¿Es 2025 un déjà vu económico en Argentina?

Compartí esta noticia !

Desde la consultora Focus Market realizaron un informe llamado “Economía Máquina del Tiempo: Proyecciones 2025 Vs Perspectiva Histórica Argentina, donde intentan proyectar el año que viene en materia económica retrocediendo en el siglo XXI en nuestro país para evaluar en qué período, aunque con circunstancias disímiles, podríamos encontrar una situación similar.

“Las proyecciones económicas para Argentina en 2025 sugieren un panorama mixto, donde la posibilidad de crecimiento y estabilidad fiscal depende en gran medida de la gestión de políticas clave, como la devaluación controlada, la inflación y el manejo del superávit fiscal y energético. A pesar de los desafíos estructurales, el país podría enfrentar un rebote económico significativo si se implementan reformas adecuadas y se mantienen las condiciones favorables, especialmente en sectores estratégicos como la energía y la minería”, expresó Damián Di Pace Director de la Consultora Focus Market.

Dólar 2025:

Para 2025 de acuerdo al REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado) del BCRA (Banco Central de la República Argentina) se espera que el tipo de cambio llegue a $1.249,5 por dólar. Esta cifra es comparable al tipo de cambio real observado durante el gobierno de Mauricio Macri en febrero de 2016, cuando alcanzó los $1.303 (ajustado por inflación), y en diciembre de 2017, con $1.107. En términos relativos, el tipo de cambio proyectado para 2025 sería un 24,95% superior al dólar de la pre devaluación de diciembre de 2023, estimado hoy en $1.040. Si esta proyección se materializa, la devaluación en 2025 sería aproximadamente del 20%, menor a las devaluaciones del gobierno de Macri, que oscilaron entre el 36% y el 42%.

En términos históricos, esta magnitud de devaluación se asemeja a las registradas en enero de 2014 (12,4%) durante el gobierno de CFK o en agosto de 2018 (21%). Al cierre de diciembre de 2024, el tipo de cambio oficial se ubica en $1.042, mientras que el dólar MEP cotiza a $1.098,30.

Tipo de Cambio real por periodos y proyeccion 2025
Fuente: Focus Market 

En 2024, el peso argentino lideró el fortalecimiento monetario global, con una apreciación real del 40%. Este desempeño superó ampliamente al de otras monedas, como la lira turca (16,5%) y el ringgit malasio (8,5%). La estrategia del Gobierno incluyó una devaluación inicial del 54% en diciembre de 2023, seguida por ajustes mensuales del 2% en el tipo de cambio oficial mayorista durante 12 meses consecutivos. Actualmente, el tipo de cambio oficial mayorista cotiza  25,2% más que a finales de diciembre de 2023. Este nivel se sitúa en valores similares a los de diciembre de 2015 y apenas un 5% por encima del registrado en 2001.

Históricamente, las devaluaciones en Argentina se han asociado a crisis comerciales (1955-1975) o financieras (1976-2002), generando efectos recurrentes como caída del salario real, contracción del PIB y aumento del desempleo. Ejemplos notables incluyen el “Rodrigazo” de 1975, la crisis hiperinflacionaria de 1989, y el colapso de la convertibilidad en 2002.

Perspectivas Inflación 2025:En términos de inflación, si la misma alcanzará el 18,7% en 2025, se trataría de un nivel similar al registrado en 2004, durante la presidencia de Néstor Kirchner. Este escenario representaría una reducción significativa de más de 211 puntos porcentuales en comparación con la tasa interanual actual, que es de 254,2%. Si la inflación proyectada fuera del 28%, se asemejaría a la registrada en 2006, también bajo el gobierno de Kirchner, cuando la inflación rondó el 27%. Este nivel de inflación representaría una disminución de aproximadamente 226 puntos porcentuales respecto a los niveles actuales.

A continuación, se presenta una tabla del ranking de países con mayor inflación en 2024 y en qué puesto se situaría Argentina con las tasas mencionadas. Con una inflación oficial proyectada de 18,7% para 2025, se ubicaría en el noveno lugar y con una inflación del 28%, ascendería al cuarto puesto, mejorando su posición en comparación con países con inflaciones elevadas como Venezuela, Turquía o Irán.

Tasa Inflación
 Fuente: Focus Market 

Superávit Fiscal y Comercial 2025:

En lo que respecta a los superávits gemelos, si Argentina logra mantener lo proyectado, sería necesario retroceder a los años 2003-2008, cuando, bajo la presidencia de Néstor Kirchner, el país experimentó una fuerte expansión económica, impulsada por un contexto internacional favorable y una política económica que permitió mantener superávits fiscales y comerciales sostenidos. A su vez, durante la implementación de la convertibilidad (1991-1993), se registraron superávits fiscales primarios, pero no incluían el servicio de la deuda. En octubre de 2024, Argentina alcanzó un superávit fiscal de 0,5% del PIB, logrando su décimo mes consecutivo de superávit fiscal y comercial, impulsado por un fuerte aumento en las exportaciones, que crecieron un 30% respecto al año anterior.

Evolucion de Salta Fiscal y Saldo Comercial
 Fuente: Focus Market 

Tasa Interés 2025:

En cuanto a la tasa de interés proyectada para 2025, el REM estima que alcanzará el 25%, un valor similar al de abril y mayo de 2020, cuando la tasa fue ajustada agresivamente por el Banco Central para enfrentar presiones inflacionarias y contener la fuga de capitales. Si la tasa de interés en 2025 se mantiene en torno al 25%, el contexto económico será similar al de principios de la pandemia de COVID-19, cuando se adoptaron medidas extraordinarias para asegurar la estabilidad financiera.

Superávit Energético:Otro factor a analizar es la cuestión energética, hace 24 años que Argentina no alcanza un superávit energético. La proyeccón es que en 2024 el país logrará un superávit de más de 5.000 millones de dólares en este sector. Las exportaciones de hidrocarburos comenzaron a repuntar, impulsadas por la mayor producción interna y el aprovechamiento de infraestructuras clave como el gasoducto “Néstor Kirchner”, actualmente denominado “Perito Francisco Pascasio Moreno”. Este gasoducto permitirá aumentar la capacidad de transporte de gas natural y reducir la dependencia de importaciones, contribuyendo a mejorar la balanza energética.Se espera que, con la ampliación de la capacidad de producción de hidrocarburos, Argentina podría alcanzar un superávit energético de hasta 25.000 millones de dólares anuales para 2030. Este objetivo está basado en un plan de expansión que incluye un aumento significativo en la producción de petróleo y gas, así como mejoras en las capacidades logísticas, como el gasoducto que conecta la cuenca neuquina con el resto del país. Las exportaciones de petróleo alcanzarán su nivel más alto en dos décadas en 2024 y podrían duplicarse en los próximos años, con exportaciones de hasta 710.000 barriles diarios hacia 2030.

El superávit energético también está relacionado con las exportaciones de gas, que se incrementarán sustancialmente gracias a la instalación de nuevas terminales licuefactoras. Se espera que la construcción de terminales de GNL agregue hasta 6.000 millones de dólares anuales en exportaciones de gas natural, mejorando aún más el saldo comercial energético. Según la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos, las exportaciones energéticas podrían alcanzar 22.426 millones de dólares para 2030, representando un tercio de las exportaciones totales de Argentina.

Crecimiento Económico 2025:Sobre crecimiento económico, si bien en 2024 se espera un cierre en alrededor del -3%, para 2025 hay perspectivas optimistas de un crecimiento del 4 al 5%. El antecedente más cercano fue en 2021, cuando la economía creció un 10,4% como parte de la recuperación posterior a la contracción del 9,9% en 2020 debido a la pandemia de COVID-19. Este crecimiento estuvo impulsado por la reapertura económica, la recuperación de exportaciones y el aumento del consumo privado, aunque también estuvo marcado por altos niveles de inflación y desafíos estructurales que dificultaron la sostenibilidad a largo plazo.

Variacion porcentual del PBI
Fuente: Focus Market 

Otro período de crecimiento significativo fue 2010, con un aumento del 9% en el PIB, impulsado por la recuperación de las exportaciones agrícolas, los altos precios internacionales de los commodities y estímulos fiscales y monetarios. Este crecimiento ocurrió tras la crisis global de 2008-2009. El mayor crecimiento de los últimos 20 años se dió entre 2003 y 2007, cuando Argentina experimentó una expansión económica sostenida, con crecimientos anuales superiores al 8%, debido a la devaluación del peso y a los superávits fiscales y comerciales.

Se destacan que sectores como Vaca Muerta, la minería y el mercado inmobiliario serían claves para esta recuperación económica. La reactivación del mercado inmobiliario y la valorización de propiedades podrían tener un impacto positivo, aunque otros sectores como la construcción y el turismo enfrentarán desafíos importantes.

“El camino hacia una estabilización definitiva aún es incierto, el cumplimiento de los objetivos fiscales y comerciales podría sentar las bases para una recuperación más sostenida a largo plazo. Los próximos años serán determinantes para consolidar las políticas que permitan reducir la inflación y garantizar un crecimiento económico sostenido, sin los desequilibrios que históricamente han afectado a la economía argentina. El resultado electoral del oficialismo en las próximas elecciones legislativas determinará la suerte sobre el avance de reformas estructurales del Plan de Gobierno. La salida a los mercados internacionales de deuda permitiría cumplir con los compromisos de pago en 2025 y generar las condiciones para el levantamiento del CEPO”, expresó Damián Di Pace Director de la Consultora Focus Market. 

El 2024 encontró a un gobierno con falta de experiencia en la gestión y equipo político y técnico en formación. 2025 deberá fortalecer en el frente interno la gestión y en el externo buscar el apoyo social para lograr un resultado positivo en las urnas. 

Compartí esta noticia !

Gerardo Presman, de Samsung: “Seguimos apostando a la industria nacional, pero ahora podemos traer más productos premium”

Compartí esta noticia !

Si bien la marca no estuvo al margen de lo que se vivió a nivel país en cuanto a las caídas del consumo, supo mantener su liderazgo apalancada en la innovación que caracteriza a su propuesta.

“La industria de electrodomésticos vivió un año difícil, de desafíos, pero también de oportunidades”, decía Gerardo Presman, Senior Director Consumer Electronics Commercial Division en Samsung Argentina. “El primer trimestre, con la corrección de las variables macroeconómicas, las restricciones para la importación y la caída de mercado, fue desafiante. Tuvimos que buscar herramientas adicionales y desplegar mayor creatividad para ser exitosos y exceder o estar por encima de la caída del mercado”.

La empresa, ante la caída de la demanda, se vio en la obligación de salir a buscar nuevas herramientas y hacer campañas “más inteligentes” que el resto de la competencia para seguir vendiendo y “esperar la recuperación, siempre en conjunto con los retailers, porque es todo de la mano de los retailers”, aclaraba el ejecutivo. “No funciona si no es mediante el partnership con ellos”.

Consultado sobre si lograron el objetivo de estar por encima de la caída promedio del mercado, planteaba que en ciertas categorías sí lo lograron. “En lavarropas y heladeras, lo logramos, de hecho estamos creciendo a lo largo del año en market share, lo que indica que caímos menos que el mercado, Estos números comparado con el año pasado e incluso 2022, que fue un año más normal”, detallaba.

En Línea Blanca, decía, “nos fue muy bien este año, siendo muy agresivos en cuanto a la oferta en el primer semestre. Sabíamos que teníamos que pelear en ese momento, porque creíamos que las variables se iban a acomodar luego. La diferencia que tuvimos en Línea Blanca con el resto de las categorías de Consumer Electronics es que tuvimos disponibilidad de producto más o menos normalizada, y en el caso de TV y de otras líneas tuvimos una limitación. Sin embargo, también el tema del comercio exterior se fue regularizando”.

Por el lado de las oportunidades, planteaba Presman, “las nuevas reglas del comercio exterior hicieron que, si bien nosotros teníamos una fuerte participación en lo que es la industria nacional, veíamos limitado nuestro lineal. Nosotros producimos acá los productos masivos en los que podemos lograr una amortización respetable o correcta, pero los productos premium, con los que el volumen no es tan grande y a nosotros nos interesa desarrollar, era muy difícil la importación”.

Ahora con las nuevas reglas de importación la marca puede completar el lineal. “Seguimos apostando en la industria nacional en los productos masivos, pero podemos traer productos premium emulando el lineal que tiene cualquier otro país del mundo”, destacaba el ejecutivo. Es decir, que la decisión de qué sí fabricar localmente y qué no es una cuestión de escala según explicaba.

En el caso de los televisores y los celulares, “todavía la ecuación sigue siendo fabricación en tierra del fuego, por un tema impositivo”, explicaba. “Es una revisión constante que venimos dando de acuerdo a los cambios que se van dando”.

Claves para ganar en el punto de venta

De la misma manera que surgen oportunidades para Samsung, el escenario actual habilita posibilidades para otras compañías. En este sentido, es clave cómo cada una trabaja con el canal retail para posicionarse en el punto de venta. “Siempre, la clave es trabajar en conjunto”, remarcaba Presman. “Lo que buscamos con el retail es un partnership a largo plazo. Queremos ser cada vez mejores en toda la cadena, porque al retail no solamente le ofrecemos nuestro soporte en cuanto a inversión en marketing, punto de venta y presencia permanente, sino que también le estamos ofreciendo productos de última tecnología”.

Sobre ello, planteaba que Samsung viene invirtiendo hace 10 años en lo que es inteligencia artificial algo que recién ahora refleja cuáles son los resultados de esa apuesta a nivel de investigación y desarrollo. “Hoy ya todas nuestras categorías están bajo el ecosistema de inteligencia artificial y eso es un poco nuestra diferenciación con el retail”, aseguraba. “Este ecosistema de AI lo podemos englobar con la herramienta SmartThings, que nos permite administrar un hogar inteligente y ofrecer una nueva experiencia, más inmersiva e inteligente al consumidor final”.

Consultado sobre el grado de madurez del retailer en Argentina para adoptar este tipo de propuestas, el ejecutivo destacaba que “está abierto a cosas nuevas en tanto entiende que se trata de herramientas para poder incrementar el sell out”.

Por ejemplo, compartía, “estamos lanzando en diciembre todo lo que es AI TV, que es inteligencia artificial para TVs en nuestros modelos de TVs Neo QLED y OLED y vemos un mercado que ya está madurando para poder adoptar este tipo de productos que ayuda al retail a aumentar el ticket de la tienda o el ticket promedio”.

En línea con ello, agregaba: “Si bien nuestro portfolio es amplio, queremos enfocarnos más en el segmento premium, aportando valor al consumidor pero para para que mantenga el ticket al retailer.  Hay marcas que van a competir en precio, pero el consumidor, a través de Samsung, apunta a otro tipo de cosas, como la tecnología, el servicio de postventa, la posibilidad de entrega gratis en todo el país”.

A su vez, seguía, “nuestra intención es apoyar a los socios comerciales con productos innovadores y campañas de comunicación sólidas, que impulsen la educación del consumidor y, sobre todo, los beneficios de la tecnología e inteligencia artificial, que también está relacionado con el ahorro energético. Nosotros no concebimos un producto que no sea Inverter, que no sea de bajo consumo energético”.

Cómo prepararse para 2025

Desde la mirada de Presman, un factor muy clave será el tema de financiación para seguir impulsando la venta a través de los socios estratégicos. Sumado a ello, decía: “Es importante planificar con mayor antelación los eventos como Hot Sale o Black Friday. Por ejemplo, embarcando antes y teniendo el inventario necesario, y también ser eficientes en los procesos de entrega. Ser exitosos en estos momentos nos ayuda a subir el promedio del año”.

Por otro lado, el ejecutivo mencionaba la importancia de mejorar el servicio al cliente. “No solamente estamos apuntando a lo que es el producto en sí, sino al servicio al cliente, digamos, el on-time delivery, tratar de entrega en el mismo día. Estamos ampliando también el plan canje, que nosotros llamamos trade-in. Hoy tenemos trade-in en TV, en celulares, en lavarropas. Empezamos con heladeras y pensamos ampliarlo a otras categorías como wearables y monitores”.

En cuanto a productos, en 2025 la empresa estará muy enfocada en el ecosistema de inteligencia artificial con el objetivo de que todas las categorías incluyan esta tecnología. “Quizás el año que viene ya también salgamos con monitores de inteligencia artificial”, anticipaba Presman. “La visión de la compañía a futuro es inteligencia artificial aplicada a todo el ecosistema y la integración de ese ecosistema entre productos, apalancado en SmartThings, un sistema abierto que va a integrar también dispositivos de otras marcas, por ejemplo, lámparas inteligentes, sensores, etc.”.

Para concluir, Gerardo expresaba que “ser parte de Samsung es un desafío y un aprendizaje permanente, porque la tecnología va mucho más rápido de lo que nosotros imaginamos y hacer el catch-up de ese conocimiento requiere de un esfuerzo constante. Es desafainte, pero a la vez muy gratificante para los que trabajamos en Samsung saber que estamos contribuyendo a mejorar la vida de las personas”.

Compartí esta noticia !

Argentina tiene la mejor escuela del mundo: “Colegio María de Guadalupe”

Compartí esta noticia !

Con una historia de inclusión y compromiso con la educación, la institución “María de Guadalupe”, en la provincia de Buenos Aires, ha logrado transformar la vida de cientos de jóvenes y familias del distrito.

Cortesía: CNN en Español

El Colegio María de Guadalupe, ubicado en el barrio Las Tunas de General Pacheco, fue reconocido como el mejor del mundo en los premios World’s Best School Prizes. Esta organización destacó al colegio argentino por su labor en la categoría “Colaboración con la Comunidad”.

Este concurso es uno de los más prestigiosos del mundo y otorga a los ganadores de las cinco categorías un premio de 10000 dólares. La institución argentina compitió contra la escuela secundaria Salomé Ureña Leadership Academy de Nueva York y la Escola Estadual Deputado Pedro Costa de San Pablo.

El premio fue organizado por T4 Education, quienes valoraron el esfuerzo del colegio en promover la educación y la inclusión laboral de jóvenes de la región. El jurado que eligió al ganador estuvo compuesto por académicos, educadores, organizaciones no gubernamentales, emprendedores sociales, funcionarios públicos, representantes de la sociedad civil y del sector privado.

Historia y expansión del proyecto

El Colegio María de Guadalupe abrió sus puertas en 2012 gracias a la iniciativa de María Paz Mendizábal y Ruby Souviron, fundador de Despegar, quienes inicialmente ofrecieron apoyo escolar en el barrio. Comenzaron con educación primaria y, cuatro años después, inauguraron el nivel secundario. En 2018, construyeron su propio edificio, y en 2019, celebraron la graduación de la primera promoción de estudiantes. En 2023, ampliaron su proyecto con la apertura de un jardín de infantes y una nueva institución en Garín, el Colegio Rosario Vera Peñaloza, que actualmente cuenta con 225 alumnos.

El colegio tiene un plan de estudios integral, el cual toma en cuenta el contexto y la necesidad de cada estudiante y los acompaña de manera contenida, trabajando mano a mano con las familias para ir atravesando complejidades. Como elemento representativo de dicho plan, se desarrolla un proyecto de vida de cada estudiante con diferentes propuestas de itinerarios profesionalizantes.

La Fundación María de Guadalupe se sostiene gracias a donaciones y alianzas con el sector público y privado. El 58% de sus ingresos provienen de subsidios para el personal docente de la provincia de Buenos Aires, el 12% de las cuotas sociales de las familias que pueden pagar, y el resto, alrededor del 30%, proviene de aportes de la sociedad civil y donantes comprometidos.

Fuente: CNN en Español

Compartí esta noticia !

Rober Citrone: La Argentina será lider en el futuro de América Latina

Compartí esta noticia !

En una entrevista,  el fundador del hedge fund Discovery Capital Management reveló que aumentará sus inversiones en activos argentinos a medida que cuente con liquidez

Robert Citrone, fundador del hedge fund Discovery Capital Management, compartió su perspectiva sobre el futuro de América Latina en una entrevista con el medio Bloomberg, afirmando que “la próxima década será la década de América Latina” y que “Argentina liderará este proceso”, destacando al presidente Javier Milei como una figura clave.

Citrone, miembro del grupo conocido como los “Tiger Cubs”, que incluye fondos de cobertura formados por ex empleados de Tiger Management, atribuye su capacidad para identificar “oportunidades gigantescas que el mercado no comprende” a su experiencia con Julian Robertson y George Soros. Señaló que el programa de reformas de Milei es el primer caso en su carrera en el que “la gente común lo apoya”.

“Esto es crucial no solo para América Latina, sino también para el mundo y para Estados Unidos. Debemos hacer todo lo posible para ayudar a Argentina”, afirmó Citrone, cuyo fondo tiene inversiones en empresas como Vista Energy y Grupo Financiero Galicia.

A continuación, dejamos los ejes más importantes de dicha entrevista:

Inversiones en América Latina

Nuestras inversiones incluyen posiciones long y short. La mayoría de nuestros activos en América Latina son posiciones long, aunque tenemos algunas cortas en Brasil, que no representan una gran parte. América Latina es nuestra mayor exposición en posiciones long a nivel mundial, y Argentina representa aproximadamente el 60% de nuestra exposición en la región. Mantenemos deuda en dólares y en moneda local, además de acciones, y hemos tenido una posición significativa en Argentina durante más de dos años.

Estrategia en Brasil

No nos sentimos cómodos con las políticas de Lula. Aunque el ministro de Finanzas y el gobernador del banco central están haciendo un gran trabajo, Lula tiene una inclinación socialista y populista que nos preocupa. Sin embargo, creemos que un nuevo liderazgo podría hacer de Brasil una gran inversión a largo plazo. La próxima década será la década de América Latina, y Argentina, bajo el liderazgo de Milei, estará a la vanguardia.

Perspectivas de riesgo país

Por desgracia, Argentina está pagando por los últimos 80 a 100 años de políticas muy deficientes, ineptitud y corrupción. Argentina está sufriendo por décadas de políticas deficientes y corrupción, lo que ha dificultado que los inversores se sientan cómodos nuevamente. Sin embargo, a medida que Milei y su equipo demuestran su compromiso, la población los apoya, lo que es un fenómeno inusual en programas de reformas. Llevo 35 años haciendo esto. He visto cientos de programas de reformas, pero este es el primero que veo donde la gente común lo apoya. Y lo apoyan porque Milei les dijo lo que iba a hacer, y que iba a ser difícil. No ofreció falsas promesas. Dijo que iban a limpiar la corrupción, y creo que la población lo ve. Lo entienden. Es una población muy educada en Argentina, con un enorme capital humano. Cuando me reuní con el presidente Milei y Mike Milken en mayo en la conferencia de Milken, discutimos cómo en la década de 1920 Argentina era uno de los países más ricos del mundo. Y a través de un mal liderazgo y políticas equivocadas, el país ha tenido muy poco crecimiento, y aproximadamente el 50% de la población está por debajo de la línea de pobreza. Esto no es aceptable.

Futuro de las inversiones

Definitivamente. A medida que crezcan nuestros activos y recibamos flujos, asignaremos una gran parte a Argentina. Creo firmemente que Argentina representa una de esas oportunidades gigantescas que el mercado no comprende del todo. Argentina ha sido el mercado de mejor rendimiento del mundo en todos esos activos. Y creo que continuará así durante los próximos años, aunque no sin riesgos, pero el panorama es muy prometedor. Estamos aquí para evaluar el riesgo y el retorno. Y todavía te pagan mucho por invertir en Argentina. Dije que me gustaba un poco más la renta fija y títulos en moneda local. Las acciones han subido mucho, pero las valuaciones siguen siendo increíblemente baratas, porque los múltiplos de ganancias son bajos. En el sector energético, es revolucionario lo que está sucediendo en Argentina. Creo que será uno de los líderes en lograr la reducción del riesgo soberano, a medida que aumenten las exportaciones. Esas acciones también son atractivas. Han subido mucho, y los múltiplos no son tan atractivos como antes, pero siguen siendo bastante interesantes en comparación con otros mercados del mundo.

Opiniones sobre la economía argentina

Todo se reduce a liderazgo, políticas y ejecución. El acuerdo con el FMI será crucial. Si la popularidad de Milei se mantiene alta, esto beneficiará la implementación de políticas. Vemos un ambiente global favorable y una disminución de la inflación, además de un aumento en la demanda por la moneda local. Creo que habrá un acuerdo muy favorable entre el FMI y Argentina. Está ayudando que van a reducir los sobrecargos. Sabés, las tasas están bajando, lo que también puede ayudar a Argentina. Así que los pagos al FMI probablemente bajen en unos US$800 millones al año. Eso es mucho dinero, un gran ahorro para el país. Y creo que el FMI va a reconocer que Argentina es realmente su alumno estrella y está haciendo grandes cosas. Necesitan ser más solidarios, y creo que lo serán. El apoyo continuo de la población local es lo más importante.

Interacciones con otros inversores

En enero había muchas dudas, pero ahora la gente está mucho más entusiasmada. El programa de reformas implementado ha sido un cambio radical en la percepción. La inversión extranjera directa está aumentando, y la gente está encontrando formas de invertir, incluso con controles de capital vigentes. Vas a ver que las reservas empezarán a aumentar el año que viene, sustancialmente. Todo se trata de credibilidad, y Argentina necesita un ancla, tanto en lo fiscal como en lo monetario. Y vemos que eso ya está en marcha. Así que vemos a la población local volviéndose gradualmente más constructiva. Creo que vas a ver que los economistas locales finalmente van a cambiar su postura. Está sucediendo, poco a poco. El sistema bimonetario es muy complejo. Los argentinos piensan en dólares. Las devaluaciones no funcionan. No funcionan en Argentina. Así que hablar de devaluación es una tontería. Hay que hablar de mejora de la productividad. Hay que hablar de reformas. Eso es lo que está sucediendo. El capital humano en Argentina es excepcional. Y los salarios en Argentina para ese capital humano son increíblemente bajos. Así que Argentina es un país increíblemente competitivo a este tipo de cambio. Ves empresas como JPMorgan con más de 5.000 personas en Argentina. Accenture, con más de 12.000 personas. Y están contratando a diestra y siniestra, no solo para servir a Argentina, sino a toda la región. Por qué, Porque pueden contratar a las mejores personas a los mejores costos, con las mejores oportunidades. No lo están haciendo porque Buenos Aires sea un lugar maravilloso para venir, aunque lo es. Lo hacen porque pueden contratar gente de gran calidad que hace un trabajo excelente. Y eso no sería posible si el tipo de cambio estuviera sustancialmente sobrevaluado. Vas a Argentina y hay tantos restaurantes geniales y cosas para hacer.

Relación con Estados Unidos

Hay un 70% de probabilidad de que gane Trump, lo que sería muy positivo para Argentina en términos de apoyo del FMI y colaboración en varios temas. Sin embargo, incluso si gana Kamala Harris, Argentina aún recibiría apoyo, aunque quizás no con el mismo énfasis.

Citrone concluye que la situación actual en Argentina presenta una gran oportunidad de inversión, y está optimista sobre el futuro del país en el contexto de las reformas implementadas por el gobierno de Milei.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

Argentina: un hub tecnológico emergente en Latam

Compartí esta noticia !

La competencia por atraer las inversiones en el sector tecnológico y acoger las nuevas empresas innovadoras ha creado nuevos hubs de startups en ciudades emergentes en Latinoamérica

El ecosistema de startups en América Latina está experimentando un crecimiento exponencial, y Argentina se posiciona como un actor clave en esta dinámica. Si bien Brasil lidera el ranking regional en términos de cantidad de startups respaldadas por capital riesgo, Argentina se destaca como uno de los hubs emergentes más prometedores.

“La innovación se expande más allá de los núcleos tecnológicos: la proporción de nuevas empresas respaldadas por capital riesgo con sede fuera de los centros tecnológicos tradicionales fue del 25% en el primer semestre de 2024″, indica Lavca en el reporte.

Según las cifras de Lavca, la mitad de las startups de la región respaldadas por capital riesgo tienen su sede en América Latina de habla hispana, concentrándose en México, Chile, Argentina y Colombia

Según este informe, Argentina se encuentra entre los 19 hubs tecnológicos emergentes de la región. Ciudades como Córdoba y Rosario han surgido como nuevos focos de innovación, sumándose a Buenos Aires, que ya se consolidaba como un centro tecnológico tradicional.

Este crecimiento se refleja en las cifras: entre 2020 y el primer semestre de 2024, el número de startups argentinas respaldadas por capital riesgo ha experimentado un crecimiento sostenido. Si bien aún está por debajo de países como Brasil y México, Argentina muestra una trayectoria ascendente y un gran potencial.

“Fuera de los principales mercados, Uruguay tuvo una de las tasas de crecimiento más pronunciadas en el número de startups respaldadas por VC en los últimos cinco años, creciendo a una tasa de crecimiento anual compuesta del 40%, de 7 startups en 2020 a 32 en el primer semestre 2024″, dice Lavca.

Brasil también es líder regional en el número de startups respaldadas por capital riesgo en América Latina por país en el primer semestre de 2024 (con 1.428), seguido por México (532) y Chile (274).

En el grupo de centros tecnológicos tradicionales se incluyen ciudades como São Paulo, Ciudad de México, Santiago de Chile, Bogotá y Buenos Aires.

A pesar de este crecimiento, el ecosistema argentino de startups enfrenta desafíos como la volatilidad económica y el acceso al financiamiento. La región en su conjunto ha experimentado una contracción en el capital de riesgo en los últimos meses, debido en parte al aumento de las tasas de interés y a la incertidumbre económica global.

Entre tanto, en el listado de hubs emergentes se incluyeron:

  1. Río de Janeiro (Brasil)
  2. Florianópolis (Brasil)
  3. Lima (Perú)
  4. Belo Horizonte (Brasil)
  5. Curitiba (Brasil)
  6. Monterrey (México)
  7. Montevideo (Uruguay)
  8. Medellín (Colombia)
  9. Guadalajara (México)
  10. Quito (Ecuador)
  11. Porto Alegre (Brasil)
  12. Recife (Brasil)
  13. Córdoba (Argentina)
  14. San José (Costa Rica)
  15. Vitória (Brasil)
  16. Brasilia (Brasil)
  17. Campinas (Brasil)
  18. Rosario (Argentina)
  19. Blumenau (Brasil)

*Estas últimas cinco ciudades se convirtieron en nuevos hubs de lanzamiento de startups, según Lavca.

Según cifras de Lavca, un 40% de las startups respaldadas por capital riesgo en América Latina (1.180 startups) obtuvieron financiación por última vez en 2021-2022.

“Teniendo en cuenta que la sabiduría convencional afirma que las startups típicas necesitan entre 12 y 18 meses de runway (tiempo que una empresa tiene antes de quedarse sin efectivo), es probable que un número significativo de startups vuelvan al mercado o ajusten sus operaciones para acelerar su camino hacia la rentabilidad”, explica.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin