Superávit en la cuenta corriente: Argentina revierte un déficit histórico con USD 1.401 millones positivos
Superávit de USD 1.401 millones: la cuenta corriente argentina muestra señales de recuperación
En el tercer trimestre de 2024, la cuenta corriente argentina registró un superávit de USD 1.401 millones, según el informe de Balanza de Pagos del INDEC. Este resultado representa una mejora significativa de USD 7.448 millones respecto al mismo período del año anterior, cuando el país enfrentó un déficit de USD 6.047 millones.
Factores clave detrás del superávit
El resultado positivo se explica por los saldos favorables en la balanza de bienes y servicios, que alcanzaron USD 3.762 millones, y en el ingreso secundario, estimado en USD 363 millones. Estas cifras lograron compensar, en parte, el déficit en la cuenta ingreso primario, que cerró en USD 2.725 millones.
Entre las razones de esta recuperación se destacan:
- Caída en las importaciones de bienes, que disminuyeron USD 3.501 millones interanuales.
- Aumento en las exportaciones de bienes, con un crecimiento de USD 3.244 millones.
En la balanza de servicios, aunque el saldo continuó siendo negativo con un déficit de USD 1.609 millones, se registró una mejora de USD 75 millones respecto al mismo trimestre de 2023, gracias a un mayor incremento en las exportaciones de servicios frente a las importaciones.
Cuentas financieras y deuda externa
La cuenta financiera reflejó un egreso neto de capitales de USD 1.151 millones, impulsado por una reducción de los activos financieros externos de USD 1.087 millones y una disminución de los pasivos externos netos de USD 2.239 millones.
En cuanto a la deuda externa bruta, al 30 de septiembre de 2024 se estimó en USD 282.753 millones, lo que representa una caída de USD 3.815 millones respecto al trimestre anterior. Este descenso estuvo marcado por una disminución del endeudamiento del sector Gobierno en USD 4.124 millones, aunque el Banco Central y las entidades financieras incrementaron su deuda en USD 1.118 millones y USD 76 millones, respectivamente.
Por otro lado, la deuda valuada a valor de mercado alcanzó los USD 248.734 millones, registrando un leve aumento de USD 665 millones en comparación con el segundo trimestre del año.
Perspectivas
El balance general evidencia un proceso de recuperación económica, impulsado principalmente por el sector externo. Sin embargo, persisten desafíos en la reducción de los déficits en las cuentas de servicios e ingresos primarios, así como en la gestión de la deuda externa, que sigue siendo un punto crítico para la estabilidad macroeconómica.