La industria cayó 1,3% mensual en enero y tuvo su peor registro desde octubre

Compartí esta noticia !

Los números oficiales del INDEC reflejan un estancamiento en el proceso de recuperación del sector. Vale aclara, de todos modos, que en el inicio de año suele haber paradas técnicas por vacaciones.

La industria manufacturera cayó 1,3% mensual en enero y la producción tuvo su peor registro desde octubre de 2024. Sucedió pese que en términos interanuales se observó el segundo dato positivo al hilo.

Así lo informó el INDEC en la publicación de su Índice de Producción Industrial (IPI). El dato de la serie desestacionalizada de este indicador fue el más bajo de los últimos cuatro meses, lo cual refleja un estancamiento en el proceso de recuperación del sector.

Vale remarcar, no obstante, que en enero y febrero suele haber paradas técnicas de las plantas industriales por vacaciones, por lo cual muchos analistas sugieren esperar al acumulado del primer bimestre para sacar mejores conclusiones.

En enero, el índice de la serie desestacionalizada mostró una variación negativa de 1,3% respecto al mes anterior. Once de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron subas interanuales. 

En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron subas en “Alimentos y bebidas”, 6,5%; “Sustancias y productos químicos”, 10,5%; y “Maquinaria y equipo”, 28,5%.

Se destacó también la incidencia de “Prendas de vestir, cuero y calzado”, 24,9%; “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”, 23,2%; y “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras”, 25,1%, entre otros.

Compartí esta noticia !

Luis Caputo sobre el acuerdo con el FMI: “Están definidos el programa y el monto”

Compartí esta noticia !

El ministro adelantó que “están definidos” monto y programa. Aseguró el fondo “jamás le pidió una devaluación” y negó vaivenes con el tipo de cambio.

El ministro de Economía Luis Caputo en una entrevista en La Nación+ aseguró que “ya están definidos” el programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el monto que va a desembolsar en la Argentina. Además, defendió el uso del DNU para avanzar con la negociación y negó un “posible cimbronazo” con el dólar en el futuro.

“Están definidos el programa y el monto. Hemos modelado muchos escenarios para aprobarlo, el staff estuvo de acuerdo y ahora lo manda al board, que decide si le pone el gancho”, adelantó el ministro. Sin embargo, evitó confirmar cuál es el monto acordado ya que dijo que “de momento es confidencial”.

En esa línea, Caputo volvió a negar que el Fondo haya pedido una devaluación y dijo que tampoco prevé saltos pronunciados en el tipo de cambio para este año. “El Fondo nunca nos pidió devaluación. El programa lo teníamos definido con el FMI en lo básico desde hace bastante, este último tiempo fue más de definir cuántos fondos nuevos se iban a requerir para mejorar los activos del Banco Central y que haya respaldo acorde al nivel de pasivos. Eso fue lo que llevó el último tiempo la negociación”, comentó en declaraciones a LN+.

El Gobierno anunció que emitirá este viernes un Decreto de Necesidad y Urgencia para obtener la autorización para avanzar en las negociaciones con el FMI, como había anticipado Ámbito. Así lo informaron fuentes oficiales, quienes indicaron que trabajan junto al presidente Javier Milei y el ministro de economía, Luis Caputo, entre otros asesores.

La iniciativa, que finalmente en lugar de un proyecto de ley será un DNU con el objetivo de agilizar su aprobación, sólo contará con el pedido de autorización para llegar a un nuevo acuerdo pero carecerá de cualquier detalle técnico sobre el avance de las negociaciones.

De todas formas, el decreto empieza a regir desde el momento de su publicación, más allá del tratamiento en el Congreso, que posteriormente definirá su aprobación (bastará con el visto bueno de una sola de las dos Cámaras), explicó a Ámbito el abogado constitucionalista Felix Lonigro.

Tras el anuncio del Gobierno de que emitirá un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para obtener el apoyo al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la oposición criticó con dureza la medida. El Presidente pidió un “compromiso urgente” para su aprobación.

“Un nuevo atropello institucional” calificó el diputado nacional Esteban Paulón al nuevo DNU anunciado por el presidente Javier Milei. Además, denunció que no pide la aprobación del Congreso, sino que este camino tiene fuerza de ley. “El gobierno no pide ninguna autorización. Prescinde de ella, puentea al Congreso y hace lo que se le canta (como siempre)”, afirmó.

En la misma línea, criticaron los diputados radicales de Democracia para Siempre Fernando Carbajal y Pablo Juliano. El primero sostuvo que Javier “Milei elige la patoteada en vez el camino de la institucionalidad“. Carbajal calificó de “inmoral” al Presidente y aseguró que “un gobierno que endeuda a fuerza de DNU jamás podrá ser liberal, en un futuro serás un chiste de mal gusto”.

Luis Caputo, admitió ante un foro empresario en Mendoza que “es cierto que hay precios caros en dólares”, aunque aseguró que “devaluar no es la solución”, en tanto confirmó que está próximo a cerrar un acuerdo con el FMI.

“Por el contrario, la solución es que esos precios bajen y eso va a pasar con menos impuestos y más competencia”, afirmó el titular del Palacio de Hacienda, al rechazar así la idea del “retraso cambiario”.

caputo luis.jpg

El ministro de Economía expuso en un foro empresarial. 

El ministro de Economía expuso en un foro empresarial.

Archivo

En ese sentido, consideró que “la solución es que bajen los precios y bajan con menos impuestos y más competencia”, en tanto indicó que en las industrias que están expuesta a la competencia de la importación “los precios van a bajar, tal como ya sucedió con los autos”.

Así, descartó la posibilidad de que el gobierno avance con alguna modificación de la política cambiaria a expensas de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Caputo afirmó que el FMI no le está reclamando al gobierno argentino una devaluación del peso y en tanto indicó que los funcionarios del Palacio de Hacienda ya se pusieron de acuerdo en cómo continúa el programa económico.

Al respecto. el funcionario reiteró que la propuesta para un nuevo programa con el organismo comenzaría en el primer cuatrimestre debido al trámite legislativo que se necesita y a la burocracia del FMI.

“Va a haber un acuerdo en el primer cuatrimestre. Nos pusimos de acuerdo con el programa económico. El FMI nunca pidió una devaluación”, dijo Caputo quien reiteró que habrá fondos frescos para recapitalizar los activos del BCRA.

Confirmó que la operatoria servirá para rescatar Letras Intransferibles que figuran en el activo del Banco Central. Las letras son como un pagaré en dólares a cuenta de reservas que se extrajeron de la entidad hace más de 15 años.

En ese sentido, Caputo indicó que el dinero del FMI “va al Tesoro y que después le recompra deuda que el BCRA tiene del Tesoro”.

Compartí esta noticia !

Memecoin de Donald Trump ganó US$ 350 millones

Compartí esta noticia !

Sin el escándalo que protagoniza Javier Milei, la memecoin de Donald Trump provocó a US$ 350 millones de ganancias, aunque él niega que se lo quedó.

“El proyecto criptográfico de Donald Trump recaudó al menos US$ 350 millones con el lanzamiento de su memecoin, una ganancia inesperada que probablemente alimente las preocupaciones sobre los conflictos de intereses que surgen del token”: Oliver Hawkins, Eade Hemingway y Nikou Asgari para Financial Times. En USA, al menos por ahora, no hay Criptogate tal como el que protagoniza Javier Milei en la Argentina, aunque los periodistas especulan sobre problemas futuros, en el marco de otras cuestiones que enojan tanto a periodistas con Trump (la destrucción de la agenda ‘woke’, del ambientalismo y de Ucrania) como a empresarios (aranceles proteccionistas de USA).

Las billeteras digitales propiedad de las entidades que ejecutan el plan criptográfico de Trump obtuvieron el dinero de las ventas de $TRUMP en las 3 semanas posteriores a su lanzamiento en enero, según un análisis de datos de blockchain que realizó Financial Times.

El FT calculó las ganancias analizando el flujo de tokens desde su creación hasta las billeteras oficiales y su posterior colocación para la venta en plataformas comerciales en la cadena de bloques Solana.

Algunos fragmentos de la investigación:

  • “Trump ha enfrentado una feroz reacción desde que él y su esposa Melania lanzaron memecoins, tokens sin uso práctico cuyo valor se basa completamente en la especulación, apenas unos días antes de su regreso a la Casa Blanca. Los inversores y los expertos en ética han dicho que la venta de tokens criptográficos permitiría, en efecto, una forma de canalizar donaciones anónimas al Presidente y, al mismo tiempo, explotar a los inversores minoristas.”
  • “El presidente de USA no debería hacer cosas para sacar provecho de su cargo mientras está en el poder”, dijo Tim Massad, profesor adjunto de Derecho en la Facultad de Derecho de Georgetown y ex presidente de la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos. “Es un ejemplo terrible”.
  • “Además de los US$ 350 millones obtenidos mediante la venta directa de $TRUMP en la cadena de bloques Solana (el libro de contabilidad digital que sustenta la mayoría de las memecoins), es probable que se haya ganado más dinero con una menor cantidad de tokens que se distribuyeron para su venta en intercambios de criptomonedas como Binance.”


Aclaraciones

  1. Una característica de estas plataformas, conocidas como “pools de liquidez”, es que terceros pueden discernir tanto los precios de las transacciones individuales como la cantidad de dinero que se ha acumulado en el pool.
  2. Las personas que participan en ellas pueden ganar dinero vendiendo tokens y recibir comisiones por proporcionar liquidez al mercado.
  3. Las ganancias de $TRUMP se componen de US$ 314 millones por la venta de los tokens y US$ 36 millones por comisiones.
  4. No está claro el beneficio personal del Presidente.
  5. El sitio web afirma que “CIC Digital LLC, una filial de The Trump Organization” y Fight Fight Fight LLC, una empresa de Delaware, poseen colectivamente el 80% de los tokens.
  6. El sitio web afirma que, si bien el producto cuenta con el respaldo oficial del Presidente, el proyecto está a cargo de Fight Fight Fight y “no es distribuido ni vendido por Donald J. Trump, The Trump Organization o ninguno de sus respectivos afiliados o directores”.
  7. De los 200 millones iniciales, unos 158 millones de monedas se depositaron en un fondo de liquidez. Esto permitió a los operadores comprar los tokens de Trump en el mercado abierto a cambio de USDC, una moneda estable ampliamente utilizada en los mercados de criptomonedas como sustituto del dólar.
  8. El análisis de blockchain muestra que las billeteras de Trump luego retiraron los USDC que habían ganado con la venta de los tokens y luego colocaron USDC por valor de US$ 291 millones en otro fondo de liquidez, una medida que ayudaría a respaldar el mercado.
  9. Si bien el valor de $TRUMP se disparó a un máximo de $75 por token, el análisis de FT muestra que los primeros 100 millones de tokens se vendieron antes de que el precio alcanzara los $1,05.
  10. Desde entonces, el valor de la moneda ha caído un 82% desde su pico para cotizar alrededor de US$13, lo que significa que el stock de 831 millones de monedas $TRUMP en poder de cuentas vinculadas a Trump actualmente tiene un valor nocional de US$10.800 millones.

“El Presidente ha enfrentado críticas por alentar a los comerciantes minoristas a comprar un token volátil. “OBTÉN TU $TRUMP AHORA”, publicó en la plataforma de redes sociales X en enero, junto con un enlace al sitio web.

También ha allanado el camino para que otros funcionarios del gobierno promuevan otras memecoins, que no dan a sus titulares ningún derecho a nada excepto su creencia en el promotor, y cuyos valores también se han desplomado.

El mes pasado, los presidentes de la República Centroafricana y Argentina promocionaron públicamente nuevos tokens criptográficos, solo para que sus valores colapsaran rápidamente, dejando a miles de inversores enfrentando pérdidas.

El equipo de la moneda $TRUMP parece ser consciente del peligro de una caída de precios. Cuando Melania Trump lanzó su propio token, conocido como $MELANIA, 2 días después, el precio de $TRUMP se desplomó.

A medida que el precio de $TRUMP cayó, gastaron US$1 millón en comprar su propio token a US$33,23 cada uno en un aparente intento de estabilizar el precio, descubrió el FT.

Nicolas Vaiman, director ejecutivo de la firma de análisis Bubblemaps, dijo que parece que “querían proteger el precio”. Agregó: “Es algo que es bastante [común] en las criptomonedas en general: usar su propia tesorería para defender los gráficos”.

“Los tokens de Trump y Melania también inspiraron a más de 700 imitadores que buscaban beneficiarse de su asociación con la familia presidencial, según reveló anteriormente el FT.”

Compartí esta noticia !

El Gobierno promulgó la suspensión de las PASO, el juicio en ausencia y la incorporación de reiterancia y reincidencia

Compartí esta noticia !

Mediante la publicación de tres decretos, el Ejecutivo avanzó con la oficialización de los tres proyectos aprobados en sesiones extraordinarias.

Mediante el decreto 171/2025, el Ejecutivo oficializó la modificación a la ley electoral ordena que se suspenda durante el 2025 las elecciones PASO “contenidas en el título II de la ley 26.571, de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral” y “todas las obligaciones emanadas de la legislación vigente sobre la materia referidas a su organización y realización”.

Además, aclara que para el proceso electoral del año 2025 regirán los plazos estipulados por el Código Electoral Nacional, la ley 23.298 y demás normas electorales contados a partir de los diez (10) días antes de la fecha de la elección general.

Reiterancia y reincidencia

En el mismo Boletín Oficial, el Gobierno promulgó mediante el decreto 172 los cambios al Código Penal para incorporar la figura de reiterancia que consiste en “la imputación en una causa penal en forma coexistente con otro u otros procesos en los que la misma persona hubiera sido imputada”.

También incorpora el concepto de reincidencia, que el artículo 50 del Código Penal lo determina cuando “quien hubiera cumplido, total o parcialmente, pena privativa de libertad impuesta por un tribunal del país cometiere un nuevo delito punible también con esa clase de pena”. El Código Penal en su artículo 50 agrava en un tercio la condena para los reincidentes.

Luego de su aprobación en el Senado, la Oficina del Presidente emitió un comunicado celebratorio. “Con su aprobación se terminan los tiempos de la puerta giratoria en la República Argentina, evitando que los jueces garantistas dejen libres a los delincuentes que acumulan procesos penales. Ahora esperarán el juicio tras las rejas”, dijeron.

“Los argentinos eligieron a este gobierno para recuperar el sentido común y volver a poner a los ciudadanos en el lugar de las victimas y a los que delinquen en el de los victimarios. Sepan los delincuentes que bajo esta administración el que las hace las paga”, añadió el Gobierno.

Según explicó el ministro de Justicia Cuneo Libarona, se busca que “el que cometa un delito y tenga un proceso penal previo, quedará preso durante el juicio. Y los procesos penales son un agravante para la sentencia”.

Juicio en ausencia

Esta noche, el Ejecutivo también promulgó a través del decreto 173 la sanción de la reforma al Código Procesal Penal para incluir el juicio en ausencia, que permitirá juzgar a imputados que no se encuentran presente en el proceso.

Este criterio de juzgamiento será válido para delitos de lesa humanidad, terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva. De esta forma, el Gobierno busca juzgar a los libaneses y iraníes que se encuentran prófugos en la causa por el atentado a la AMIA, que dejó 85 muertos.

Compartí esta noticia !

La industria advierte por “la competencia desleal” de la importación

Compartí esta noticia !

Así lo indica una encuesta de la Unión Industrial Argentina (UIA). Las empresas insisten en que, por los altos costos, enfrentan una pérdida de competitividad tanto a nivel interno como externo

Aunque varios indicadores muestran una recuperación de la actividad económica, una proporción significativa de las empresas nucleadas en la Unión Industrial Argentina (UIA) registró caídas en producción y ventas en enero, mientras que solo una minoría logró mejoras. Los costos se consolidaron como la principal preocupación del sector y la mayoría de las empresas aseguraron verse afectadas por el aumento de las importaciones y la competencia desleal.

De acuerdo con la última encuesta realizada por la entidad fabril, el 42,3% de las compañías indicó una caída en su producción en el primer mes de 2025, mientras que sólo el 18,3% registró subas. La contracción predominó en los 12 sectores relevados. En tanto, el promedio de utilización de la capacidad instalada fue del 58,8 por ciento.

Ante este escenario, las fábricas optan por suspensiones y reducción de turnos y personal.

La baja en la producción se debe a la caída en las ventas. De hecho, en enero, el 44,8% de las empresas redujeron sus ventas en el mercado interno. Sólo un 22,2% de las encuestadas las incrementaron. La UIA destacó que solo se salvó de la caída el sector automotor.

En cuanto al empleo, durante el primer mes del año, solo el 11,5% de las empresas incrementó su dotación de personal frente a un 17,6% que la redujo, contrastando con el relevamiento anterior, donde el 17% había registrado aumentos y el 14,2% recortes”, señaló la UIA.

“Estos resultados también son consistentes con los datos de empleo formal del mes de noviembre de 2024, cuando luego de dos meses consecutivos de un leve incremento mensual en el empleo registrado en la industria, la cantidad de trabajadores volvió a contraerse”, añadió.

Hacia adelante, consideran que habrá una baja sostenida en el empleo durante este año, con el despido de entre 500 y 1.000 trabajadores por mes, según el sector.

Otro punto a destacar son los costos de producción, que se ubicaron como la principal preocupación entre las empresas y desplazaron a la caída de la demanda, que había ocupado el primer lugar en los dos relevamientos anteriores.

En este sentido, un 40,6% de las empresas relevadas indicó que los costos son su principal preocupación. Se trata de una suba de 15 puntos porcentuales respecto a la encuesta previa. Salarios fue el factor de mayor incidencia (41,4%), seguido de materias primas e insumos nacionales (18,8%).

Además, el 41,6% de las organizaciones indicó que tiene dificultades para afrontar al menos uno de los siguientes pagos: salarios, proveedores, compromisos financieros, tarifa de servicios públicos, impuestos.

De todos modos, el 57,6% de las empresas considera que es buen momento para invertir en maquinaria y equipo.

Expectativas

Por el lado de las expectativas, menos empresas percibieron una situación peor a la del año pasado y la mejora fue tanto a nivel empresarial, como sectorial y nacional.

No obstante, las expectativas de cara a futuro se moderaron, con una menor proporción de empresas que prevé mejoras en su situación económica empresarial (61,7% vs. 67,8% en el relevamiento anterior), en su sector de actividad (58,1% vs. 68,1%) y a nivel país (68,6% vs. 75,5%).

Por otro lado, la UIA aseguró que “la industria local enfrenta una doble presión competitiva: externa e interna. En el ámbito internacional, se destacó la competencia desleal con un 63,5% de empresas que reportó impactos negativos por precios de dumping”.

Cabe recordar que el Gobierno tomó medidas de flexibilización en esa materia, al reducir el plazo de vigencia de los derechos antidumping y simplificar los procedimientos administrativos.

A nivel interno, las empresas se están viendo afectadas por la evasión e informalidad. Por caso, 1 de cada 3 empresas resulta perjudicada por el contrabando de productos.

Entre los principales motivos por los que estas variables impactan de forma negativa, se encuentran: altos costos en comparación a otros países y la consecuente venta de productos importados a precios muchos más bajos, la elevada carga impositiva en Argentina, la informalidad y la comercialización de productos de menor calidad en el mercado.

Sin datos oficiales aún sobre la actividad manufacturera, la consultora Orlando Ferreres & Asociados estimó que la producción industrial trepó 6,5% en enero respecto del mismo mes de 2024, que dejó una baja base de comparación. La consultora FIEL, en tanto, también informó una suba de la actividad de 4,5% respecto del mismo mes del año pasado.

En la medición mensual desestacionalizada, sin embargo, mientras que para Ferreres la industria se contrajo 0,6%, el estudio de FIEL mostró una suba de 2,3%. Entre los sectores que crecieron, se destaca el avance de Maquinaria y Equipo, impulsado por las terminales automotrices; Alimentos, apoyado en el complejo oleaginoso, y de Refinerías.

“Para el año en curso veremos altas cifras de crecimiento interanual, particularmente en la primera mitad del año por la baja base de comparación, aunque esperamos que la industria muestre una expansión más allá de eso, apuntalada por una mayor demanda a partir de la recomposición de los salarios, de una mayor utilización del crédito, y de un contexto macroeconómico estable”, proyectaron los analistas.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin