido Comunista Chino.

El presidente chino, Xi Jinping, que supervisa las fuerzas armadas, ha intentado imponer reformas importantes y ha destituido a altos dirigentes militares, entre ellos dos ex ministros de defensa y el jefe del cuerpo de misiles.

Sin embargo, no está claro si eso reducirá la influencia de las fuerzas armadas, y la agencia de noticias oficial Xinhua publicó un artículo después del anuncio del miércoles en el que elogiaba al gobierno por mantener el gasto en defensa por debajo del 1,5% del PIB durante la última década y criticaba a Estados Unidos por no recortar su gasto.

“El desarrollo de China fortalece las fuerzas mundiales por la paz, y el país nunca buscará la hegemonía ni se involucrará en el expansionismo, sin importar en qué etapa de desarrollo se encuentre”, dijo Xinhua, utilizando términos chinos estándar que definen su postura como de naturaleza puramente defensiva.

En su informe de 2004 sobre los acontecimientos militares y de seguridad que involucran a China, el Departamento de Defensa de Estados Unidos describió las ambiciones cada vez mayores de China, diciendo que los “conceptos y capacidades del EPL se centran en proyectar poder lejos de las costas de China”.

El movimiento de la Armada de la defensa en alta mar a la protección en mar abierto y el interés de la Fuerza Aérea en convertirse en una fuerza estratégica “reflejan el interés del EPL en realizar operaciones más allá (de China) y su periferia inmediata”, dijo el departamento.

(Con información de AP)

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin