Fernández entregó a diputados pedido de juicio político a la Corte y solicitó “pronto tratamiento”

Compartí esta noticia !

El presidente Alberto Fernández entregó al jefe del bloque de diputados nacionales del Frente de Todos (FdT), Germán Martínez; y a la titular de la comisión de Juicio Político de la Cámara baja, Carolina Gaillard, el pedido de juicio político contra la Corte Suprema que impulsa junto a gobernadores y requirió su “pronto tratamiento legislativo”.

Fernández entregó a los legisladores oficialistas el escrito de más de 30 carillas anticipado públicamente el martes durante una reunión realizada en la Residencia de Olivos.

“El Presidente les solicitó a los diputados que inicien su pronto tratamiento legislativo”, añadió una información oficial de la Presidencia.

En tanto, gobernadores, funcionarios y legisladores del FdT respaldaron el pedido de juicio político contra el presidente de la Corte, Horacio Rosatti, y los jueces de ese tribunal Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda, al considerar que existen “sobrados elementos como para avanzar” en ese proceso.

Luego del encuentro que el jefe de Estado mantuvo ayer con mandatarios provinciales en la Casa de Gobierno, donde firmaron la iniciativa, el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, remarcó que “son escandalosos los chats entre (el estrecho colaborador de Rosatti) Silvio Robles y el ministro de Justicia y Seguridad porteño, Marcelo D’Alessandro”, quien pidió licencia para preparar su defensa en este caso.

En esas conversaciones, Robles le sugería a D’Alessandro estrategias que debía emplear el Gobierno porteño en el conflicto con Nación por los fondos coparticipables.

Al enumerar otro argumento, el gobernador riojano consideró que el fallo en favor de la ciudad de Buenos Aires en el conflicto con la Nación por los fondos coparticipables constituyó “un atentado contra el federalismo”, por lo que hay “sobrados elementos como para avanzar”.

Por su parte, el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, recordó hoy que la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, denunció en otras ocasiones a integrantes de la Corte Suprema y le pidió a la exdiputada nacional que “no tenga amnesia moral”.

Carrió realizó distintas presentaciones de juicio político contra Lorenzetti durante el último gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y también en la presidencia de Mauricio Macri; sin embargo, ninguna de esas iniciativas prosperaron en el Congreso.

Melella consideró que “la Corte y Rosatti tienen una adicción a Juntos por el Cambio”.

“Si Rosatti quiere hacer política, que sea candidato. Hoy tenemos una Corte escandalosa con un presidente que no puede seguir como si nada”, apuntó sobre las conversaciones que se filtraron y fueron publicadas por diferentes medios.

Asimismo, Melella sostuvo que en la reunión entre el jefe de Estado y gobernadores “algunos no se sumaron por miedo”, pero consideró que el poder real “si quiere, se los van a llevar puestos igual”.

El comunicado difundido por Presidencia impulsa de manera conjunta el juicio político a los cuatro integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, bajo la acusación de “mal desempeño de sus funciones” y “manifiesta parcialidad” a la hora de dictar fallos.

En el comunicado se asentaron las firmas de los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires); Raúl Jalil (Catamarca); Jorge Capitanich (Chaco); Mariano Arcioni (Chubut); Gustavo Bordet (Entre Ríos); Gildo Insfrán (Formosa); Sergio Ziliotto (La Pampa); Ricardo Quintela (La Rioja); Alicia Kirchner (Santa Cruz); Gerardo Zamora (Santiago del Estero); Gustavo Melella (Tierra del Fuego), y Osvaldo Jaldo (Tucumán).

La diputada Gaillard aseguró que el proceso solicitado por el Presidente a los integrantes de la Corte se llevará adelante “con mucha seriedad y transparencia”.

La legisladora precisó que “no hay antecedentes de un juicio político a todos los integrantes de la Corte” y aseguró que el proceso será llevado “de la mejor manera con mucha seriedad y transparencia de cara a la sociedad”.

Explicó que aún no hay una fecha de reunión de la comisión prevista y que resta esperar “que ingrese el proyecto y se dicten el Decreto (del Poder Ejecutivo) para convocar las sesiones extraordinarias porque el Congreso está en receso”.

“Creería que esta semana se firmará el decreto para convocar a extraordinarias. Una vez que suceda eso, podremos convocar a la comisión”, precisó en declaraciones periodísticas.

Gaillard explicó que la comisión tratará el proyecto y “dictamina por simple mayoría si se abre la investigación”.

“Para votar el dictamen y comenzar a sesionar no es necesario el quórum en la comisión. De los 31 miembros se necesitan 16, solo mayoría simple y con los votos del Frente de Todos es suficiente para avanzar”, apuntó. En ese caso, se comienza con la etapa probatoria, donde se presentan “pruebas documentales, testimoniales, inspecciones oculares” y otras evidencias.

“Se convoca al denunciado con toda la prueba para informarle su derecho de defensa. Allí se procede hacer el dictamen acusatorio de la procedencia o no de la acusación y se firma con simple mayoría”, añadió.

Explicó que después el proyecto va al recinto de la Cámara de Diputados, donde “se requieren dos tercios de los presentes para avanzar en la acusación”, que, en caso de ser aprobada, se envía al Senado, “donde se juzga” al acusado.

En tanto, el diputado nacional y exgobernador de San Juan José Luis Gioja aseveró que los gobernadores que apoyan el juicio a la Corte “defienden los recursos de sus provincias” y advirtió que quienes no lo hicieron “ponen otros intereses por delante de los de su gente”.

A la vez, en un documento los vicegobernadores Rubén Dusso (Catamarca), Florencia López (La Rioja), Carlos Silva Neder (Santiago del Estero), Sergio Mansilla (Tucumán), Analía Rach Quiroga (Chaco) y Eber Solís (Formosa) respaldaron la iniciativa consensuada y señalaron que el “mal desempeño” de los miembros de la Corte está fundamentado en la “flagrante inobservancia a la Constitución Nacional en que ha incurrido el máximo tribunal”.

Para el secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y diputado nacional Hugo Yasky (FdT) “es un hecho importantísimo que el Presidente haya tomado la determinación de iniciar este juicio político, más allá de lo que después depare el tratamiento”.

“Hay muchas cosas que en la ciudadanía tienen que conocerse y este proceso lo va a facilitar. Hay un aparato de justicia en connivencia y subordinación permanente con el poder real”, denunció Yasky, quien fustigó: “Rosatti más que presidente de la Corte es un jefe de la oposición”.

El sindicalista consideró, además, que la conmemoración por el 24 de marzo servirá para visibilizar este proceso judicial y convocará a miles de ciudadanos.

En el pedido de juicio político, el Presidente y los gobernadores advierten sobre el riesgo de que haya un “gobierno de los jueces” y acusaron a los integrantes de la Corte de “invadir arbitrariamente las esferas de las competencias exclusivas y excluyentes de los restantes poderes” del Estado, afectando “seriamente la gobernabilidad y la estabilidad institucional”.

En el escrito repasan extensamente lo que consideran acciones irregulares del máximo tribunal, como la reciente cautelar que benefició a la ciudad de Buenos Aires respecto a los fondos coparticipables.

Compartí esta noticia !

Alberto Fernández invitó a Biden y Xi Jinping a la Cumbre de la Celac del 24 de enero

Compartí esta noticia !

El presidente Alberto Fernández invitó a sus pares de Estados Unidos y China, Joe Biden y Xi Jinping, respectivamente, a la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se realizará el 24 de enero en la ciudad de Buenos Aires, y de la que Argentina tiene la titularidad pro témpore.

Así lo confirmaron hoy a Télam las embajadas de la Argentina en los Estados Unidos y en China, a cargo de Jorge Argüello y Sabino Vaca Narvaja, respectivamente.

Argüello mantuvo hoy un encuentro de trabajo con el subsecretario para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Brian Nichols, en la sede de la representación diplomática argentina en Washington DC, donde ambos repasaron el “estado de la relación bilateral”, consignó la embajada argentina en un comunicado.

En esa oportunidad, el funcionario entregó en mano a Nichols la invitación formal de parte del presidente Fernández dirigida a Biden para que participe como “invitado especial” en la VII Cumbre de Jefas y Jefas de Estado y de Gobierno de la CELAC.

“El vínculo bilateral atraviesa uno de sus mejores momentos históricos; la cantidad y calidad de las visitas mutuas de ministros, secretarios de Estado, gobernadores y subsecretarios, entre otros representantes, habla de una gran intensidad y de una búsqueda permanente por alcanzar ambiciosos objetivos comunes”, destacó Arguello.

En tanto, fuentes de la embajada en China confirmaron a esta agencia que el Gobierno argentino había enviado las invitaciones formales a Xi Jinping para la Celac, que a su vez “fueron presentadas oportunamente ante las autoridades de ese país”.

En la reunión en Washington, Nichols y el diplomático argentino trabajaron en la “planificación de una serie de actos conmemorativos del bicentenario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países en 1823, los cuales se extenderán durante todo el año y se desarrollarán en distintos puntos geográficos de Estados Unidos a través de las representaciones consulares de la Argentina en Nueva York, Los Ángeles, Miami, Chicago, Atlanta y Houston”.

“Queremos aprovechar el valor simbólico del bicentenario para profundizar aún más las relaciones diplomáticas y trabajar ejes específicos que nos permitan perfeccionar el diálogo sobre todos los temas e incrementar el comercio bilateral y las inversiones”, afirmó Argüello.

En el contexto del bicentenario, el embajador le transmitió a Nichols la invitación de de parte del canciller argentino, Santiago Cafiero, para que el secretario de Estado de ese pías, Antony Blinken, realice una visita a la Argentina en 2023, de modo tal de dar “continuidad a la visita realizada por el ministro argentino a Washington DC en enero de 2022”.

Además, se informó que Argüello “entregó en mano al Vicecanciller para las Américas la invitación formal de parte del presidente Alberto Fernández dirigida al presidente Joe Biden para participar como invitado especial en la VII Cumbre de Jefas y Jefas de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que tendrá lugar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 24 de enero de 2023.

Por otra parte, Argüello le transmitió a Nichols algunas consideraciones respecto del posible impacto que podría tener en el comercio bilateral la Ley para la Reducción de la Inflación estadounidense.

Esa ley, aún no reglamentada, establece incentivos para la producción de vehículos eléctricos y sus componentes y contempla préstamos directos al consumidor para la compra de vehículos eléctricos nuevos y usados. Como requisito dispone que parte de los minerales de las baterías debe ser extraído o procesado en Estados Unidos o en países con los que Argentina tiene tratados de libre comercio.

“En efecto, tal como lo han planteado otros socios comerciales de Estados Unidos y como lo hiciera el propio embajador Argüello en diversos niveles del gobierno, dicha disposición, que concede subsidios a vehículos eléctricos condicionados al contenido norteamericano de minerales críticos para baterías, podría generar o incentivar un redireccionamiento de las exportaciones argentinas de litio a otros mercados”, se indicó.

“Argüello transmitió, en tal sentido, el interés argentino de que se clarifiquen ciertas disposiciones a fin de no afectar el flujo de exportaciones que llevaron a la Argentina a ser el primer proveedor de litio a los Estados Unidos”, informó el comunicado de la representación diplomática.

Compartí esta noticia !

Herrera Ahuad pidió a Fernández un dólar diferencial y quita de retenciones a las exportaciones

Compartí esta noticia !

Lo tenemos que ver con Sergio, lo tenemos que hablar con Sergio”, respondió Alberto Fernández ante una pregunta de Economis sobre la implementación de la Zona Aduanera Especial en la que trabaja Misiones y cuya autorización ya fue incluida en el Presupuesto 2023. Aunque todo indica que la Zona Aduanera será una realidad, habrá que esperar a la visita de Sergio, que es Massa, el ministro de Economía de la Nación, con quien se están llevando adelante las negociaciones para poner en un pie de igualdad a la economía misionera, con la competencia externa, pero sobre todo con la asimetría interna, que encarece la producción y afecta la competitividad de las empresas locales. Los empresarios madereros pidieron un dólar a 280 pesos para incentivar las exportaciones.

Alberto Fernández estuvo poco más de una hora bajo el implacable sol misionero y se llevó un catálogo de demandas de la Provincia, que fueron esbozadas por el gobernador Oscar Herrera Ahuad durante el acto de entrega de 597 viviendas en Itaembé Guazú.

La quita de retenciones a las exportaciones misioneras -madera, yerba, té, tabaco- y la habilitación de las operaciones de carga en el puerto de Posadas son los pedidos más urgentes y que pueden resolverse en las próximas semanas, seguramente tras la visita de Massa a la provincia. 

El Presidente eludió definiciones, pero admitió que Misiones es acreedora de la Nación por el cuidado ambiental y la producción de oxígeno para todo el país. Misiones es una provincia carbono negativa.

Fernández se definió hoy, en el marco de un acto de entrega de viviendas que encabezó en Itaembé Guazú, que se convirtió una pequeña gran ciudad dentro de Posadas, como “el más federal de los porteños” y reclamó a la ciudad de Buenos Aires “dejar de lado su opulencia” y “ser parte de una mejor distribución de la riqueza en toda la Argentina”.

De esta forma, el mandatario hizo referencia a la disputa que la Nación mantiene con el distrito administrado por Horacio Rodríguez Larreta, de Juntos por el Cambio, por el porcentaje de la masa de coparticipación, luego de la cautelar favorable a los intereses de la gestión porteña dictada por la Corte Suprema de Justicia.

“Soy el presidente de la democracia que nació en la Ciudad de Buenos Aires y soy el más federal de los porteños y el más preocupado por el interior de mi patria”, remarcó el jefe de Estado y manifestó: “Me peleo mucho con mi ciudad para que entienda que debe dejar de lado su opulencia y ser parte de una mejor distribución de la riqueza en toda la Argentina”.

Además, insistió en la necesidad de brindar igualdad de oportunidades a todos los argentinos y pidió “no bajar los brazos” porque el país “va a volver a crecer” en 2023.

Junto al gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, y el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Santiago Maggiotti, el primer mandatario entregó 597 viviendas en Misiones, lo que elevó a 10.188 el total de soluciones habitacionales en la provincia, con una inversión total de 81.646 millones de pesos.

Durante el acto, Fernández volvió a subrayar la potencia igualadora de la entrega de viviendas para que los argentinos no terminen en “frustración” mientras buscan “dónde encontrar la felicidad en las ciudades del centro del país”.

“Mi generación tenía la utopía de la democracia, esa utopía la hicimos realidad. La democracia, sin embargo, no resolvió los problemas, no logró hacer esa Argentina igualitaria de la que hablo. Y tal vez la utopía que esta generación tiene que tener es llevar la igualdad a cada rincón del país”, agregó.

Aunque sin explayarse, el mandatario aludió al diferendo que la Nación mantiene con la ciudad de Buenos Aires por los fondos de coparticipación y el pedido de juicio político que impulsa junto a gobernadores contra los integrantes de la Corte Suprema de Justicia.

Por otra parte, reiteró que el Estado tiene un rol indelegable en la construcción de viviendas y señaló que mientras su Gobierno lleva más de 10 mil soluciones habitacionales entregadas en Misiones, durante los cuatro años de administración macrista se entregaron solo 400 casas.

default

“En alguna de estas casas está la 76 mil (entregada por el Gobierno nacional). A fin de enero serán 80 mil y a fines de marzo serán 100 mil viviendas. La mayor parte está en el interior de la patria”, dijo y expresó: “Les pido que no bajen los brazos porque estamos remontando. Argentina este año va a volver a crecer, el trabajo se está multiplicando”.

El gobernador Herrera Ahuad, por su parte, señaló antes de la exposición del presidente que la entrega de viviendas “en todos los lugares es la política federal más importante, porque tiene el carácter de ser una política de igualdad de oportunidades”.

“Hay que seguir haciendo miles y miles de viviendas en Argentina. Y hay que hacer miles y miles en Misiones”, dijo el mandatario provincial dirigiéndose al presidente.

Luego explicó que su provincia “ha decidido que un porcentaje de las que se construyen sean viviendas de madera,” para fortalecer a la “industria forestal”.

Al inicio del acto, Magiotti señaló que fue una “instrucción” del presidente que la política de vivienda se haga “de manera federal”.

En diálogo con los beneficiarios, el ministro les dijo: “Miren como empiezan el año, 600 familias que se suman a las 76 mil que ya tienen su casa propia” y señaló que “estas viviendas no solo van a ser la columna vertebral de los nuevos hogares, sino que generó empleo y reactivación económica”.

“La Argentina siempre es la misma, hay momentos en los que se construyen viviendas y momentos que no. El Presidente pone recursos para dar igualdad para todos los argentinos, otro los puso en la especulación financiera”, agregó el ministro.

De esa forma, Fernández adjudicó las viviendas en el marco del programa Casa Propia en el barrio Itaembé Guazú, que requirieron una inversión del Gobierno Nacional de 3.810.222.201 pesos.

Se entregaron 407 viviendas en el marco del programa Reconstruir; 620 del Procrear I; 1868 del Plan Nacional de Vivienda; 672 del FONAVI y 328 créditos Casa Propia Construcción.

Esto representa 3895 soluciones habitacionales entregadas y una inversión de 35.611.852.393 pesos, se informó oficialmente.

Además, se encuentran en ejecución 2.463 viviendas Casa Propia; 173 Reconstruir; 23 Habitar Comunidad; 30 Cáritas; 2.060 FONAVI; 24 DDU Procrear I, 923 créditos hipotecarios y Casa Propia, además de las obras en el marco del Programa de Mejoramiento de Barrios (Promeba), alcanzando un total de 5696 soluciones habitacionales en ejecución y una inversión de 42.224.158.734 pesos.

Compartí esta noticia !

Alberto Fernández: “El próximo Presidente tiene que ser uno de nosotros”

Compartí esta noticia !

El Gobierno celebró los tres años de gestión en un acto encabezado por el presidente Alberto Fernández. En su discurso, habló de los logros y los desafíos de cara al 2023.

Con tono de campaña, el presidente Alberto Fernández respondió a quienes piensan que no ejerce el poder: “Muchos dicen que soy un presidente timorato, que no ejerce el liderazgo. El liderazgo no se alcanza ni gritando ni golpeando la mesa, sino convenciendo a todos de cuál es el camino a seguir”, aseveró en el marco del acto que se llevó a cabo en la ex Plaza Colon en conmemoración por los 3 años de mandato.

Es que, en el entorno presidencial, sostienen que no está descartada aún la posibilidad de que Fernández pueda competir por un segundo mandato y asumió el compromiso de dar pelea porque el peronismo siga gobernando.

Qué dijo Alberto Fernández en su discurso por los 3 años de gestión
“Me voy a poner al Frente de Todos nosotros sin exclusión, para que en diciembre de 2023 el presidente que asuma sea uno de nosotros. No voy a permitir que otra vez los que han entregado el país, lo han puesto de rodillas, vuelvan a querer hacerse cargo de la Argentina que solo le sirve a pocos”, asevero. Los allegados al presidente creen, a pesar de todos los pronósticos, que es posible ganar las elecciones del 2023 y así lo expreso, Fernández cuando vaticino: “Vamos a ganar, unidos y por el bien de la Argentina”.

La alegría popular del triunfo de la selección argentina es el marco que esperaba con ansias en la Casa Rosada para el acto que se llevó a cabo en la ex Plaza Colon.

El presidente Alberto Fernández analizó los logros alcanzados durante estos 3 años de su gobierno con las políticas públicas: “Pongamos sobre la mesa lo que estuvo bien, lo que estuvo mal y digamos lo que debemos hacer”, aseguró el mandatario este miércoles.

Invitaron a personas vacunadas, obreros, docentes, estudiantes y familias que pudieron adquirir una vivienda, entre otras personas beneficiadas junto a trabajadores que lo hicieron posible. Como una manera de demostrar que el gobierno está conectado con la gente y no que viven una realidad paralela, crítica que suelen deslizar no solo la oposición sino sectores de la propia coalición. Es más así, Fernández cree que el liderazgo pasa no por estar encima de la gente sino por el contrario “al lado de la gente”.

El presidente está convencido de que la mayoría de la gente lo valora y que su liderazgo es “Convenciendo a todos de cuál es el camino a seguir y lograr que lo sigan. Los líderes no están un escalón arriba de su pueblo, sino están junto a su pueblo”, señaló Fernández.

“Para nosotros la Republica es un valor. Pero todo tiene que funcionar bien: un poder ejecutivo que disponga, un poder legislativo que saque las leyes y un Poder Judicial que no ande escondidos en los lagos, en el sur de la patria, sino que haga Justicia”, de esta manera volvió a enfatizar su crítica a la Justicia, como lo hiciera cuando el fallo a la ex presidente Cristina Kirchner.

Logros
El propio Alberto Fernández está convencido que, a pesar de la pandemia, su gobierno ha sido muy bueno, en momentos que hay un rebrote de COVID revindico su gestión sanitaria al afirmar: “La pandemia fue un momento siniestro y gobernar era pisar terreno desconocido. Hoy tenemos más de 110 millones de dosis dadas, siendo de los países que más inmunidad ha logrado”.

Revindico el haber mantenido las escuelas cerradas, el haber comprado las vacunas, la ayuda que se brindó a las empresas y a la gente a través del IFE, entre otras medidas.

La economía no estuvo ausente como así tampoco la herencia recibida del gobierno de Mauricio Macri. “Hay que acordarse de lo que heredamos: una deuda impagable. Si no hubiéramos hecho los acuerdos que hicimos, este año tendríamos que estar pagando US$19 mil millones”.

El jefe de Estado hizo referencia a la recuperación de la economía: “Este año vamos a crecer por encima del 6% del PBI y el año que viene no vamos a crecer menos del 3%”, se entusiasmó Fernández “desde que Néstor (Kirchner) se fue de la Argentina no logramos crecer 3 años consecutivos”.

Los datos que manejan en el gobierno hablan de que “el crecimiento de la actividad económica, que en septiembre aumentó 4,8% frente al mismo mes de 2021 y 9,4% contra igual período de 2019, constituyendo los niveles más altos de los últimos 4 años”.

“No mostraron nunca lo que fuimos capaces de hacer”, acuso Fernández de esta manera a ciertos medios periodísticos.

“Hemos hecho mucho, mucho, mucho y es hora de que pongamos en valor y que no nos confundan, hemos visto en la última semana como los medios pueden tapar una noticia”, afirmo Fernández en referencia al viaje de algunos jueces al Lago Escondido. “Desde hace 3 años se vienen tapando noticias del desarrollo de la Argentina y al buen vivir de los argentinos”, aseveró Fernández. Justo por esta razón es que decidió hacer un acto público para explicar lo que hizo su gobierno.

A juicio de la Casa Rosada la obra pública ha sido y es “uno de los grandes ejes dinamizadores del Gobierno nacional, que lleva trabajo y desarrollo a todas las provincias y permite cambiar el perfil socio productivo de la Argentina para las próximas décadas” y en Presidencia lo demuestran con números. “Hemos dado más de 250.000 soluciones habitacionales y hoy se están construyendo 140.000 viviendas. Nunca vamos a dejar de lado la asistencia del Estado para aquel que la necesite”, señalo el jefe de Estado.

Y, mostrando que gobierna para todos aclaró: “Hoy Argentina tiene más de 5 mil obras en ejecución en todos los distritos del país, sin distinción política”. Y, atento a los problemas energéticos dijo: “Estamos construyendo un gasoducto que nos dará soberanía energética”, en referencia al gasoducto Néstor Kirchner.

Los números oficiales hablan de que se llevan adelante 5.542 obras de infraestructura, en contraste con las solo 300 que había en ejecución al inicio de la gestión. También defienden la calidad del tipo de obras que las califican que se llevan a cabo en “áreas estratégicas para la calidad de vida de las personas, como la salud, la ciencia, la vivienda, el transporte y la educación”.

Seguramente el ministro de Economía, Sergio Massa le habrá anticipado al jefe de Estado, que la inflación continúa desacelerándose especialmente en Alimentos, se espera que noviembre se ubique en un poco más de 5 y, la apuesta oficial es algo similar para diciembre. Aunque, el jefe de Estado en su discurso no mencionó la inflación.

Para el gobierno el desarrollo del sector industrial, es uno de los ejes de la gestión, y el primer mandatario mencionará “que la capacidad instalada industrial en ese mes fue de 68,6%, el nivel más alto para septiembre desde por lo menos 2016”.

Otro de los logros que siempre señala el propio Fernández es el nivel de ocupación, según datos oficiales, “se registraron 1,5 millones de personas ocupadas más en la comparación del segundo trimestre de 2022 con el segundo trimestre de 2019”.

Estos datos positivos contrastan con la visión negativa que muestran las encuestas de la gestión y la imagen del presidente Alberto Fernández.

Para el jefe de Estado y su entorno más estrecho, donde hoy juega un rol cada vez más importante la portavoz, Gabriela Cerruti, esta visión negativa responde a “un sistema mediático intentó inyectar en la sociedad una mirada absolutamente negativa de la Argentina”, como dijo el propio Alberto Fernández en un reportaje a Perfil.

Refuerza a este concepto al señalar “nos llenaron de tapas por las vacunas y después, cuando la Argentina terminó siendo el país que más inmunidad había logrado, eso nunca más lo publicaron, nunca ocuparon esas tapas de esos diarios”.

Es que en la Casa Rosada se tiende a minimizar las críticas, como la larga cuarentena -que no fue restrictiva de igual manera para todos – el vacunatorio VIP, la pérdida del poder adquisitivo y las dificultades diarias que atraviesa una sociedad que viven hace ya más de un década con caída del PBI y alta inflación.

Las medidas del balance de los 3 años de gobierno del FdT

  • Algunas de las medidas que mejoran la vida de las y los ciudadanos*
  • Campaña de vacunación COVID-19 más grande de la historia: más de 111 millones de dosis aplicadas.
  • Plan Remediar: más de 430 mil botiquines gratuitos distribuidos en todo el país.
  • Baja del desempleo al 7% y récord de trabajadores formales.
  • Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) para conservar trabajo e ingresos durante la pandemia.
  • Precios Justos en 2000 productos y un máximo de aumento de 4% para otros 30.000.
  • Reestructuración de la deuda contraída durante la gestión anterior: alivio fiscal de USD 34.800 millones.
  • Se avanzó en la segmentación de tarifas, el plan GasAr y el inicio de las obras del Gasoducto Néstor Kirchner.
  • Programa Medicamentos Gratis de PAMI para garantizar el derecho al acceso a la salud a 4 millones de afiliadas y afiliados.
  • Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado.
  • Tres ediciones de Previaje.
  • Plan de formación Argentina Programa para insertar jóvenes en la industria del software.
  • Programa Acompañar en situaciones de violencia de género.
  • Plan Conectar: más de 1.100 localidades conectadas con banda ancha.
  • Prestación Alimentar: 4.019.779 beneficiarios.
  • DNI no binario.
  • Cupo Laboral Travesti Trans en el Sector Público Nacional.
  • Ley IVE: regula el acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo y a la atención postaborto de todas las personas con capacidad de gestar.
  • Ley 1000 días de cuidado integral de salud en el embarazo y la primera infancia.
  • Creación de 3 nuevos parques nacionales.
  • Creación del Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF). 71.388 viviendas construidas y entregadas,
  • 142.394 obras en ejecución
  • 73.123 créditos otorgados para adquisición de lotes y construcción;
  • Renovación de 1.800 kilómetros de vías férreas,
  • 112 obras de renovación de estaciones de tren
  • 40 obras en aeropuertos
  • Refacciones en escuelas por 3.000 millones.
  • Ejecución de 1.545 obras de cloacas y agua potable y el plan de vinculaciones a la red de agua y desagües cloacales.
  • Edificaciones científicas y reactivación satelital con una inversión de 22.500 millones de pesos.
  • Construcción de hospitales y centros de atención primaria nuevos, compra de ambulancias, entre otras obras.
  • 1.400.000 becas Progresar;
  • 8.247.321 libros para estudiantes de niveles inicial y primario;
  • 540 mil computadoras en 2021 y
  • 1.000.000 en 2022 para estudiantes secundarios y educación especial,
  • “1 hora más de clase” con aumento del 25% para los salarios docentes.

Fuente: Presidencia de la Nación

Compartí esta noticia !

El Presidente consideró que el “futuro de una sociedad depende del desarrollo de la ciencia”

Compartí esta noticia !

El presidente Alberto Fernández destacó hoy que “el futuro de una sociedad depende del desarrollo de la ciencia” y aseguró que mientras sea jefe de Estado el Gobierno invertirá “todo el dinero que haga falta” para que la ciencia “se siga desarrollando en Argentina”.

“Mientras yo sea Presidente voy a poner todo el dinero que haga falta para que la ciencia se siga desarrollando en la Argentina”, dijo el jefe de Estado al encabezar la entrega de los Premios Houssay, Houssay Trayectoria, Jorge Sábato, y la Distinción Investigadora de la Nación en el Auditorio del Centro Cultural de la Ciencia (C3), junto al ministro al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus.

En esa línea, sostuvo que “allí no estoy gastando plata, estoy invirtiendo en futuro, en conocimiento” y señaló que “esa inversión no tiene precio”.

“La ciencia es algo maravilloso que a todos nos involucra y a veces no nos damos cuenta cómo nos involucra”, expresó el Presidente que, en otro tramo de su discurso, dijo que le “pone muy feliz el criterio que tuvo este premio y ver que se premia la calidad científica y tecnológica del interior de la patria”.

Filmus, por su parte, agradeció al Presidente su presencia en el polo científico, cuando la ceremonia habitualmente se realiza en Casa de Gobierno, y dijo que el jefe de Estado le pidió “especialmente que se hiciera el acto” en ese ámbito.

“No es casualidad, porque tenemos un Presidente y una Vicepresidenta que tuvieron mucho que ver con este polo tecnológico”, expresó y agradeció “el apoyo presupuestario y apoyo para el área”.

Asimismo, sostuvo que “la idea que nos plantearon Alberto y Cristina es generar las condiciones para que haya políticas de Estado” y destacó que “apoyando a los científicos, lo que uno hace es resolver los problemas de nuestra gente”.

Los premios reconocieron a quienes contribuyeron en su carrera científica a producir nuevos conocimientos, desarrollar innovaciones de impacto social y productivo, promover la transferencia de conocimiento y la formación de recursos humanos.

En la edición 2022 se convocaron las siguientes áreas de conocimiento: Ciencias de la Salud, Ingenierías, Arquitectura e Informática, Ciencias y Tecnologías Ambientales y Ciencias Humanas, se informó oficialmente.

Los Premios Houssay, por cada área de conocimiento, seleccionó a una ganadora, que recibió una medalla, un diploma y $300.000.

Las galardonadas fueron María Cecilia Gallero (Área de Ciencias Humanas), Marta Alicia Toscano (Área de Ciencias de la Salud), María Laura Foresti (Área de Ingeniería, Arquitectura, Informática), y Natalia Paola Chacoff (Área de Ciencias y Tecnologías Ambientales).

Los Premios Houssay Trayectoria, por cada área de conocimiento, seleccionó a un ganador o una ganadora, que recibió una medalla, un diploma y $500.000.

Los ganadores fueron Florencia Luna (Área de Ciencias Humanas), Andrea Vanesa Gamarnik (Área de Ciencias de la Salud), Eduardo Ernesto Miro (Área de Ingeniería, Arquitectura, Informática), y Marta Irene Litter (Área de Ciencias y Tecnologías Ambientales).

En tanto, el Premio Jorge Sábato, seleccionó a una persona finalista por cada área de conocimiento que haya desarrollado la mayor parte de su actividad científica en el país y entre ellas se eligió al ganador que recibió una medalla, un diploma y $500.000.

En esta edición, el Premio Jorge Sábato lo obtuvo Hugo Héctor Ortega.

A su vez, para el Premio distinción a la investigadora de la Nación Argentina,

el Poder Ejecutivo Nacional designó como ganadora a la doctora Andrea Vanesa Gamarnik, quien recibió como galardón una medalla de oro y $2.500.000.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin