Expertos latinoamericanos elogiaron el rumbo de la economía argentina: “Milei hizo más que lo posible”

Compartí esta noticia !

Ponderaron la decisión del gobierno de sostener el equilibrio presupuestario cueste lo que cueste.

Especialistas del sector financiero elogiaron la política fiscal del gobierno de Javier Milei, recalcaron que América Latina está ante una gran oportunidad de atraer inversiones y analizaron el impacto de las políticas del gobierno estadounidense y su política arancelaria en los gobiernos locales.

Expertos en cuestiones financieras destacaron las políticas aplicadas por el gobierno, en especial haber alcanzado el equilibrio fiscal, y dijeron que América Latina se encuentra ante una muy buena oportunidad para atraer inversiones.

En el marco del IEFA Latam Forum 2025, los especialistas Todd Martínez, codirector Américas, Grupo de Soberanos Fitch Ratings; Manuel Reyes-Retana, director regional Sudamérica International Finance Corporation (IFC); y John Willding, Socio Stinson LLP; coincidieron en que Latinoamérica enfrenta desafíos importantes ante la nueva administración de Donald Trump en la presidencia de los Estados Unidos.

Para Martínez, “habrá un recorte de tasas en EEUU el año que viene cercana al 3%. Hay una oportunidad en Latinoamérica. En Brasil el funcionamiento macro del marco regulatorio tiene hoy impacto negativo en las inversiones, porque es difícil ver en esta administración una respuesta positiva, pero quizá puedan congelar el Presupuesto y aumentar impuestos a gente de más ingresos y quitarle a los de menos ingresos, esa es la señal, pero el shock positivo cambiará cuando se vean las mejoras salariales antes de las elecciones”. 

En cuanto a México, el especialista sostuvo que “el peor caso para México sería aumentar riesgos, porque va a ser un año muy desafiante, los aranceles son una amenaza y una realidad, lo bueno sería un pragmatismo macro para que las calificaciones no bajen”. 

Respecto de la Argentina, sostuvo que “Milei hizo más que lo posible en lo que hace a la confianza, bajó la inflación y la brecha cambiaria, hay preguntas sobre el tema cambiario, pero hay un ancla fiscal que ayuda a sostener esto”.

Por su parte, Willding habló de la nueva administración en EEUU y remarcó que “es un gran trabajo que requiere de acciones responsables y alianzas. Tenemos industrias comerciales y todo tiene que ver con el mérito. En EEUU tenemos muchos problemas y los tenemos que resolver nosotros mismos. Creo que va a haber un gran empuje para hacer negocios con Argentina. En Latinoamérica tienen que ser proactivos por los desacuerdos que habrá entre EEUU y UE, eso abre grandes oportunidades para LATAM. Trump está tratando de reabrir relaciones comerciales. Nos encantan los mercados estables y el hemisferio occidental. Hay una nueva forma de pensar en EEUU y tratamos de apalancar a los socios”. 

Además, explicó que “la economía de EEUU es enorme y algunos dan por sentado que van a comerciar con EEUU, pero no sé si será así. No estamos aislando la economía, pero la Unión Europea no es tan bienvenida en la idea de Trump, pero en EEUU tenemos responsabilidades hace 80 años que no tienen otros países. Con Brasil necesitamos ratificar que hay un deseo de trabajar juntos. Brasil es un gran jugador y tiene algunos desafíos. A Trump hay que entenderlo, es transaccional, hace un acuerdo por vez y siempre se puede negociar con él”. 

Dijo que “los países que se acercan no lo hacen para plantear un panorama de ganadores y perdedores, sino de ganancias incrementales. Con México el problema del narcotráfico es muy grave. La migración es un problema muy grave y ese problema lo creó EEUU. Por eso necesitamos una relación positiva con México, queremos expandir la economía, tener una frontera segura, no quitarles trabajo porque compartimos una población maravillosa”. 

En tanto, Reyes-Retana explicó que “en Latinoamérica hay demanda de bonos a nivel local y los pools de activos están allí porque hay un aumento de la actividad. En Brasil hay claridad con algunas medidas en los mercados y bajo riesgo en los mercados locales. Argentina está haciendo su tarea, la estabilización de medidas macro y la predictibilidad llaman la atención, no sé cuándo Argentina estará activa en los mercados internacionales, pero va por buen camino”.

Compartí esta noticia !

“Si el Congreso no está listo para acompañarnos esperaremos a las elecciones de octubre”, dijo el secretario de Finanzas

Compartí esta noticia !

Pablo Quirno transmitió optimismo al inaugurar un foro empresarial y dijo que el equilibrio fiscal “llegó para quedarse”.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, advirtió hoy que si el Congreso aún no está listo para acompañar las reformas que hacen falta “esperaremos a las elecciones de octubre próximo”, donde pronosticó un triunfo del oficialismo, al destacar que el presidente Javier Milei “tiene mejor imagen ahora que cuando asumió”.

Quirno destacó el éxito del programa económico y dijo que mientras “muchos decían que por la magnitud del ajuste íbamos a entrar en una bruta recesión, pero no sucedió, la economía creció más de 5% punta a punta”.

Al inaugurar el Foro Económico Internacional de las Américas (IEFA), Quirno destacó que el gobierno “ahora gasta el doble en planes sociales, pero antes de los 100 recibía 60. Ahora que eliminamos la corrupción, reciben los 200 plenos”.

“Sacamos a más de 10 millones de personas de la pobreza en menos de un año. Y la garantía es que el equilibrio fiscal llegó para quedarse, es la garantía que damos”, dijo Quirno ante empresarios, economistas e inversores de la región, en el evento que se realiza en el Four Seasons.

“Decían que íbamos a entrar en una bruta recesión, pero no sucedió. Lo único que ha hecho agrandar el Estado fue sumergirnos en la pobreza más profunda que recordemos”, disparó Quirno.

Recordó que en diciembre de 2023 “los agentes económicos creían que iba a haber 50 puntos más de inflación, pero nosotros advertíamos que iba a bajar más rápido. Creían que la brecha iba a ser más alta, pero dijimos que iba a confluir al nivel del dólar oficial”.

Quirno dijo que “el tipo de cambio es el resultado del orden macro. Nuestro camino es hacer más eficiente al Estado paa que los privados puedan ganar plata, pagar su financiamiento y enviar utilidades al exterior”.

“Al no necesitar financiamiento internacional porque no tenemos déficit que cubrir, el financiamiento se vuelca al sector privado”, señaló.

Además, destacó el rol del régimen RIGI, que “fue creado para dar ciertos beneficios impositivos, contables, de acceso a divisas, en sectores cuya inversión excede el ciclo político”.

“Chile exporta U$S 40.000 millones anuales de minerales y nosotros U$S 4.000 millones. Qué pasó, estamos del lado incorrecto de la Cordillera, no. Es que se trata de dar previsión a largo plazo”, explicó.

Explicó que se pueden dar esos beneficios porque “son neutrales fiscalmente, porque son producción que no tenemos”.

“Todo esto termina siendo un círculo virtuoso, donde un montón de mitos se fueron eliminando”, destacó.

Compartí esta noticia !

Los bienes del Estado se podrán subastar o vender a través de plataformas electrónicas privadas

Compartí esta noticia !

La posibilidad se habilitará mediante licitaciones públicas a cargo de la AABE.

El Gobierno habilitó la posibilidad de que los bienes del Estado sean subastados o vendidos a través de plataformas electrónicas privadas, al introducir una serie de cambios en el proceso regulatorio para desprenderse de propiedades muebles.

La medida se implementó este martes mediante el Decreto 195/2025 publicado en el Boletín Oficial, permitiendo ampliar las herramientas disponibles para que la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) oferte los bienes estatales.

De esta manera, la venta de bienes muebles se podrá efectuar tanto a través de plataformas electrónicas públicas como privadas. En el caso de que se opte por esta última opción, la normativa estipuló que la AABE deberá llevar a cabo una licitación pública.

Al respecto, precisó que se realizará “a los fines de convocar a aquellas plataformas electrónicas privadas que se encuentren interesadas en prestar los servicios de organización, gestión y realización de subastas electrónicas y/o intermediación comercial para la enajenación de bienes muebles propiedad de las jurisdicciones o entidades del Estado Nacional”.

Entre las modificaciones, también se autoriza a cada dependencia estatal a fijar el valor base de la subasta o del bien en cuestión utilizando como referencias indicadores especializados de mercado.

En este punto, el texto oficial especificó que “el valor base de las subastas y/o el precio final del bien, según fuera el caso, serán fijados por el servicio administrativo financiero correspondiente a la jurisdicción propietaria, el cual deberá emplear indicadores de mercado provenientes de fuentes reconocidas, como publicaciones especializadas, revistas del sector o bases de datos de precios del mercado privado”. 

Al fundamentar la medida, el Ejecutivo expresó que “con el objetivo de optimizar y agilizar las modalidades de disposición de bienes muebles y semovientes estatales, resulta necesario impulsar una serie de modificaciones, fortaleciendo los principios de transparencia y publicidad en los procedimientos de enajenación de bienes e incorporando herramientas tecnológicas y mecanismos que promuevan una mayor concurrencia de oferentes y la optimización de los procesos”.

Asimismo, remarcó que “las modificaciones que se propician optimizarán la disposición de bienes muebles, sean o no registrables, del Estado Nacional con el fin de garantizar una gestión más eficiente y transparente de los mismos”.

Además, puntualizó que “estas disposiciones se enmarcan en las mejores prácticas internacionales y en las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)”, en el marco del proceso de adhesión del país al organismo, y sostuvo que “permitirán ampliar los medios disponibles para la realización de ventas, subastas y tasaciones, adaptando la normativa vigente a los estándares internacionales de gestión de bienes públicos”.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, destacó la iniciativa en su cuenta de X asegurando que “resuelve un cuello de botella que enfrentábamos en el proceso de reestructuración del Estado: la venta de bienes muebles en desuso, trabada por exigencias burocráticas que encarecían y demoraban el proceso”.

Al argumentar el ingreso de medios privados para la operatoria de venta o subastas, explicó que con el modelo previo “la reglamentación limitaba la venta de bienes muebles a la plataforma electrónica del Estado, poco conocida y donde concurrían no muchos oferentes”. 

En relación a la tardanza para efectivizar las transacciones, expuso que “con la recarga de trabajo del Tribunal de Tasaciones de la Nación (TTN) los autos, por ejemplo, podían demorar meses en ser tasados con la consecuente depreciación para cuando se vendieran (además del costo de mantenerlos todos esos meses: depósitos, seguridad, seguros, etc.)”.

Compartí esta noticia !

El Gobierno inició el proceso de privatización de la empresa Intercargo

Compartí esta noticia !

La decisión se conoció tras la publicación un decreto en donde indica que habrá una licitación pública sobre la empresa de servicios de rampas y traslados de equipaje en los aeropuertos

El Gobierno sacó un decreto este martes en el que anunció el proceso de privatización de Intercargo, la empresa dedicada a brindar el servicio de rampas y traslados de equipajes en los aeropuertos, que estuvo en el ojo de la tormenta a fines del año pasado durante un paro salvaje en Aeroparque y Ezeiza.

Este episodio, en el que miles de pasajeros se vieron afectados por la cancelación de vuelos debido a una medida de fuerza gremial, generó un enfrentamiento con el Gobierno Nacional que derivó en la desregulación de las funciones de Intercargo, en noviembre del 2024.

En ese entonces, Manuel Adorni, en su habitual conferencia de prensa, anunciaba “el fin de Intercargo tal como lo conocemos”. “Ningún terrorista sindical podrá tomar de rehén nuevamente un pasajero y arruinarles su viaje, sus vacaciones, su viaje laboral o por temas médicos, ni negarse a hacer su trabajo”, señalaba sobre el episodio en donde 2000 pasajeros quedaron varados adentro de un avión, durante el conflicto.

La firma mantuvo bajo su ala el servicio de rampa y de transporte de pasajeros en los principales aeropuertos de la República Argentina, hasta principio de noviembre, cuando el Ejecutivo anunció la desregulación y habilitó a empresas privadas a empezar a operar.

De esta manera, el decreto expresa que “la empresa ha celebrado con los concesionarios de dichos aeropuertos diversos contratos de uso de los espacios para la prestación del servicio de rampa, extendiendo dicha modalidad de contratación a los VEINTIÚN (21) aeropuertos en los que se lleva a cabo actualmente esta actividad”.

Esta excepcionalidad provino de la Resolución 7417/90, donde el Estado otorgaba la concesión directa de “la prestación con carácter exclusivo del Servicio Único de Atención en tierra a aeronaves (RAMPA) en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza ‘Ministro Pistarini’ y en el Aeroparque Metropolitano ‘Jorge Newbery’”, a la mencionada empresa.

A partir del Decreto 198/2025, publicado por estas horas en el Boletín Oficial, se autorizó el procedimiento para la privatización total de INTERCARGO S.A.U. De esta manera, se aprueba la venta del 100 por ciento de las acciones de la empresa, marcando el inicio de una licitación pública a nivel nacional e internacional para transferir la titularidad de la firma.

Además, el Ejecutivo argumentó la decisión bajo el impulso de la desregulación y la apertura del sector. “Esta Administración ha impulsado la desregulación del sector aerocomercial mediante la reducción de requerimientos operativos, la habilitación a aerolíneas y terceros a prestar el servicio de rampa y la adopción de estándares internacionales en las operaciones aeroportuarias en general”, sostiene el documento.

En este sentido, el Gobierno indicó en el artículo primero, “el procedimiento para la privatización total de INTERCARGO S.A.U. bajo la modalidad de venta de acciones, conforme lo establecido en el inciso 2) del artículo 17 de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias”.

El documento establece que el Ministerio de Economía será el encargado de llevar adelante el proceso de privatización, con la intervención de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas”. Esta entidad adoptará las medidas necesarias para concretar la venta de las acciones de INTERCARGO S.A.U. a través de una licitación pública internacional. Además, el contrato de concesión vigente entre el Estado y la empresa será rescindido de mutuo acuerdo antes de que se perfeccione la venta de las acciones.

El proceso de privatización buscará asegurar que no haya interrupciones en la prestación del servicio de rampa, garantizando la continuidad de la conectividad nacional e internacional. De acuerdo al artículo tercero de la presente medida, asegura que la cartera que conduce Luis Caputo, “debe adoptar las medidas que sean necesarias para garantizar que la modalidad de privatización aquí dispuesta no afecte la continuidad de la prestación del servicio aeroportuario o de rampa, asegurando la conectividad nacional e internacional”.

Compartí esta noticia !

La deuda pública volvió a crecer en febrero a pesar del superávit fiscal, más en pesos que en moneda extranjera

Compartí esta noticia !

Subió a USD 471.150 millones, con un aumento de USD 3.362 millones, pese a registrar cancelaciones netas por USD 1.079 millones. Diferencias de cambio, ajuste CER y capitalización de bonos fueron los factores expansivos

La Secretaría de Finanzas -a cargo de Pablo Quirno– informó que la deuda pública bruta total subió en febrero en USD 3.362 millones, a USD 471.150 millones, con un aumento del 0,72% respecto del nivel registrado en enero, pese a que la Secretaría de Hacienda que conduce Carlos Guberman informó que el mes volvió a cerrar con superávit fiscal.

El incremento de la deuda se explica por el impacto de las diferencias de cambio entre la tasa de inflación y de política monetaria, en una proporción superior al crawling peg (2,4% y 1%, respectivamente), la fluctuación del dólar frente a las principales divisas y, principalmente, la capitalización de bonos y Letras de la Tesorería.

Entre las operaciones de deuda pública realizadas en febrero de 2025 se destacaron:

  • Pagos de la Administración Central: “Totalizaron el equivalente a USD 9.703 millones, de los cuales el 91% se efectuó en moneda nacional y 9% en moneda extranjera. Del total, USD 8.891 millones se destinaron al pago de capital y USD 812 millones al pago de intereses”, informó la Secretaría de Finanzas.
  • Licitaciones de deuda en pesos: “Se ofrecieron instrumentos como Letras Capitalizables (Lecap) a tasas fijas con diferentes plazos, así como bonos ajustables por inflación y dólar oficial. Estas licitaciones tuvieron como objetivo refinanciar vencimientos y extender los plazos de la deuda. En total, incluidos Boncer, Bonte y AT, en el mes vencieron compromisos en moneda nacional por $9,11 billones de capital y $114 millones de intereses”, precisó un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
  • Se avanzó en el acuerdo con el FMI para permitir el uso de fondos para pagar vencimientos con el propio FMI y cancelar Letras Intransferibles de la Tesorería de la Nación en el Banco Central -estas últimas ascienden a USD 23.300 millones, según el último balance semanal de la entidad-, sin incrementar la deuda pública neta.
  • El Gobierno habilitó a varias provincias a tomar deuda externa por un total de USD 1.715 millones para financiar obras específicas.

Si se consideran únicamente las necesidades de financiamiento y las cancelaciones de vencimientos, la deuda total de la Administración Central volvió a bajar en febrero, esta vez en USD 1.079 millones. En el primer caso, totalizaron USD 10.405 millones, y, en el segundo, USD 11.484 millones.

Más en pesos y menos en dólares

Desde casi el inicio del gobierno de Javier Milei, la deuda bajo legislación nacional ha aumentado, mientras que la contraída en moneda extranjera se ha reducido su participación relativa.

En febrero, la Secretaría de Finanzas registró un incremento equivalente a USD 3.269 millones de la deuda en pesos -al cambio oficial-, hasta alcanzar USD 324.931 millones, y la asumida bajo legislación extranjera creció apenas en USD 93 millones, totalizando USD 146.219 millones.

Saldo con organismos internacionales

La deuda con organismos multilaterales también subió en términos netos en el último mes USD 77 millones, con aumento de USD 164 millones con el FMI y disminución de USD 87 millones con otras entidades -como el Banco Mundial, el BID y la CAF.

Adelantos transitorios del BCRA

En febrero la cuenta del BCRA de Adelantos Transitorios (AT) al Tesoro Nacional aumentó en $140.391 millones, con lo que acumuló un total de $2,96 billones, equivalente a USD 2.785 millones al tipo de cambio oficial mayorista, según los datos del balance semanal de la entidad.

Sin embargo, en la contabilidad de la Secretaría de Finanzas, a valor nominal, esa asistencia se redujo en el equivalente de USD 40 millones, ubicándose en USD 3.844 millones.

Un informe de la Oficina de Presupuesto del Gobierno destacó que “conforme a la última actualización de los recursos del Sector Público Nacional no Financiero (SPNF), correspondiente a diciembre de 2024, el límite máximo legal sobre el stock de AT se ubicó en $23,37 billones. Sin embargo, como parte de la estrategia del Gobierno de sanear la hoja de balance del BCRA, se prevé que, lejos de aumentar, esa asistencia se reduzca gradualmente con recursos del superávit fiscal.

Primeros 15 meses de gobierno de Milei

Desde diciembre de 2023 hasta febrero de 2025, la deuda bruta de la Administración Central creció en USD 45.856 millones, pero ajustada por pasivos del BCRA transferidos al Tesoro y depósitos oficiales, bajó en USD 24.435 millones

Si se incorpora al análisis el impacto de los pasivos remunerados del BCRA, que en noviembre 2023 sumaban USD 61.657 millones, y posteriormente fueron transferidos al Tesoro -considerándose que fue el origen primario de esos compromisos- y se restan los depósitos del Gobierno en el ente monetario que resultan de la acumulación del superávit fiscal y se destinan al pago de vencimientos de capital, surge que en los primeros 15 meses de gobierno de Milei la Secretaría de Finanzas registró una baja neta consolidada de USD 24.435 millones, un resultado inédito en las últimas cuatro presidencias.

La Secretaría de Finanzas explicó que -en línea con recomendaciones internacionales- utiliza el dólar oficial mayorista como unidad de cuenta para estandarizar las estadísticas y ofrecer mayor comparabilidad.

Vencimientos de marzo

La Oficina de Presupuesto del Congreso estimó que en marzo de 2025 vencen operaciones de deuda pública nacional en pesos por $13,57 billones en concepto de capital y $30.231 millones de intereses, en su mayoría correspondientes a Letras de Capitalización (Lecap).

Por el contrario, los vencimientos en moneda extranjera son mínimos: apenas USD 831 millones: USD 757 millones con organismos multilaterales y bilaterales excluido el FMI; USD 63 millones Letras BCRA y USD 11 millones títulos públicos.

Los próximos vencimientos más exigentes tendrán lugar en el caso de la deuda bajo legislación nacional en julio por casi $32 billones; y en moneda extranjera en junio, por USD 10.955 millones, de los cuales USD 10.710 millones corresponden a Letras BCRA, según detalló el último informe de la OPC.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin