Cae la venta de combustible en la mayoría de las provincias

Compartí esta noticia !
La comercialización de combustibles en las Estaciones de Servicio del país tuvo en febrero una leve variación positiva, del 0,8 por ciento en febrero, en comparación a igual mes del año anterior, alcanzando los 1.296.751m3, de acuerdo a datos difundidos por la Secretaría de Energía de la Nación.
El rendimiento según el tipo de combustible fue dispar, ya que las ventas de naftas cayeron un 3,5 por ciento, totalizando 706.576 m3; mientras que las de gasoil tuvieron un crecimiento de 6,3, registrando 590.175 m3.
Según el informe oficial, las preferencias de los consumidores se orientaron hacia los hidrocarburos de menor costo. Las naftas súper experimentaron un incremento del 5,7 por ciento en la demanda, al tiempo que las Premium disminuyeron en un 22,3; y en menor medida, la tendencia también se observó para el gasoil, con una variación del 11,8 y del -2,8 por ciento respectivamente.  
YPF ALCANZÓ EL 58 POR CIENTO DEL MERCADO DE NAFTAS Y GASOIL
En referencia a la participación por empresas, la Asociación de Operadores de YPF reveló que la petrolera logró el 58,13 de participación en el mercado de naftas, al registrar 410.774 m3 (-1,6% con relación a sus guarismos de febrero de 2018).
Respecto al Gasoil vendido en Estaciones de Servicio, sus 306.001 m3 comercializados representaron el 51,8 por ciento y un crecimiento propio del 4,9, promediando una mejora entre ambos combustibles del 1 por ciento.
EL RESTO DE LAS EMPRESAS
El relevamiento oficial afirma además que Raízen incrementó sus ventas al público durante este período 2.4 por ciento; AXION energy, 9.15 y Puma, 3.2 por ciento.

BUENOS AIRES Y MENDOZA, LA EXCEPCIÓN A LA REGLA
Fueron las únicas dos provincias que escalaron en la venta de naftas, el resto tuvo registros negativos siendo Río Negro la de mayor caída (18.9 por ciento). En relación al diésel, Buenos Aires, CABA, Córdoba, Mendoza, Salta y Santa Fe superaron la demanda de febrero de 2018.

 
Compartí esta noticia !

La suba de las naftas fue de 6,7% en promedio con Iguazú con precios pico: 54,75 pesos por litro

Compartí esta noticia !
YPF fue la última petrolera en sumarse a la ola de aumentos que preocupa hasta a los estacioneros. El litro de combustible en Posadas superó los 52 pesos en las estaciones de servicio de Shell y en la estatal la Infinia está por encima de los 50, redondeando un incremento de 208 por ciento desde que Mauricio Macri llegó al poder.
El último aumento fue en promedio de 7,8 por ciento en el gasoil y de 7,5 en la nafta súper, según analizó el economista Alejandro Rodríguez. Es más que el cinco por ciento estimado inicialmente.  
En un mercado desregulado, Shell marcó el camino, con subas de 9,5 por ciento y llevó el precio más alto a 52,99 pesos.

Derivado Precio Ant Precio Nuevo  
GasOil 38,95 41,99 7,8%
Euro 45,64 49,22 7,8%
Premiun  46,92 50,42 7,5%
Super 42,09 45,24 7,5%
Aumento Promedio   7,6%
 
 
 En Posadas la estación de Shell de la avenida Lavalle vende la nafta súper a $46,99, la V-Power a $52,79; mientras que el gasoil Fórmula Diesel cuesta $44,19 y la V-Power Diesel pasó a $52,99. La Shell ubicada en el centro de la ciudad, actualizó los precios en la tarde del sábado mostrando leves diferencias en la premium que se vende a $52,99.
En tanto en las estaciones de servicio Oil los precios desde el sábado pasaron a ser de $45,89 por litro, mientras la premium es de 51,19 y el gasoil se vende a 44,19 y Diesel D10 a $49,89.
YPF se sumó este domingo y la nafta Infinia en la estación de servicio Sartori pasó a 50,42 pesos, mientras que la súper cuesta 45,24. El diesel Infinia vale 49,22 y el diesel común, 41,99. En la Petrovalle la Infinia también estaba 50,42, la súper 45,24 y el Diesel Infinia 49,22, mientras que el común, 41.99.
En San Vicente, la YPF tenía la Infinia en 50,85 y la súper en 45,67, mientras que el diesel Infinia está 49,22 y el ultra, 41,99.
En San Pedro, la súper subió a 45,67 y la Infinia, 50,85, el diesel aumentó a 41,99 y el Infinia diesel, a 49,22.
Pero si el bolsillo sufre en Posadas, en Iguazú llora. La Infinia diesel subió a 45,67, mientras que la ultra aumentó a 50,85. Pero en la Shell, la V-Power pasó a 54,75 pesos y la diesel V-Power a 54,66 pesos.
En Misiones los precios son más altos que en Corrientes, la provincia más pobre del país, donde la Infinia está 49,53 pesos.
 
Los aumentos reflejan el efecto de variables clave para la conformación de los precios, como son el aumento en el ICL e IDC, el tipo de cambio y las variaciones en el precio del Brent.
En un marco de volatilidad de las variables que determinan el precio de los combustibles, YPF ha venido buscando adecuar dinámicamente sus precios en los últimos meses, a fin de atenuar el impacto de los aumentos en el consumo de naftas y gasoil: el mercado ha sufrido una baja del -6,3% durante el último semestre.
Para los estacioneros, la decisión de las compañías, si bien trae algo de alivio para enfrentar la suba de los costos operativos, preocupa por su incidencia en el consumo que ya viene en picada por este motivo.
Esta vez, a diferencia de otras ocasiones similares, el aumento fue mucho más fuerte pero no se agolparon autos frente a los surtidores”, aseguró un expendedor, denotando la resignación de los consumidores frente a un nuevo golpe al bolsillo.
A pesar del ajuste, aún resta sumar entre 2 y 3 por ciento más para alcanzar el equilibrio de sus cuentas.
Compartí esta noticia !

Aranguren: “Las estaciones de servicio deben reconvertirse”

Compartí esta noticia !
La Confederación del Comercio de los Hidrocarburos de la República Argentina, realizó ayer su segunda reunión del año, de la que participaron representantes de 14 provincias y Cámaras afines.
El encuentro contó con la presencia del ex Ministro de Energía Juan José Aranguren, quien ofreció su visión sobre la situación de los combustibles durante este año y los desafíos que deberá enfrentar el sector expendedor para acomodarse a los vaivenes del mercado.
El ex CEO de Shell vaticinó que a diferencia de los sucedido en 2018, este año los aumentos serán menores. “Ello a pesar de que hoy los precios están debajo de la paridad de importación”, advirtió, según publicó el sitio Surtidores.
En este contexto, recomendó a los estacioneros a “aggiornarse” a las nuevas tendencias para competir. “Deben considerar la incorporación de energías alternativas y estar atentos a los cambios que provocaría una renovada ley de Biocombustibles”, sostuvo.
Aranguren hizo referencia a la fecha de vencimiento – en 2021 – de la Ley 26.093 que regula el uso de combustibles de origen vegetal y el corte obligatorio. En la actualidad la mezcla es del 10 por ciento para el gasoil y 12 para la nafta, respectivamente.
Las modificaciones podrían ser relevantes para los estacioneros, ya que de introducirse los modelos de vehículos flex – como sucede actualmente en Brasil – cambiará la manera de suministro, esto es surtidores con diferentes porcentajes de biocombustibles de acuerdo a las necesidades de cada usuario.
Posteriormente al ex funcionario, el Presidente de la Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (AAVEA), Mariano Jimena, explicó las características de este incipiente mercado en nuestro país y como deben prepararse las Estaciones de Servicio para marcar la diferencia frente a otros rubros que también ofrecerán la posibilidad de abastecer a este tipo de autos.
Finalmente concurrieron dos empresas franquiciantes, “La Fábrica”, que provee comidas congeladas envasadas al vacío, y Rapipago, la que ofrecieron su modelo de negocio para que sea incorporado a las expendedoras, lo mismo que la firma de cajeros automáticos Power Consultant.         
 
Compartí esta noticia !

La venta de combustibles cayó 2,2 por ciento en 2018

Compartí esta noticia !
De 2.2 por ciento fue la caída en ventas de combustibles líquidos de 2018 vs 2017, según datos oficiales provistos por la Secretaría de Gobierno de Energía de la Nación. 3.4 por ciento era el crecimiento en volumen del primer semestre, sin embargo en el segundo los despachos disminuyeron 7.4 por ciento arrojando el saldo negativo antes mencionado.
En este contexto, según el sitio especializado, Surtidores, diciembre fue el séptimo mes consecutivo con menor volumen que el año anterior. Salvo la Nafta Súper el resto de los productos cayeron vs. el mismo mes de 2017.

No obstante de acuerdo a un estudio realizado por la consultora FGC especializada en el mercado de los combustibles, durante este período dos empresas fueron las únicas que mejoraron los litros despachados: Axion, es la que más creció (+4.9) incrementando su Market Share en 1 punto, en tanto que YPF hizo lo propio con 2.7 por ciento pero aumentó la preferencia del público en 3 puntos.
La ex Esso profundizó su expansión en las naftas. 7.3 por ciento fue el avance logrado interanualmente, en tanto que Raízen (Shell) e YPF también se encuentran sobre el promedio con un 2,3 y un 2,1. En la súper, fue 10,8 por ciento, 7,4 y 6,2 respectivamente.

En lo que respecta al gasoil, a pesar de la disminución del 7,7 por ciento de la demanda, solo  Axion ha logrado mantener un crecimiento acumulado en este producto.
Uno de los puntos más relevantes del análisis efectuado por FGC, es el derrumbe de la penetración de los combustibles Premium, siendo menor que en 2017 un 31,4 por ciento. “Shell e YPF se encuentran por encima, el resto por debajo. Estas dos empresas han estado por sobre el promedio desde 2013”, concluye el relevamiento.

 
Compartí esta noticia !

La estrategia de la oposición para suspender los aumentos de los combustibles hasta las elecciones

Compartí esta noticia !
17 legisladores nacionales, todos ellos del Frente para la Victoria, reclamaron a través de un proyecto de Ley (5794-D-2018), que se declare la a Emergencia para los Usuarios Viales en todo el territorio nacional.
De aprobarse la medida en cuestión, se suspenden los aumentos de combustibles derivados del petróleo por el término de un año, y el precio máximo de referencia para el litro de naftas o gasoil debe retrotraerse, durante la vigencia de ley, al publicado por la empresa YPF al día 30 de diciembre de 2017, tanto mayorista como minorista.
Concretamente, la iniciativa establece que queda a cargo del Poder Ejecutivo la adopción de las medidas que estime necesarias para asegurar el cumplimiento de lo dispuesto.
Según explican en el texto, “la situación de emergencia afecta duramente a las más amplias capas de la sociedad y repercutiendo en los sectores más vulnerables, así como en los vinculados al empleo, a la producción y al comercio en general, se hace cada vez más evidente en la cotidianeidad de la vida de quienes habitan nuestro país”.
“Nos asiste el convencimiento de que la propuesta no sólo constituirá un paliativo para un colectivo enorme de la población que se desplaza cotidianamente con sus vehículos, en general por razones laborales, sino que además generarán un efecto favorecedor para la economía nacional en general, puesto que se aminorarán indudablemente los costos, entre otros, de la logística y la distribución de productos, lo que puede producir un efecto de descompresión sobre la inflación y el costo de vida”, explicaron sus impulsores.
“Ponerle un freno al proceso de empobrecimiento económico, sanitario, educativo y cultural que preconizan los herederos de la Escuela Chicago, es tal vez el principal imperativo para comenzar a revertir el ciclo. Este Congreso debe asumir su responsabilidad histórica sin especulaciones mezquinas. Las grandes mayorías sociales lo necesitan de forma cada vez más urgente”, concluye el proyecto.
 
Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin