Francisco confirmó que no vendrá a la Argentina en 2018

Compartí esta noticia !

Francisco volvió de su viaje en Egipto y reafirmó que no va a estar en Argentina el próximo año, a pesar de los rumores que habían surgido al respecto luego de su reunión con María Eugenia Vidal y la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley.

El Papa mantuvo una comunicación telefónica con Luis Liberman, director general de la Cátedra del Diálogo y la Cultura del Encuentro. En ese diálogo, Jorge Mario Bergoglio le confirmó que no vendrá al país en el 2018; aunque sí estará, en cambio, en Chile y Perú, para “cerrar el Eje del Pacífico”, según dijo, después de haber visitado en 2015 Paraguay, Bolivia y Ecuador.

La confirmación vino luego de que Liberman le pidiera que esté para su cumpleaños, el próximo año. Allí, Francisco echó por tierra la posibilidad de estar en Argentina en el futuro próximo.

Sobre esto se había expresado la canciller Malcorra, que luego de haberlo visitado la semana pasada recordó que “no hablamos. El santo padre ha sido invitado en reiteradas ocasiones, todas las veces que habló o se vio con el presidente”.

“La invitación de parte de la Argentina está abierta y se va a hacer en el momento en que el Papa juzgue oportuno, en función de su amplia agenda”, completó la funcionaria.

El sacerdote argentino no visita su país de orígen desde que fue consagrado como sumo pontífice, el 13 de marzo de 2017. Su negativa siempre se atribuyó a una supuesta intención de no influir sobre la política local en general y las elecciones en particular. Francisco sí recibió en varias ocasiones a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, y luego hizo lo propio con su sucesor, Mauricio Macri, aunque esos encuentros lo mostraron más distante.

Compartí esta noticia !

La Iglesia advirtió sobre la “creciente desocupación”

Compartí esta noticia !

La Iglesia advirtió hoy sobre la “creciente desocupación” en el país y reclamó “cuidar y generar” nuevos puestos de empleo, al saludar a los trabajadores en su día, cuya fecha coincide con la fiesta religiosa de San José Obrero.

“Vivimos a nivel global -y con repercusiones locales importantes- una crisis en el ámbito laboral. Trabajadores no registrados, explotados, y una creciente desocupación.

Lamentablemente hoy ni siquiera los trabajadores debidamente registrados tienen un ingreso adecuado y unos cuantos siguen debajo de la línea de pobreza”, sostuvo el presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, monseñor Jorge Lozano.

El prelado consideró “imperioso cuidar los puestos de trabajo y generar otros nuevos”, por lo que estimó necesario, citando al papa Francisco, “un cambio de mentalidad tendiente a buscar otros modos de entender la economía y el progreso”. Monseñor Lozano dio gracias a Dios por el trabajo y elevó una oración por “todos los que sufren a causa de no tener un empleo digno para ganar el sustento cotidiano”.

 

Compartí esta noticia !

Boom en dos ruedas: en lo que va del año se vendieron seis motos por minuto en el país

Compartí esta noticia !

Durante el primer trimestre del año se vendieron 176.605 motos en el país, un salto de 54,3% con respecto a ese período del año pasado cuando habían sido 114.467 las unidades comercializadas. Durante esos tres meses hubo 62 días hábiles, es decir que se vendieron 2848 motos cada 24 horas.

Pero por el buen momento que pasan, entre los concesionarios el cálculo es aún más fino. Teniendo en cuenta que los vendedores atendieron durante ocho horas en promedio a los clientes, el resultado es que se vendieron seis motos por minuto.

Es decir que el balance de los primeros tres meses del año, con cifras de ventas que no se obtenían desde 2014, generó grandes expectativas para el resto del año entre las fabricantes líderes del mercado. Y en medio de ese clima, el sector acordó con el Gobierno incentivos fiscales para hacer más accesible la importación de piezas destinadas a ensamblar en el país, para incrementar aún más la oferta.

Según este acuerdo, habrá además un plan para aumentar la integración de partes nacionales, aun cuando implica comenzar a fabricar piezas que hasta ahora no se producen localmente. Hoy, la mitad de las motos que se venden en Argentina son de baja cilindrada, de menos de 150 y suma el 80% con las de hasta 250. Esos modelos líderan los rankings de ventas y serán los que tendrán en principio las rebajas arancelarias.

En el caso del podio de las marcas que más venden está ocupado por Zanella, Motomel y Honda, en ese orden. Juntas concentran el 47% del mercado.

En el primer trimestre, Zanella vendió 29.148 motos y concentró 16,5% del mercado total. El modelo más exitoso es la ZB110 D, de las que entregó 6.085 unidades. Para Walter Steiner, presidente de Zanella, el repunte en las ventas fue una sorpresa. “Se conjugaron muchos factores. Prácticamente todo se vende con crédito. Además, los precios de las motos son determinantes. Subieron mucho menos que la inflación y con el dólar estable, las piezas importadas no impactaron”, explicó.

El ejecutivo prevé que este año el mercado crezca entre 30% y 35%. En su caso particular estima un alza de 50% y para eso aumentará la producción considerablemente. Con plantas en Caseros y Mar del Plata (en Buenos Aires), San Luis y Cruz del Eje (en Córdoba), Steiner comentó que se está contratando personal y poniendo un turno nuevo para satisfacer la creciente demanda.

La segunda firma más importante en el país es Motomel. Vendió en el trimestre 27.493 unidades y se ubicó en el segundo puesto entre las de mejor performance. La empresa se destacó en el año en cuanto a modelos. Es la número uno en ventas con la Motomel Blitz 110, de las que entre enero y marzo vendió 11.503. El año pasado, ese modelo fue el vehículo más vendido de todo el país, incluso superó las ventas de la Toyota Hilux.

Según Facundo Lipo, gerente Comercial de Motomel, la gran impulsora de las ventas es la relación entre el precio y el salario.

“Hoy nuestra moto más vendida tiene una relación de 1,4 salarios cuando hace algunos años llegó a 2,8”, explicó. Esta accesibilidad sumada a posibilidades de financiación con tasas bajas fue fundamental.

Para Lipo, este año el mercado podría alcanzar alrededor de las 600.000 motos vendidas, lo que implica un crecimiento cercano al 30%.

Honda ocupó el tercer puesto del ranking con 25.858 unidades vendidas en el trimestre. El modelo más exitoso fue la CG150 TITAN, con 6.468 unidades patentadas. Martín de Gaetani, gerente de Relaciones Institucionales de la compañía, aseguró que este año apuestan a “superar las 140.000 unidades de fabricación nacional, ya que el 95% de nuestra producción tiene como destino el mercado local. La consolidación de todas nuestras operaciones en la planta de Campana nos permitirá duplicar la producción de motos y para el próximo semestre se incorporarán nuevos modelos”. Relató además que Honda está trabajando junto a sus proveedores “para ampliar la localización de piezas nacionales, que dependiendo del modelo oscila entre un 13% y 21%”.

Gustavo Bassi, presidente de la División Motovehículos de la Asociación de Concesionarios ACARA, dijo que “las cifras de crecimiento muy auspiciosas y tenemos muchas propuestas para trabajar durante este año para estimular el mercado y facilitar el acceso a los motovehiculos”.

 

Compartí esta noticia !

Macri se reúne con Trump en su primera visita oficial a EEUU

Compartí esta noticia !

Se tratará en la Casa Blanca la delicada situación de Venezuela y sus eventuales soluciones. Macri buscará destrabar la exportación de limones y biodiesel.

El Presidente Mauricio Macri se reunirá hoy en Washington con el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en su primera visita oficial, tras su paso por Houston y Bay City, Texas. Durante el encuentro, el mandatario buscará destrabar las exportaciones argentinas de biodiesel y limones al país norteamericano y dialogar sobre la crisis que transita Venezuela.

Macri partió el martes desde el Aeroparque metropolitano junto a su esposa, Juliana Awada. Además, el presidente viajó acompañado por la Canciller, Susana Malcorra, los ministros Francisco Cabrera (Producción) y Juan José Aranguren (Energía y Minería), por el Secretario de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo, el senador Guillermo Pereyra y el vocero presidencial, Iván Pavlovsky. En un contexto de incertidumbre global por la escalada bélica entre Estados Unidos y Corea del Norte, y en que Argentina no cuenta con embajador en dicho país, tras la repentina renuncia de Martín Lousteau, el Gobierno espera lograr un acercamiento con Trump para intentar cumplir con la agenda de acuerdos de cooperación sellados el año pasado en Buenos Aires con el expresidente estadounidense, Barack Obama.

Vale recordar que el Gobierno de Estados Unidos prohibió la importación de limones argentinos por 60 días, luego de que Trump llegara a la Casa Blanca. Luego, a mediados de marzo, extendió la medida por otros 30 días. Además, a mediados de abril se dio a conocer que la Comisión de Comercio de los Estados Unidos abrió una investigación contra el biodiesel argentino, luego de realizar una audiencia para determinar si las exportaciones desde la Argentina se realizan con subsidios y precios de dumping, para perjudicar a los productores estadounidenses.

Según dieron a conocer fuentes del Gobierno, tras la firma del Libro de Honor y las fotografías oficiales, Macri y Trump mantendrán una audiencia privada y luego compartirán una reunión bilateral ampliada y un almuerzo de trabajo. Luego, el mandatario mantendrá una reunión con miembros del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, por sus siglas en inglés) en la sede de la entidad y expondrá en una conferencia organizada por el organismo, el Brookings Institute y el Inter-American Dialogue.

La agenda oficial prevé una reunión con un grupo de senadores en el Stron Thurmond Room del Capitolio y otro con miembros de la Cámara de Representantes. En el Hotel Four Seasons, Macri recibirá a CEOs y altos ejecutivos de empresas y más tarde se presentará ante la Cámara de Comercio de Estados Unidos, donde será presentado por el vicepresidente del organismo, Myron Brillant y pronunciará un discurso. Luego, a las 20:20 (21:20 en Argentina), Macri emprenderá el regreso a Buenos Aires para llegar mañana por la mañana y retomar su agenda.

Compartí esta noticia !

Argentina está tercera en el ranking mundial de inflación

Compartí esta noticia !

Por Liliana Franco, Ambito Financiero. De acuerdo con el informe de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO en inglés) dado a conocer este martes en Washington, Argentina este año crecerá 2,2% y la inflación se ubicará en 25,6%.

Cabe recordar que para el Banco Central el techo de la inflación para el año en curso se ubica en el 17%. El Fondo explica que la diferencia no es tanta ya que “el comparador relevante con la previsión de inflación del BCRA es nuestra estimación de fin de año, que pronosticamos que será del 21,6% a fines de 2017. Las estimaciones del BCRA también son para fin de año”, explicó Raphael Anspach, vocero del FMI a este medio.

Aunque en la conferencia de prensa brindada ayer por la mañana en la sede del Fondo Monetario Internacional en Washington, Ámbito Financiero preguntó:

¿EL Banco Central estimo 12-17% en tanto el Fondo proyecto una inflación para este año de 25,6%? ¿Cómo explica esta diferencia?

Oya Celasun, jefa de Estudios Económicos Globales del FMI: “Nuestro pronóstico de inflación para Argentina está entre 25 a 26%, solo un punto de diferencia con relación a nuestras anterior estimación de octubre (2016) de 23,2%, así que no es una estimación muy nueva. Respecto a la causas las razones por las cuales es más alta que el objetivo es cuán persistente es el proceso de inflación, la persistencia en la formación de salarios y solo una reducción gradual en la inercia (inflacionaria) y también la incidencia de la tarifas en los precios”.

A nivel local este diagnóstico es refrendado por la mayoría de los economistas privados y explica que las proyecciones de inflación para este año ya superen el 20% no habiéndose culminado aún los ajustes por paritarias ni el aumento de tarifas como es el caso del agua.

Que el FMI advierta sobre la dificultad de cumplir con el objetivo habida cuenta el buen vínculo que hoy mantiene Argentina con el organismo no deja de ser una mala noticia para el gobierno que tiene como meta fundamental el bajar la inflación.

Seguramente este tema será uno de los motivos de conversación que mantendrá los ministros de Hacienda, Nicolás Dujvone y de Finanzas, Luis Caputo.

• Récord

La inflación en Argentina es la más alta de la región después de Venezuela (el Fondo estima la inflación venezolana del año en 720% y la proyecta en 2,068% para 2018) y una de las más altas del mundo. Tanto es así que el Fondo excluye expresamente a Argentina y Venezuela cuando calcula que los mercados emergentes y en desarrollo tendrían en 2017 una inflación de 4,7%, por encima del 4,4% del año pasado, en gran medida como consecuencia del encarecimiento de las materias primas.

En el mundo solo hay 12 países de un total de 188 que tiene una inflación de dos dígitos. Argentina ocupa el tercer lugar después de Angola (con 27%) y si estimamos que la suba de precios se ubique en 21,6 bajaríamos en el ranking al 5to. lugar detrás de Sudan (23,9%) y Egipto (22%) (ver cuadro). Donde ocupamos el segundo lugar es en la región detrás de Venezuela (ver cuadro).

Respecto al crecimiento tampoco son buenas las noticias ya que el organismo estima que en el 2017 el PBI llegaría a 2,2% tras contraerse el año pasado, “la actividad tiene visos de expandirse…gracias al aumento del consumo y la inversión pública, y en 2,3% en 2018 a medida que vayan recuperándose la inversión privada y las exportaciones”.

El tanto las discrepancias con las proyecciones oficiales continúan al indicar que el crecimiento llegaría a 2,2% en el año en curso a distancia del 3,5% previsto por las autoridades nacionales. El informe señala que tras contraerse el año pasado, “la actividad tiene visos de expandirse…gracias al aumento del consumo y la inversión pública, y en 2,3% en 2018 a medida que vayan recuperándose la inversión privada y las exportaciones”.

De esta manera, el FMI redujo por segunda vez consecutiva las previsiones de crecimiento para la Argentina: en octubre estimaba un aumento de 2,7% para el año en curso, en enero la previsión disminuyó a 2,4% y ahora volvió a recortarla en medio punto respecto de fines del año pasado, al prever un crecimiento de 2,2% para 2017.

Para el Fondo la Argentina seguiría siendo deficitaria en sus relaciones con el exterior ya que el saldo de la cuenta corriente, medida en términos del producto bruto interno, sería negativa en 2,9% en 2017 y en 3,4% en 2018. En cambio, y de la mano de la recuperación económica, el FMI espera una caída sostenida de la tasa de desempleo que bajaría de 8,5% para el año pasado a 7,4% en el presente y a 7,3% en 2018.

• Oportunidad

Entre los elementos positivos para el país, el informe señala a la Argentina como un reservorio de energías no convencionales. Al respecto apunta que se han identificado depósitos de petróleo de esquisto en varios otros países (por ejemplo, en Argentina, Australia, Canadá, China, México y Rusia). 

El vecindario no resulta el más propicio para la economía argentina. El Fondo espera que América del Sur crezca sólo 0,6% en el año en curso, y 1,8% en 2018. Brasil, el principal socio comercial de la Argentina, experimentaría, de cumplirse la proyección del FMI, un crecimiento mínimo de 0,2% en 2017 (tras haber sufrido una de las peores recesiones de su historia, con una caída de 3,6% en 2016) y tendría una modesta recuperación de 1,7% en 2018.

Otro de los países importantes para la Argentina, por su participación en la demanda de materias primas, es China. En este caso, el Fondo mejoró marginalmente a favor las proyecciones de crecimiento para el gigante asiático. Si bien continuaría desacelerándose la expansión de la economía china, las tasas siguen siendo respetables, a razón de 6,6% para 2017 y 6,2% para 2018. En todo caso, la Argentina tendría que mirar con mayor atención a otro de los grandes países emergentes: la India que ha pasado a ser una de las economías más dinámicas del mundo con crecimientos esperados de 7,2% para 2017 y 7,7% para 2018.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin