Leo Amarilla sobre Schiavoni: “Representa a Buenos aires, no a Misiones, perderíamos un senador”
El precandidato a Diputado Nacional por Podemos, el docente Leonardo Amarilla, fue contundente con el precandidato a Senador de Cambiemos Humberto Schiavoni, reflexionó en una radio capitalina; “vive en Buenos Aires hace más de 10 años, él tiene la voluntad de responder a su partido (el PRO) y no nuestros intereses provinciales. Representa a Buenos Aires, NO a Misiones, perderiamos un Senador”
“Los porteños se van a llevar un Senador Misionero por 6 años (mandato de los senadores), la provincia va a perder un Legislador para llevar adelante sus reclamos, los problemas y las demandas concretas del pueblo misionero. Esto representa una gravedad institucional para la provincia de Misiones.” Afirmo el Joven molesto por la posible perdida de representatividad de Misiones en la cámara alta.
Las PASO (Primarias abiertas simultaneas y obligatorias) se llevaran a cabo el próximo domingo 13 de agosto, en ese marco, el politólogo Amarilla afirmo “El Congreso es el lugar donde podemos corregir las asimetrías que tanto nos duelen o donde podemos luchar realmente por una distribución equitativa de los recursos como hace mucho no logramos recibir los Misioneros, es el lugar donde tenemos que plantar bandera y decir somos misioneros y nos merecemos tener la energía a menor costo o que el ITC no sea solo para Posadas o que el Art. 10 de la ley de PyMES se aplique como corresponde”.
Sartori y Amarilla: “Nuestro ADN no tiene etiquetas”
Descontracturados. Los dos son jóvenes que transitaron espacios políticos, pero por primera vez tienen roles protagónicos y buscan desafiar el estatus quo para convertirse en senador o diputado nacional. Se trata de Facundo Sartori y Leonardo Amarilla, quienes encabezan la lista de Podemos, que tendrá su debut electoral en las primarias de agosto.
¿Cómo se juntaron ustedes, que venían trabajando en espacios distintos?
Sartori: Creo que Misiones no está ajena a una crisis de identidad, que sufren muchos ciudadanos, no sólo nosotros, sino muchos jóvenes. En esa crisis coincidimos en la búsqueda de un nuevo espacio, donde pueda haber una diversidad de ideas, donde se pueda plantear un juego que no esté bajo las estructuras partidarias, del mecanismo y la metodología tradicional, en la diversidad de la estructura de pensamiento. Leo trabajó para el Frente para la Victoria, yo fui candidato de Cambiemos, sin embargo no nos encontramos en los extremos ideológicos, yo creo que en la diversidad se pueden hacer las mejores políticas públicas. Y de ahí nace Podemos, con mucha gente de organizaciones sociales adentro, que tiene otras estructuras de pensamiento, así que esa es la génesis.
Amarilla: “Particularmente como Facundo dice, la crisis de representación tiene todo un concepto ya, de teoría de crisis de representación. Los dos venimos de las Ciencias Políticas, somos docentes, nos pusimos de acuerdo en algunas cosas fundamentales. Acá es como una familia, cada uno debate, cada uno opina, o discute, que es lo que hay que hacer sacar de los debates las ideas, sacar las etiquetas y debatir los por qués. Discutiendo el pasado por supuesto, porque hay que discutir el pasado, el presente y el futuro, pero no cerrarse en esa cuestión. A mí me dicen PRO, a él le dicen K porque estamos juntos, pero salimos de ese lugar y nos ponemos en otro lugar, es decir construyamos algo, hay un montón para construir, agregamos algo nuevo. Nos preguntan ¿quiénes están arriba de ustedes? ¿Cómo es el paraguas nacional? No tenemos paraguas nacional y en 2019 se verá, pero estamos empezando Podemos para quedarse en Misiones, no para que sea pasajero. Hoy también tenemos que en esta situación tomar una herramienta electoral claramente, para poder asumir. Facundo tuvo ya la experiencia, yo no tuve la experiencia de estar en un frente, siempre había alguien conduciendo desde atrás y ahora al estar al frente tiene otras condiciones, pero confiamos muchísimo.
¿Cómo están viendo el escenario político nacional cada uno con su identificación?
Sartori: Hay una polarización fuerte, Cambiemos busca la polarización. Hay una gran poralización, con un discurso mediático, que es la grieta, muy bien utilizado por el macrismo en los últimos meses, profundizándola, entendiendo el centralismo de la política en la avenida General Paz, y que muchas veces la provincia cae en esa identificación, de hecho mucho se debate en Misiones sobre eso. Hay una diferencia enorme entre lo que puede sumar Humberto Schiavonni y lo que puede ofrecer Cambiemos. Creo que eso no es sano, creo que la política está vacía de contenido por una grieta artificial, que está, pero hoy la veo más mediática.
Que hoy le sirve más a Macri…
Sí claramente, porque discutir del pasado se puede discutir, pero nadie vuelve al pasado. Se puede discutir, en esas ganas de seguir hablando y yo no quiero un “cambio” de ocho años. Pienso que Misiones ha hecho su sacrificio, con el tema de la gobernabilidad y no ha tenido beneficios en cuanto a ese sacrificio que se hizo.
En cuanto a Misiones, qué plantean, ¿Cómo parar a Misiones en este escenario?
Amarilla: En lo político hablamos de la distribución de la riqueza, de mejorar la distribución de los impuestos federales. Pero en cuanto al sacrificio que hace Misiones, no sólo vemos la cuestión económica, sino la cuestión ambiental, un tema social. Ahora, se pone en discusión otra represa y otra más, nosotros siempre poniendo el lomo, y ¿Misiones tiene algún beneficio? Yo viví en Buenos Aires, él Tucumán. Cuando estudiaba, pagas 16 pesos de gas, dolía y no pasó hace muchos años, y acá pagamos cada vez más, y la inflación no se baja cobrando cada vez más caro el combustible, con aumentos del 60 por ciento de luz, así no.
Los misioneros están en una situación crítica, haciendo sacrificios de vuelta y poniendo el lomo, los beneficios no están. En cuanto a la gobernabilidad, no está teniendo el resultado que yo esperaba, o que todos los misioneros esperábamos, Macri ya ha mostrado su cambio, por eso yo no quiero a Macri ocho años.
Me gustaría que tenga una alternativa Misiones para ir al Congreso, pero no queremos el discurso narcisista ese de Podemos, sino que sea altruista en cuanto empatía por el otro.
Con eso vamos acá, en lo profundo, en cada paraje, a cada colonia, como dice Facundo, sentir eso y que el pueblo misionero sienta eso. Con un poco de sentido común, porque el político está en un lado y la política en el otro.
Nosotros queremos avizorar eso, hablamos del tema habitacional, del tema ambiental, el tema de los recursos, tienen que estar latentes esos temas, no digo que no se está reclamando pero tiene que ser más fuerte, en cada oportunidad que tenés, porque los reclamos parece que se pierden a 1000 kilómetros de distancia.
Sartori: Yo creo que la causa fundamental que encontramos en común en este grupo, es la lucha por la desigualdad social. Ahí sí yo te diría que la verdadera grieta que tiene Misiones es la estructural, y la desigualdad social. No estamos dando la batalla que tenemos que dar, para ganar las situaciones de pobreza, yo creo que el sistema político y me hago responsable como oposición, no está poniendo lo mejor.
Yo nací en el 84´en Villa Lanús, tenía cuatro asentamientos, hoy hay 70, hay crecimiento demográfico, hay soluciones habitacionales por parte del IProDHa pero que no llegan a ese 30% de la población que carece de recursos, que no pasa esa línea para acceder a al sistema.
Sigue careciendo de conexión eléctrica, irregularidades de conexión de agua, hacinados, en muchos lados hacinados, y esa bandera nos pega más de manera sensible.
Amarilla: La pobreza como consecuencia, porque después viene Misiones con el 60 por ciento de la población menor de 40 años, donde hay que buscar un laburo para esa gente, jóvenes que están ahí, que salen de la secundaria ¿Y qué hacen? Qué la droga, que esto y lo otro, es un mundo muy complejo, para educar, para capacitar a jóvenes, para que sean trabajadores del mundo. Macri lo dijo creo hace una semana, “trabajos que ni siquiera existen”… Eso es una locura, pensarlo solamente. Entonces vos le pones todo eso y hay una franja etaria que sale del secundario y ¿qué van a hacer? si tenemos problemas energéticos, no tenemos industria, yo me desespero ante un gobierno centralizado y duele. Las situaciones de pobreza hay que trabajarlas, no hay que quedarse quietos.
Mencionaron la palabra represas, están en contra o tienen opinión formada…
Sartori: Yo estoy en contra, estamos en contra.
Amarilla: Sí estamos en contra. Pero si hay que volver a votar, hay que volver a votar las veces que sea. Energía necesitamos, pero si vamos a poner, vamos a poner el lomo en serio, si vamos a firmar, que sea con condiciones. Ahí empieza el tema más profundo.
Están en contra pero se puede discutir..
Y sí. Esto es Podemos. (Se ríen).
Sartori: Hay que industrializar la provincia. Pero hay un profundo desarraigo, no sólo de la política estatal, sino del sector empresario. El sector empresario no se siente motivado para instalarse. Y eso que yo lo tengo al misionero como un emprendedor. El debate de la industrialización me parece que es muy profundo y ahí si entra energía, si hay otro tipo de energía, hoy por hoy no sé si es conveniente traer el gasoducto acá a Misiones, hay que ver qué tipo de obra se hace, lo que si entendemos es que en Misiones no se puede seguir viviendo del empleo público y de la obra pública.
Amarilla: Ahí está el problema de los jóvenes, del empleo joven, que tanto se habla de ese primer empleo, de muchos intentos y algunos fueron buenos. El tema de los emprendedores, que en Misiones tiene esa potencia, me parece que diversificar la economía puede ser una de las posibilidades, la respuesta para esos jóvenes. También hay que fortalecer las PyMEs porque es trabajo para los misioneros, fortalecer para que generen empleo para los jóvenes.
¿En materia impositiva, que ven?
Amarilla: Está el artículo 10 de la Ley de PyMEs, que yo creo que es interesante, pero hasta que no se reglamente no deja de ser otro proyecto de ley no. Hay que hablar con profundidad, no solamente tenemos un problema impositivo en Misiones, o el retraso cambiario o el avance cambiario, que eso también es coyuntural, sino que es la primera vez que Argentina se encuentra muy desfavorecida en condiciones de servicio en comparación con Brasil y Paraguay. Es mejor la gastronomía, es mejor a atención en un hotel, la calidad de la ropa, que antes no pasaba. Cuando vos tenés el precio más bajo, pero el servicio malo, igual se van a consumir allá.
Las asimetrías son tan diferentes a los 90, porque en los 90 Encarnación era una aldea. Me pregunto cuánto tiempo más Joaquín Losada va a aguantar.
Sartori: Yo soy un convencido del tratado que se firmó en Asunción en 1991 y apuesto al Mercosur y apuesto a que Misiones tiene que ser el eje de esos tres estados gigantes que tiene Brasil, o lo la pampa paraguaya. Misiones tiene que encontrar un desquite. Ser el productor sobre todo de Brasil, diversificar la yerba, el tabaco.
Hay algo que acá parece un cliché, Misiones corazón del Mercosur, parece un cliché, pero Misiones es el corazón. La solución es hacer una inversión a futuro.
¿Con qué se han encontrado en estos breves días de campaña, qué les ha llamado la atención, porque ahora se posicionan?
Amarilla:De todo… Encontramos situaciones de bienvenida a la política, por lo menos de mi parte, y por otro lado palazos también.
¿Palazos de quién?
Amarilla: Yo veo como el círculo político de la dirigencia política, entra uno y sale uno, es como que yo decido quién entra y quién no. Después, mucha gente grande que por ahí no nos esperábamos tanto, que nos dicen juéguense, que nos vienen diciendo que participemos y cuando participamos al final se molestan. Facundo decía, Podemos es un lugar donde puedo hablar tranquilo, no tengo que esconder nada, yo le digo que es el tipo más optimista que conocí en la política. Siempre va a tener una buena palabra.
Sartori: Yo encontré una profunda felicidad, es la primera vez que me largo… y sácalo si querés: Yo hice todo una campaña en 2015 sin nombrarlo a Macri, y ahora estoy en un lugar muy cómodo y con mucha responsabilidad, donde no tengo que sacar la bandera de esa política nacional, de estructura partidaria. El ADN nuestro no tiene la etiqueta que viene de arriba, entonces uno tiene la masa crítica a flor de piel.
Ahora haciendo de abogado del diablo, esa diversidad que me parece muy positiva, también tiene la contracara de que cuando hay que tomar decisiones, hay que tomar decisiones, ¿Cómo van a hacer?
Sartori: Nacimos hace tres semanas, son decisiones de campaña. Cuando te ponen la etiqueta es porque vos tenés un precio, ahora cuando vos te la ponés es porque nace de un debate en equipo, por eso Podemos también porque es un movimiento político que nace de abajo, que queremos que crezca, por eso hoy me toca estar acá, pero mañana puedo estar en otro lado y no me afecta porque no tengo nada que se me caiga tampoco. Por eso digo quiero que se quede Podemos, termina octubre y nosotros vamos por un partido y vamos por todo en cuanto a la ambición política.
Nuevas alianzas y ambiciones se mezclan en la oposición que busca retener el Concejo posadeño
El 2017 estará marcado por las elecciones legislativas, en las que el Frente Cambiemos buscará ser una opción real en Misiones. En Posadas los ediles opositores que culminan su gestión comenzaron a delinear negociaciones para buscar un nuevo mandato o planificar nuevas alianzas.
El interbloque opositor se juega la mayoría que le permitió manejar el Concejo durante estos dos periodos. Se enfrentan a una elección decisiva, porque cinco de los ocho ediles dejan su banca, mientras que el Frente Renovador solo pondrá en juego dos bancas.
Los ediles más cercanos al peronismo buscan conformar un frente que les permita ampliar su presencia territorial. Actualmente el presidente del Concejo Deliberante, el camionero Alejandro Velázquez se encuentra en Buenos Aires en diferentes reuniones con referentes del massismo para ver cómo encarar estas elecciones. El espacio UNA podría dar paso a otro frente nacional para poder incluir a los seguidores de Margarita Stolbizer.
Se habla de un frente provincial liderado por el camionero, que aún no se definió si buscará mantener su banca en el Concejo posadeño o aspirará a sentarse en una banca provincial junto a su esposa Silvia Rojas, que, sin embargo, podría ser candidata a diputada nacional.
En tanto, Daniel Amarilla confirmó a Economis que buscará un nuevo mandato como concejal, pero por fuera del puertismo que lo vio nacer. Explicó que participará del frente con Alejandro Velázquez. Amarilla de esta forma está cada vez más cerca de Sergio Massa y más alejado de su mentor Ramón Puerta, quién mira desde la Embajada en España como se arma el rompecabezas electoral.
Para ser parte del espacio massista, Amarilla armó junto a Miguel “Noly” Rojas una línea nueva denominada “Compromiso ciudadano”. Rojas que trabaja en Anses comenzó a militar para el tigrense cuando este conducía esa institución.
El radicalismo busca “afianzar el frente Cambiemos”
En tanto en el radicalismo, el principal interés es lograr que Cambiemos sea un espacio coherente en la provincia. Algo que no sucedió en las elecciones pasadas, cuando el radicalismo misionero rompió filas y presentó listas propias.
“En la elección pasada fuimos todos separados y perdimos todos” graficó Martín Arjol. Quien remarcó la importancia de armar el frente Cambiemos para ser una oposición fuerte al oficialismo provincial.
En cuanto a su lugar, Arjol consideró que “fue un ciclo de trabajo muy importante. Se hizo mucho”. Pero afirmó que aún no decidió si buscará otro periodo, aunque dijo: “Me siento cómodo en la gestión legislativa”.
Arjol es una de las jóvenes promesas del radicalismo misionero. Por ello fue tentado a formar parte de la lista de Diputados provinciales, aunque su norte está puesto en volver a pelear por la intendencia de Posadas en el 2019.
“Mi aspiración es ser intendente de Posadas, la ciudad se merece un gobierno distinto”, dijo. Afirmó que el trabajo territorial, el conocimiento de la realidad posadeña y estos cuatro años de labor legislativa le permiten tener una base para buscar el ejecutivo municipal.
Reconoció que le seduce formar parte de la lista a Diputados Nacionales, porque eso le permitiría un contacto muy importante con la conducción nacional y a la vez una labor legislativa donde presentar proyectos que ayuden a realidad posadeña y misionera.
Ariel “Pepe” Pianesi, quien también culmina su mandato este año reconoció que le interesa seguir en la gestión, pero aclaró que “no tengo la menor idea” de donde lo encontrarán las elecciones.
Explicó que lo primero es consolidar el “frente Cambiemos” y dependiendo de cómo será el cronograma electoral se negociarán las candidaturas. Indicó que hasta ahora las elecciones nacionales y provinciales “parece que van unificadas”, lo cual les da tiempo hasta junio para conformar las listas.
Pianesi, que es presidente de la Juventud Radical a nivel nacional recordó que desde el Pro se garantizó que “se respetarán las bancas que renueva el radicalismo”. Por lo que hay tiempo para decidir dentro del partido como se ocuparán los espacios nacionales.
En relación a las bancas provinciales dijo que es tiempo de trabajar para “ver como mechar los intereses partidarios con los de los otros integrantes del frente Cambiemos”. Y en cuanto a Posadas, recordó que aún está vigente la Ley de Lemas.
“Tengo ganas de ser candidato” dijo concluyente Pianesi, quien solamente aclaró que aún tienen tiempo para definir como ocupar los espacios para que Cambiemos sea una opción real en la provincia.
Movimiento Positivo busca ganar espacios en la Provincia
El concejal Gabriel Nielsen, planifica dar el salto territorial este año. Su espacio Movimiento Positivo fue reconocido oficialmente como partido provincial, por lo que el ya confirmó que buscará una banca en la legislatura misionera.
Comentó que desde diciembre vienen trabajando en toda la provincia. “Es un trabajo hormiga que venimos haciendo con el equipo para poder dar a conocer nuestra propuesta” dijo el edil.
Reconoció que su espacio electoral más fuerte es Posadas, por lo que ya trabajan para presentar una lista competitiva que les permita mantener la banca.