Exclusivo, analista de Moody’s: “Se nota el bajo endeudamiento de Misiones contra otras provincias, es una fortaleza”

Compartí esta noticia !

La agencia Moody’s es una de las tres principales calificadoras de riesgo del mundo, junto a Standard and Poor´s y Fitch.

Como tal, revisa las cuentas de aquellas provincias que emitieron bonos en el mercado financiero y la eligieron como “auditora”. Cada estado o empresa que emite deuda en bonos debe ser monitoreada, al menos, por una de las grandes calificadoras, para que sus instrumentos sean aceptados por los inversores (fondos institucionales, etc).

Como Misiones emitió bonos Senior para refinanciar otros bonos con el Fondo de Garantía de la Anses, Moody´s revisa las cuentas de la provincia y emite regularmente reportes sobre su salud económica y financiera.

Economis entrevistó a Alejandro Pavlov, el economista de Moody´s que sigue las cuentas de Misiones y otras provincias. Pavlov es un egresado de la UBA que trabaja en las oficinas de Moody’s en Buenos Aires. Su tarea es mirar los presupuestos, los ingresos, las ejecuciones de gastos y todos los documentos públicos, observar las tendencias y emitir un dictamen sobre la capacidad de la provincia de repagar su deuda.

“El desempeño financiero de Misiones se ha caracterizado normalmente por resultados operativos o corrientes superavitarios, aunque con una tendencia decreciente en los últimos cuatro ejercicios”, dijo Pavlov.

“Misiones tiene una relativamente sólida base de ingresos propios”, completó el analista, destacando dos fortalezas de Misiones. La primera: que tiene superávit primario (antes de pagar la deuda) y la segunda, cuenta con una buena base de recaudación propia a través de la Dirección General de Rentas.

La mala es que la recesión, las asimetrías del año pasado repercutieron en las cuentas fiscales, que hicieron aparecer el rojo por primera vez en años. Misiones tuvo déficit primario en 2016, pero según Moodys volverá a tener superávit este año.

“Durante el 2016, la provincia reportó un déficit corriente, contrarrestando la tendencia histórica de resultados corrientes superavitarios. Dicho déficit se debió principalmente al incremento en los gastos de personal, de alrededor del 40%”, dijo Pavlov.

“Durante el primer trimestre finalizado en marzo de 2017, la provincia de Misiones reportó un superávit corriente de casi 761 millones de pesos –el 8.1% medido sobre los ingresos corrientes”, señaló.

Otro punto que destacó Pavlov es que Misiones recibe menos de la Nación que otras provincias similares: “Los ingresos por transferencias federales promediaron el 57% durante los últimos cinco ejercicios, un nivel comparativamente inferior al de otras provincias en su mismo nivel de calificación”.

-¿Qué necesita la provincia para mejorar su calificación?

 

-Los factores que podrían motivar una suba en las calificaciones pueden ser: una suba en la calificación de los bonos soberanos de Argentina y/o la mejora del riesgo sistémico de esta provincia mediante mejores y sostenidos resultados fiscales.

-¿Misiones es una provincia ordenada financieramente? Cuáles son sus principales fortalezas y debilidades desde el punto de vista fiscal?

-Las fortalezas crediticias de Misiones incluyen: su historia de resultados operativos normalmente superavitarios, un perfil de endeudamiento con niveles actuales y proyectados bajos de deuda con relación a los ingresos y un nivel de Producto Bruto Geográfico levemente superior al promedio nacional per cápita.

-¿Y las debilidades?

-Entre las debilidades o desafíos crediticios podemos mencionar: el registro de déficits financieros totales, las continuas presiones por el lado del gasto en personal y la pendiente de resolución de una cierta porción de su deuda en estado de default (bonos Cemis, cuya renegociación quedó pendiente para el 2019).

-La provincia ha evitado, por una decisión política, emitir deuda. Aunque no lo descarta, lo circunscribe unicamente a la concreción de alguna obra de infraestructura.

-La pregunta es. ¿Se nota desde una calificadora como Moodys este manejo prudente de la provincia? ¿Hay diferencias con otros distritos?  Sí, se nota un nivel de deuda relativamente bajo y ello fue señalado como una fortaleza crediticia en nuestro informe de calificación.

 

-¿Cómo ve el proceso de endeudamiento de las provincias? Un comentario sobre su último informe donde advierte el riesgo de descalce de la deuda provincial.

-Los principales provincias de Argentina han podido cubrir la mayor parte de sus necesidades de financiamiento emitiendo bonos en los mercados internacionales, tras el retorno del país a estos mismos mercados (luego del pago a los fondos buitres). La emisión de bonos es su principal fuente de financiamiento superando al financiamiento directo brindado por el Gobierno Nacional. La mayor dependencia del financiamiento internacional es un elemento crediticio negativo porque expone a los gobiernos provinciales a un número de riesgos crediticios. Por ejemplo, el descalce de monedas (una eventual suba del dólar ante ingresos en pesos) y un mayor riesgo de refinanciación.

Alejandro Pavlov es oriundo de Chacabuco (Buenos Aires). Es Lic. en Economía por la UBA y tiene posgrados en el CEMA (Dirección Bancaria) y el ITBA (Desarrollo Organizacional). En Moody’s es analista senior para deuda de gobiernos provinciales y municipales.

Moody’s Analyst from Latin American offices

 

Compartí esta noticia !

Misiones es la excepción en el duro informe de Moody´s sobre la deuda en dólares de las provincias

Compartí esta noticia !

Era previsible. Como que al día le sigue la noche. Al fuerte proceso de endeudamiento en dólares que empezaron las provincias en marzo -alentadas y empujadas desde la Nación-, le siguen ahora las primeras advertencias del mercado financiero. Las primeras luces amarillas.  Nada para alarmarse demasiado aún, pero si para preguntarse, en el largo plazo… ¿cómo termina esto?

Esta vez fue la agencia Moody´s que sacó un reporte en donde advierte el peligro del creciente endeudamiento en dólares del grupo de provincias que salieron a emitir bonos en esta moneda para tapar agujeros financieros. En este pelotón están Buenos Aires, Neuquén, Córdoba, Salta y otras.

Y por suerte, no está la provincia de Misiones. Hasta ahora una de las campeonas en la política de “abstenerse” a la tentación de emitir deuda y obtener fondos fáciles, aprovechando la euforia financiera y el bajo nivel de endeudamiento que -todavía- conserva la Argentina.

¿Qué pasa si viene una devaluación y las provincias tienen ingresos en pesos y deuda en dólares? Se pregunta la agencia de calificación. Además, advierte que aunque empiecen a emitir bonos en pesos en el aún inmaduro mercado local, el endeudamiento en dólares seguirá siendo la nota distintiva de los pasivos de estos distritos.

“La emisión de bonos globales por parte de los sub-soberanos Argentinos alcanzó un monto estimado de USD 10.600 millones, desde que la Argentina retornó a los mercados internacionales de deuda en 2016. La exposición de los sub-soberanos a este tipo de bonos se ha más que duplicado con relación al año 2012”, dice Moody’s, en tono de advertencia, en el informe al que accedió en exclusiva Economis.

También dice que “el riesgo de refinanciación de las deudas también permanece alto”. Es decir, en algún momento, las provincias que se endeudaron, en lugar de pagar el capital (si abonan los intereses) van a querer salir a cancelar los bonos que vencen, emitiendo bonos nuevos.

Misiones hace gala de su política de “abstención”

La buena noticia para Misiones es que no está incluida en este reporte, elaborado por el economista Alejandro Pavlov, de la oficina de Moody´s en Buenos Aires.

Al contrario. Moody´s, que también cubre a la provincia de Misiones porque emitió nuevos bonos Senior en poder de la Anses, ha emitido hace dos meses un reporte en el que analiza las cuentas fiscales de la provincia y afirma que volverá al superávit primario en 2017.

El reporte, firmado por el mismo Pavlov, destacó también el bajo nivel de endeudamiento del Estado misionero, que no emite nueva deuda en el mercado internacional desde hace 15 años.

Qué dice Moody’s

-“El cambio hacia un endeudamiento en moneda extranjera sin cobertura suma riesgos a los sub-soberanos de Argentina”, es el titulo del informe. Traducción: el fuerte endeudamiento en dólares, con ingresos fiscales en pesos, empieza a ser riesgoso para las provincias.

-Las principales provincias cubrieron sus necesidades de financiamiento en los mercados internacionales desde que la Argentina arregló con los “fondos buitre”, en marzo del 2016 y se “abrió la canilla” para los dólares prestados.

-Para las provincias, emitir bonos en dólares es una fuente de financiamiento más importante que el Gobierno Federal (es decir, tomar deuda de los inversores emitiendo bonos, hoy pesa más que tomar préstamos de la Nación).

-Al no haber un mercado local de deuda en pesos, esta dependencia del mercado externo se acentúa. Si bien las provincias empezarán a explorar estas emisiones locales (en pesos) no alcanzará para cambiar la estructura del endeudamiento, marcada por la exposición en moneda dura.

¿Quién es Moody’s y qué significa esta advertencia?

Moody’s es una de las tres principales calificadoras de riesgo del mundo. Las otras dos son Standard & Poor’s y Fitch Ratings.

Estas firmas hacen una evaluación de la capacidad que tiene un Estado Nacional, una provincia, un municipio o una empresa en repagar una deuda, normalmente contraída mediante la emisión de bonos.

El sistema funciona así. Un país quiere ingresar al mercado de deuda, emite un bono que -obligatoriamente-, debe ser evaluado por una calificadora. La calificadora va emitiendo reportes sobre la salud financiera del deudor regularmente y evalúa los riesgos de incumplimiento o default.

Cada una de las tres calificadoras diseñó un sistema de calificaciones con las cuales va realizando evaluaciones periódicas. Además, si imprevistamente cambia el contexto político o económico por algún suceso, las calificadoras pueden mejorar o no la nota o actualizar sus evaluaciones.

Al final del día, las calificadoras no son otra cosa que las representantes de los intereses de los inversores, o los acreedores, que es lo mismo. Son parte de la crema y nata del sistema financiero mundial.

Este reporte de Moody’s no es otra cosa que una primera advertencia. De la misma forma que Moody’s y las otras calificadoras avalaron el endeudamiento de las provincias, junto a bancos de inversión, organismos multilaterales, economistas, consultoras, etc,; ahora empezaron a advertir que ese endeudamiento va llegando a un límite.

Es una manera de advertir también al Gobierno Nacional y a los provinciales que para que puedan seguir endeudpandose, deberán hacer correcciones fuertes para equilibrar el déficit, generar más dólares o quizás, también, dejar de recurrir tanto al endeudamiento foráneo.

Es un primer aviso. Como en cualquier relación deudor-acreedor. Se empieza de a poquito, en forma cortés. Abriendo el paraguas, mucho antes de que llueva.

 

Informe Moodys subsoberanos provincias

 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin