Balanza comercial de Argentina: el sector energético sostiene la saldo positivo en 2025

Compartí esta noticia !

En marzo, la balanza comercial argentina mantuvo su racha positiva con un superávit de US$ 323 millones, acumulando 16 meses consecutivos en terreno favorable. Sin embargo, el saldo marcó un deterioro significativo frente a marzo de 2024, y el análisis de las cifras revela una fuerte dependencia del sector energético. Sin los aportes de Vaca Muerta y las exportaciones de gas y petróleo, el superávit comercial se desdibujaría.

El superávit se sostiene, pero pierde fuerza

Según datos del INDEC, el saldo comercial de bienes cerró marzo con un superávit de US$ 323 millones, cifra que representa una caída de US$ 1.837 millones respecto al mismo mes del año anterior. Esta merma se dio a pesar de que los términos de intercambio jugaron a favor y marca un freno importante en el frente externo.

En el acumulado del primer trimestre de 2025, el superávit alcanzó apenas US$ 761 millones, muy lejos de los US$ 4.400 millones registrados en el mismo período de 2024. El factor que evitó un saldo deficitario fue exclusivamente el desempeño del sector energético, que aportó US$ 1.822 millones, el mayor valor en términos reales desde 2010.

Exportaciones en baja e importaciones al alza

El comercio exterior muestra signos de fragilidad. En marzo, las exportaciones cayeron 2,5% interanual, cortando una racha positiva desde diciembre. Las cantidades exportadas retrocedieron 4,2%, mientras que los precios subieron un modesto 1,8%.

No obstante, el mayor deterioro provino del salto de las importaciones, que aumentaron 38,7% interanual, impulsadas por un 47,5% de crecimiento en cantidades, aunque con una baja de precios del 6%. Este aumento refleja una combinación de apreciación cambiaria real (-35%), mayor nivel de actividad económica y un fuerte repunte en la inversión: los bienes de capital importados crecieron 74% interanual.

Sin embargo, en la comparación mensual desestacionalizada, las importaciones retrocedieron 7,9% en marzo, tras tres meses de expansión. En términos de volúmenes, la caída fue del 9,9% mensual, lo que podría anticipar un freno en la actividad económica, considerando que históricamente existe una correlación del 93% entre importaciones y el EMAE (estimador mensual de actividad económica).

Energía: el pilar que sostiene la balanza

En los últimos 12 meses, Argentina acumuló un superávit comercial de US$ 15.300 millones, equivalente al 2,3% del PBI. De ese total, el superávit energético explicó US$ 6.000 millones (1% del producto). Esta proporción demuestra que, sin el desempeño de Vaca Muerta y las exportaciones del complejo energético, la balanza comercial sería deficitaria.

Para lo que resta de 2025, las proyecciones de la consultora Facimex indican que el superávit total apenas alcanzaría US$ 4.500 millones, lo que implicaría una contracción de US$ 14.400 millones respecto al año anterior.

En ese escenario, el sector energético vuelve a posicionarse como ancla clave del frente externo. Las estimaciones privadas apuntan a que el superávit del sector podría superar los US$ 7.000 millones en 2025, compensando parcialmente el deterioro del resto del comercio de bienes.

Implicancias futuras: ¿dependencia estructural o transición necesaria?

La creciente dependencia del superávit comercial respecto al sector energético plantea desafíos de mediano plazo. Si bien el desempeño de Vaca Muerta y las exportaciones de gas natural licuado permiten sostener el ingreso de divisas, la economía argentina aún muestra fragilidad en su entramado exportador no energético.

Con la reapertura de importaciones, la apreciación cambiaria y el repunte de la inversión, el saldo comercial corre riesgos crecientes. La sostenibilidad del superávit dependerá, en buena medida, de mantener la competitividad externa y de evitar un nuevo ciclo de déficit por cuenta corriente, como el registrado entre 2016 y 2018.

Compartí esta noticia !

El superávit comercial creció en diciembre y en 2024 el saldo fue de casi u$s19.000 millones

Compartí esta noticia !

La balanza comercial dio positiva por 13° mes consecutivo. El resultado del año pasado fue el más elevado desde que hay registros.

El superávit comercial creció en diciembre y en el acumulado de 2024 fue de u$s18.899 millonesla cifra más elevada desde que hay registros, en términos nominales. Sucedió tanto por un incremento significativo de las exportaciones, de la mano del agro y el sector energético, como por una caída fuerte de las importaciones debido a la recesión y atrasos en los pagos durante la primera parte del año.

Según informó el INDEC este viernes, en el último mes del año la balanza comercial dio un resultado positivo de u$s1.666 millones, mayor al de los tres meses anteriores. Se trató del 13° mes al hilo con saldo favorable para el país.

El incremento en el superávit se dio fundamentalmente por las exportaciones, que treparon un 33,4% interanual y sumaron unos u$s7.035 millones, por encima del promedio de los últimos meses. Por su parte, las importaciones subieron 26,2% respecto de un año atrás hasta los u$s5.369 millones, una cifra que se ubicó apenas por debajo del promedio del segundo semestre.

Vale remarcar la baja base de comparación interanual, dado que diciembre de 2023 estuvo marcado por un cambio de Gobierno turbulento, que incluyó una fuerte devaluación de la moneda, un clima general de incertidumbre y el mantenimiento (y en algunos casos profundización) de controles en el plano cambiario, un combo que frenó muchas operaciones vinculadas con el comercio exterior.

Superávit récord en 2024: por qué no todo es color de rosas

Con estos números, las ventas externas acumularon en 2024 unos u$s79.721 millones, lo cual significó una mejora del 19,4% (+u$s12.932 millones) versus 2023 y representó la segunda marca nominal más alta de la historia, solo detrás de la de 2022. Esto fue el resultado de una mayor venta en cantidades, ya que los precios operaron en baja.

Mientras tanto, las importaciones se hundieron el año pasado un 17,5% (-u$s12.891 millones) para cerrar el período en los u$s60.822 millones, la cifra más baja en porcentaje del PBI desde el año 2015 (10,1%). según indicó la consultora Abeceb. En este caso también fue más significativa la merma de las cantidades, aunque los precios también registraron bajas.

El economista Martín Carro destacó el hecho de tener superávit pero remarcó que en gran parte se debió al derrumbe de las importaciones por la recesión. Además, aclaró que lo ocurrido en el intercambio de bienes (que es lo que mide el INDEC) fue distinto a lo que pasó en el comercio de servicios, donde la balanza fue deficitaria. “En un mundo de servicios cada vez más transables, las estadísticas de bienes son importantes pero menos relevantes para ver los flujos de divisas que décadas atrás”, profundizó.

Por otra parte, el integrante del Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV recordó que no todo el superávit comercial es capitalizado por el Banco Central (BCRA) en sus reservas, debido a la existencia del dólar “blend”, que obliga a liquidar el 20% de las exportaciones al CCL. “Si uno compara las importaciones con el 80% de las exportaciones el superávit record casi desaparece”, aseguró.

Las manufacturas de origen agropecuario (MOA) y los productos primarios (PP) impulsaron el salto de las exportaciones, con avances del 24,6% y del 27%, respectivamente. Cabe aclarar en este caso también la baja base de comparación, consecuencia de la grave sequía que atravesó el país durante el último año de gestión del Frente de Todos.

A nivel de producto, dentro de estas divisiones se destacaron particularmente la soja y sus derivados (harina y aceite), con un aporte adicional de más de u$s5.700 millones respecto del año previo. En paralelo, entre el trigo y el maíz agregaron más de u$s2.200 millones a la balanza comercial.

Otro rubro destacado en materia de envíos al exterior fue el energético, en un contexto en el cual la mayor producción (por la maduración de Vaca Muerta y la entrada en funcionamiento del Gasoducto Néstor Kirchner) y la deprimida demanda interna facilitaron un mayor excedente de hidrocarburos para colocar en otros países. Las exportaciones de petróleo se ubicaron en el podio anual y representaron una entrada adicional de divisas de casi u$s1.600 millones.

El sector energético, la superación de la sequía y la recesión permitieron ahorrar divisas

Por el lado de las importaciones, las compras de bienes intermedios (BI), que concentra la mayor parte de la canasta importadora argentina, presentaron una caída anual del 19,1%. Dentro de estos resaltó particularmente el derrumbe en la adqusición de porotos de soja, que implicó un ahorro de u$s2.393 millones, un hecho que se explica por la recomposición de la actividad agropecuaria tras la sequía.

También fue relevante la merma en las compras de insumos para la industria de la electrónica, fundamentalmente en la primera parte del año, en un contexto de aguda contracción de la demanda interna y una cadena de pagos que todavia estaba bastante distorsionada.

Por su parte, la nota más destacada la brindó el sector energético. Como resultado de la nueva infraestructura, que permitió evacuar la producción de Vaca Muerta hacia los principales centros de consumo, y la reducción en el consumo local, Argentina se ahorró más de u$s3.600 millones en relación a 2023; las bajas más significativas dentro de este segmento se vieron en gasoil y gas natural licuado (GNL).

En cuanto a los principales socios comerciales, Brasil se mantuvo a la cabeza liderando tanto en las exportaciones como en las importaciones. Con el país vecino el saldo fue deficitario en u$s738 millones, aunque el “rojo” mejoró significativamente respecto del año anterior.

Segundo se ubicó China, país con el cual también la balanza dio negativa, aunque con una mejora. Mientras tanto, el podio lo completó Estados Unidos; aquí el resultado favoreció a Argentina, fundamentalmente gracias al aporte del sector energético.

La energía también explicó el notable aumento de las ventas a Chile (+28%), que en 2024 superaron a las exportaciones hacia China. Con los trasandinos se verificó el principal resultado positivo, equivalente a unos u$s5.616 millones. También fueron relevantes los superávits con Perú y con otros países asiáticos como India y Vietnam.

De cara a 2025, las perspectivas lucen menos alentadoras, teniendo en cuenta el rebote de la economía, la normalización en los pagos de importaciones y la expectativa de una mayor apertura comercial. “De mantenerse (o crecer levemente) el nivel de actividad es imposible esperar en 2025 resultados similares a 2024. Si bien se esperan mayores exportaciones del sector energético no alcanzará para compensar el crecimiento de importaciones“, alertó Carro.

Desde Abeceb proyectan que las exportaciones “van a seguir traccionando en 2025 (+7%), de la mano de una buena cosecha que mejoraría el aporte de 2024 y ventas del sector energético (en diciembre las cantidades exportadas fueron las más altas desde 2004). Respecto de las importaciones, ven también un incremento (+16%), “en línea con la recuperación económica, la mayor apertura comercial, desregulación, baja de aranceles y apreciación cambiaria”.

Para la consultora el saldo anual seguiría superavitario, entre u$s14.000 millones y u$s15.000 millones, y e el sector energético estaría aportando alrededor de la mitad de ese total.

Compartí esta noticia !

Superávit en la cuenta corriente: Argentina revierte un déficit histórico con USD 1.401 millones positivos

Compartí esta noticia !

Superávit de USD 1.401 millones: la cuenta corriente argentina muestra señales de recuperación

En el tercer trimestre de 2024, la cuenta corriente argentina registró un superávit de USD 1.401 millones, según el informe de Balanza de Pagos del INDEC. Este resultado representa una mejora significativa de USD 7.448 millones respecto al mismo período del año anterior, cuando el país enfrentó un déficit de USD 6.047 millones.

Factores clave detrás del superávit

El resultado positivo se explica por los saldos favorables en la balanza de bienes y servicios, que alcanzaron USD 3.762 millones, y en el ingreso secundario, estimado en USD 363 millones. Estas cifras lograron compensar, en parte, el déficit en la cuenta ingreso primario, que cerró en USD 2.725 millones.

Entre las razones de esta recuperación se destacan:

  • Caída en las importaciones de bienes, que disminuyeron USD 3.501 millones interanuales.
  • Aumento en las exportaciones de bienes, con un crecimiento de USD 3.244 millones.

En la balanza de servicios, aunque el saldo continuó siendo negativo con un déficit de USD 1.609 millones, se registró una mejora de USD 75 millones respecto al mismo trimestre de 2023, gracias a un mayor incremento en las exportaciones de servicios frente a las importaciones.

Cuentas financieras y deuda externa

La cuenta financiera reflejó un egreso neto de capitales de USD 1.151 millones, impulsado por una reducción de los activos financieros externos de USD 1.087 millones y una disminución de los pasivos externos netos de USD 2.239 millones.

En cuanto a la deuda externa bruta, al 30 de septiembre de 2024 se estimó en USD 282.753 millones, lo que representa una caída de USD 3.815 millones respecto al trimestre anterior. Este descenso estuvo marcado por una disminución del endeudamiento del sector Gobierno en USD 4.124 millones, aunque el Banco Central y las entidades financieras incrementaron su deuda en USD 1.118 millones y USD 76 millones, respectivamente.

Por otro lado, la deuda valuada a valor de mercado alcanzó los USD 248.734 millones, registrando un leve aumento de USD 665 millones en comparación con el segundo trimestre del año.

Perspectivas

El balance general evidencia un proceso de recuperación económica, impulsado principalmente por el sector externo. Sin embargo, persisten desafíos en la reducción de los déficits en las cuentas de servicios e ingresos primarios, así como en la gestión de la deuda externa, que sigue siendo un punto crítico para la estabilidad macroeconómica.

Compartí esta noticia !

La balanza comercial acumuló 12 meses de superávit en noviembre

Compartí esta noticia !

En el período enero-noviembre de 2024 se registró un saldo positivo de US$ 17.198 millones. La balanza comercial registró un superávit de US$ 1.234 millones, y acumuló doce meses consecutivos con saldo positivo, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En el período enero-noviembre de 2024 se registró un superávit comercial de US$ 17.198 millones.

El intercambio comercial argentino (exportaciones + importaciones) totalizó 11.723 millones de dólares en noviembre, con una suba de 12,7% interanual.

En noviembre, las exportaciones aumentaron 31,6% en comparación con el mismo mes del año anterior. Entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones registraron un incremento del 18,1%, y alcanzaron un valor total de US$ 72.642 millones.

Las importaciones en noviembre registraron una caída interanual del 4,3%.

Durante los once meses de 2024, las importaciones totalizaron US$ 55.444 millones20,2% menos que en el mismo período del año anterior.

En noviembre de 2024, el valor unitario del flete internacional fue de USD 132,5 por tonelada26,9% superior al de igual período de 2023 y 21,8% inferior al de noviembre de 2022.

Los fletes provenientes de las zonas seleccionadas: China, USMCA (Estados Unidos-México-Canadá), Unión Europea y Mercosur en conjunto representaron el 78,4% del total.

China aumentó 96,3% respecto a noviembre del año anterior.

En este mes, el flete de origen Mercosur alcanzó una participación de 23,6%, con una baja en el valor unitario de 13,4% respecto a noviembre de 2023.

Si se consideran tanto las importaciones como las exportaciones a valores FOB (sin incluir el flete internacional y el seguro), el saldo de noviembre fue superavitario en US$ 1.558 millones.

En lo que respecta a los once meses transcurridos de 2024, se registró un superávit comercial y se acumuló un saldo de US$ 20.308 millones.

Al analizar por zonas, el intercambio con el Mercosur en noviembre registró un saldo negativo de US$ 118 millones.

El 78,2% del total tuvo como destino a Brasil12,6% a Uruguay8,1% a Paraguay y 1,2% a Venezuela.

En cuanto al resto de Aladi, se registró un superávit de US$ 481 millones y entre los países que componen el bloque se destacó la participación de Chile, que en el mes bajo análisis fue el cuarto destino de las exportaciones argentinas (5,4% del total) y el primer destino de la zona (54%).

En tanto, el comercio con la Unión Europea fue superavitario en US$ 27 millones.

De un total de veintisiete países, los cinco que registraron mayores exportaciones concentraron el 73,3% de las ventas al bloquePaíses Bajos (incluye el puerto de Rotterdam, tránsito hacia otros países), España, Italia, Alemania y Polonia, en ese orden.

El intercambio comercial con China registró un saldo negativo de US$ 851 millones; mientras que India fue el tercer destino de las ventas argentinas, con el que se registró un superávit de US$ 318 millones.

Compartí esta noticia !

El intercambio comercial dejó un déficit de US$ 615 millones durante noviembre, informó el Indec

Compartí esta noticia !

El intercambio comercial durante noviembre dejó un déficit de US$ 615 millones, lo que revirtió la ganancia de US$ 1.360 millones de igual mes del año pasado, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Este resultado fue producto de que las exportaciones cayeron 31,6% en términos interanuales para alcanzar los US$ 4.872 millones, mientras que las importaciones bajaron 4,8% para llegar a US$ 5.487 millones, informó el Indec.

La merma en la facturación de las ventas al exterior presentaron una caída del 54,2% en los Productos Primarios (P.P), unos US$ 817 millones, debido a la menor oferta de soja y maíz, debido a la sequía.

Lo mismo ocurrió con las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) que retrocedieron 37,5%, unos US$ 1.053 millones.

En tanto, las ventas al exterior de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) retrocedieron 15 % para caer en US$ 308 millones, y Combustibles y Energía (CyE) bajaron 9,5%, otros US$ 71 millones.

En el rubro P.P. se registró una variación negativa debido a un descenso de 47,9% en las cantidades y de 12,6% en los precios, en la comparación anual.

La disminución se debió principalmente a menores ventas de semillas y frutos oleaginosos por US$ 471 millones y cereales por US$ 311 millones .

La reducción en MOA se debió a una baja de 13,4% en los precios y de 27,8% en las cantidades. Los mayores decrementos se registraron en “residuos y desperdicios de las industrias alimentarias” con US$ 586 millones

La facturación de las exportaciones de MOI disminuyó como resultado de una caída de 9,7% en los precios y de 5,7% en las cantidades, debido a menores ventas de productos químicos y conexos, US$ 253 millones .

El valor de las exportaciones de CyE se redujo por un retroceso de 16,6% en los precios, que fue parcialmente compensado por un incremento del 8,4% en las cantidades aumentaron 8,4%.

El Indec dio cuenta que si hubiesen prevalecido los precios de noviembre del año pasado, el saldo comercial habría arrojado un déficit de US$ 50 millones.

Bajo este supuesto, y ante el mayor descenso del Índice de precios de las exportaciones (-12,2%), comparado con el Índice de precios de las importaciones (-2,0%), el país registró una pérdida en los términos del intercambio de US$ 577 millones.

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció la semana pasada un aumento en las retenciones para las exportaciones para los productos agrícolas elaborados, como así también los derechos de importación.

Sin embargo, este lunes, en un almuerzo con la cúpula de la Unión Industrial Argentina (UIA) explicó que a partir del momento en que Argentina vuelva a tener superávit fiscal, “va a haber una brutal baja de impuestos, algo que hoy necesitamos hacer pero no podemos”.

“Vamos a pasar a tener superávit y va a haber toda esa brutal baja de impuestos que hoy necesitamos hacer pero que no podemos. La prioridad es llegar a déficit cero”, dijo el Caputo.

En noviembre, el intercambio con el Mercosur, principal socio comercial, registró un déficit de US$ 158 millones. Las exportaciones alcanzaron los US$ 1.191 millones y resultaron 13,6% inferiores a las de igual mes del año anterior, debido principalmente a una caída en las ventas de MOI.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin