Misiones incorporó tecnología PET en el Instituto del Cáncer: “El hecho de salud más importante del país”

Compartí esta noticia !

El Parque de la Salud de Misiones avanza en su compromiso con la innovación y la equidad en salud pública mediante la instalación de un equipo PET (Tomografía por Emisión de Positrones) de última generación. Esta tecnología, clave en la medicina de precisión, permitirá detectar enfermedades oncológicas en etapas tempranas y evaluar con mayor exactitud la respuesta a los tratamientos.

La llegada del PET representa el último eslabón necesario para posicionar a Misiones como referente nacional en diagnóstico y tratamiento del cáncer. Además, abre la puerta a investigaciones científicas de alto impacto, vinculadas a la búsqueda de una cura definitiva.

Un salto en la medicina de precisión

El equipo PET está siendo instalado en el Instituto Misionero del Cáncer (IMC) y marca un antes y un después para la región. Esta herramienta permitirá a los profesionales combinar información anatómica y metabólica en un solo estudio, lo que mejora la precisión diagnóstica, la identificación temprana de tumores y metástasis, y la evaluación de la eficacia de los tratamientos oncológicos.

A diferencia de otras provincias, donde este tipo de tecnología sólo está disponible en centros privados, Misiones garantiza el acceso público y gratuito, democratizando así la atención de alta complejidad para toda la población.

Cómo funciona el PET

El procedimiento PET consiste en la administración de un radiofármaco, habitualmente FDG, que resalta la actividad metabólica de las células tumorales. Tras un período de espera, el paciente ingresa al escáner que genera imágenes detalladas que integran datos anatómicos y metabólicos en simultáneo.

El estudio es seguro, aunque requiere precauciones especiales en personas con diabetes y está contraindicado en embarazadas. Su incorporación permitirá mejorar la planificación de terapias, monitorear la respuesta a quimioterapia y radioterapia, y aumentar significativamente las posibilidades de tratamientos exitosos.

Infraestructura a nivel internacional

La instalación del equipo demanda una infraestructura especial que cumpla con estrictas normas de seguridad. El nuevo centro contará con sala de control, consultorios, áreas de informes y un “cuarto caliente” para el manejo seguro de material radioactivo.

Se prevé que la puesta en marcha del PET se concrete en los próximos meses, una vez que se complete la fiscalización de los organismos nacionales. Este avance refuerza el objetivo de consolidar al Parque de la Salud como uno de los complejos hospitalarios públicos más avanzados del país.

Un puente hacia la investigación científica para la cura del cáncer

La incorporación del PET no solo beneficiará la atención de los pacientes, sino que también será clave para investigaciones científicas vinculadas al cáncer. El prestigioso bioquímico Gabriel Rabinovich, investigador del CONICET y referente internacional en inmunología y oncología, visitó recientemente el Instituto Misionero del Cáncer y destacó la importancia de este avance.

“Es el hecho de salud más importante del país”, afirmó Rabinovich, quien además adelantó que el equipo PET es la pieza que faltaba para iniciar investigaciones conjuntas con Misiones sobre la cura del cáncer.

El convenio con el equipo de Rabinovich tendrá tres ejes: la formación de jóvenes investigadores, la generación de conocimiento a partir del estudio de muestras de pacientes misioneros y la realización de ensayos clínicos en el IMC y en el Hospital Ramón Madariaga.

Instituto Misionero del Cáncer: excelencia y proyección internacional

Durante su visita, Rabinovich elogió la calidad del IMC, asegurando que “no tiene absolutamente nada que envidiarle a centros de Estados Unidos o Europa”. Destacó la profesionalidad de su equipo, la infraestructura y la posibilidad de brindar tratamientos de vanguardia como inmunoterapia y terapias blanco.

Asimismo, valoró la visión estratégica del diputado provincial Carlos Rovira, a quien definió como “una persona con amplitud mental, capaz de anticiparse a las necesidades futuras de la medicina”.

“La infraestructura, la atención, los equipos y la proyección internacional hacen que el IMC pueda vincularse con las mejores investigaciones globales y ofrecer lo mejor a cada paciente, sin importar su situación económica”, concluyó Rabinovich.

Compartí esta noticia !

Alem tendrá un centro de diagnóstico del cáncer

Compartí esta noticia !

La lucha contra el cáncer toma abre una nueva página en la historia de la ciudad con la firma de un convenio entra la Municipalidad de Leandro N Alem para la concreción de un sueño añejo de contar con un centro de diagnóstico. La meta, impulsada por la asociación de lucha contra el cáncer de Alem (ALCCA), fue plasmada en un documento oficial firmado la tarde del 29 de marzo en el marco de un té a beneficio de la entidad solidaria organizado por la misma junto a la Cámara de Mujeres Empresarias de Misiones (Carmen).

La cita fue en las instalaciones del Centro Cultural Germano Argentino donde las dos entidades benéficas organizaban un evento destinado a juntar poco más de 4 millones de pesos destinados a reparar un tomógrafo.

Así, en este marco con unas 200 personas que accedieron a abonar los 20.000 pesos para ser parte de la velada solidaria, el jefe comunal junto a la presidente de ALCCA Eva Mercedes Franco dejaron plasmado el acuerdo mediante el cual el municipio aportará de sus fondos propios o a través de gestiones todos los recursos necesarios para construir dentro de la propiedad de la asociación un moderno centro de diagnóstico del cáncer.

En ese sentido Franco contaba a los presentes que éste “es un viejo sueño” a la vez que agradeció la predisposición del gobierno local.

Puentes de entendimiento

Al momento de explicar el convenio Sebely reseñaba que “lo anuncié el 1 de marzo cuando abríamos el periodo de sesiones del Honorable Concejo Deliberante (HCD) y hoy estamos concretando éste convenio a menos de un mes y que en forma inmediata comienza ya la etapa de ejecución de proyectos y obra” decía.

En ese sentido también el presidente del HCD, Helard Feltan, acompañado de los ediles Germán Ramírez y Lorena Wolenberg  entregaron una declaración de beneplácito del poder legislativo local ante la firma de este histórico acuerdo.

Asimismo el alcalde resaltaba que “la presencia del estado municipal es como parte constructora de puentes que junten, como en este caso, el empuje y solidaridad de una entidad como ALCCA y la inversión que va a significar salvar vidas no solo de la gente de Alem sino de la región” decía.

Finalmente Sebely reflexionaba en “esta visión de no ser un estado solamente prestador de servicios sino hacedor de esos puentes para que las cosas sucedan, y queda demostrado que cuando priorizamos objetivos en común más allá de los individuales, sí podemos mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos” decía.




Compartí esta noticia !

Día Mundial del Cáncer: en Argentina se detecta un nuevo caso cada cuatro minutos

Compartí esta noticia !

Cada segundo se diagnostican unos 35 nuevos casos de cáncer en el mundo, según proyecciones del Observatorio Global del Cáncer (GLOBOCAN), entidad dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estos valores excluyen a los cánceres de piel no melanoma, que suman más de un millón de diagnósticos cada año. Según las mismas fuentes estadísticas, en Argentina –en promedio-, se detecta 1 caso nuevo cada 4 minutos.

Sobre un total proyectado en el año 2020 de 130.878 nuevos casos cada año, tomando ambos sexos, los cuatro tipos de cánceres con mayor incidencia en nuestro país son el de mama (22.024), seguido del colorrectal (15.895), el cáncer de pulmón (12.110) y el de próstata (11.686).

En el marco del Día Mundial del Cáncer, que se conmemora cada 4 de febrero, los especialistas invitan a la reflexión sobre el impacto de esta enfermedad y los avances terapéuticos que se están logrando gracias, entre otros abordajes, a la medicina de precisión. Este enfoque, que combina el estudio de la biología tumoral con las características individuales de cada paciente, está transformando la manera de diagnosticar, tratar y monitorear el cáncer.

La identificación de biomarcadores es una herramienta esencial en la personalización del tratamiento del cáncer de pulmón. Los avances en la medicina de precisión permiten tratamientos dirigidos de acuerdo con las mutaciones genéticas individuales de cada paciente, haciendo los tratamientos más eficaces y menos invasivos. “Biomarcadores como mutaciones en el gen del Receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico (EGFR) o reordenamientos del gen de la quinasa del linfoma anaplásico (ALK) y del gen ROS proto-oncogén 1, receptor tirosina quinasa (ROS-1) son fundamentales para determinar el curso del tratamiento. Tratar al paciente con la mejor terapia dirigida disponible desde el principio, le permitirá a éste y al especialista controlar la enfermedad de mejor manera, aumentando la eficacia del tratamiento y la sobrevida”, explica el Doctor Claudio Martín, médico oncólogo, Presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC).

La detección de estos biomarcadores puede realizarse mediante biopsias de tejido tumoral o biopsias líquidas, que analizan el ácido desoxirribonucleico (ADN) tumoral circulante en la sangre. Estas técnicas no solo permiten una detección más rápida y menos invasiva, sino que también ayudan a monitorear la respuesta al tratamiento y la progresión de la enfermedad.

“Hoy comprendemos que la individualidad tiene un impacto enorme en la salud, y que el futuro reside en la personalización de terapias. La medicina de precisión ha cambiado el paradigma de la oncología. Actualmente podemos identificar mutaciones específicas en el ADN del tumor y diseñar terapias dirigidas para contrarrestarlas, lo que aumenta significativamente la efectividad del tratamiento y mejora la calidad de vida de los pacientes”, señala el Doctor Ariel Perelsztein, Director de Asuntos Médicos y Regulatorios en Johnson & Johnson Latinoamérica Sur.

“Las terapias blanco, o terapias dirigidas, son medicaciones diseñadas para atacar específicamente mecanismos involucrados en el desarrollo de células cancerosas, pero sin afectar las sanas, mejorando significativamente la eficacia y reduciendo los efectos adversos. Esta tecnología no solo facilita el diagnóstico temprano, sino también el monitoreo continuo del tratamiento sin necesidad de procedimientos invasivos, lo que representa una verdadera transformación en la experiencia del paciente”, explica el Doctor Diego Lucas Kaen, médico oncólogo clínico, Jefe de Servicio del Hospital Regional Enrique Vera Barros de La Rioja.

También contribuye al éxito de estas estrategias terapéuticas el desarrollo de laboratorios moleculares, que son instalaciones especializadas, con tecnología de avanzada, que analizan muestras biológicas para obtener perfiles moleculares y genéticos, permitiendo diagnósticos más precisos.

Según estimaciones de la industria farmacéutica, cada año son más las nuevas medicaciones oncológicas que se presentan ante las principales autoridades sanitarias del mundo para su evaluación y aprobación. Esto incluye tanto tratamientos dirigidos para tumores sólidos (pulmón, próstata, vejiga) como para enfermedades oncohematológicas, tales como leucemias y mielomas, entre otras.

“Estamos viviendo una revolución en oncología. Sin embargo, todavía tenemos el desafío de lograr que todos los pacientes que necesiten estos tratamientos puedan recibirlos en tiempo y forma”, advirtió el Doctor Martín, quien también es Jefe de Oncología Torácica del Instituto Alexander Fleming.

El acceso equitativo a la medicina de precisión sigue siendo un desafío global. Es crucial que los gobiernos promuevan sistemas de salud resilientes y sostenibles, con una inversión decidida en investigación científica, capacitación médica y tecnología. Los tratamientos personalizados benefician no solo a los pacientes, proporcionando terapias más eficaces y con menos efectos secundarios, sino que también aportan ventajas significativas para el sistema de salud. Al dirigir los tratamientos a las necesidades específicas de cada paciente, no solo se mejoran los resultados clínicos, sino que también se reducen los costos asociados a tratamientos ineficaces y hospitalizaciones prolongadas.

“Estamos hablando de avances científicos que han permitido transformar el curso de esta enfermedad. La medicina de precisión no solo representa un futuro esperanzador para millones de pacientes, sino también un recordatorio de que el conocimiento y la innovación deben estar al servicio de todos”, completó el Doctor Perelsztein.

Compartí esta noticia !

En el mundo se diagnostica un cáncer de la sangre cada 27 segundos

Compartí esta noticia !

 En el mundo, cada 27 segundos se diagnostica un cáncer de la sangre[5], siendo los más frecuentes los linfomas, las leucemias y el mieloma. Si bien no son enfermedades prevenibles, puede hacerse mucho para facilitarles la vida a los pacientes en su recorrido por el sistema de salud. Por eso, en el marco del Día Mundial del Cáncer de la Sangre, que se conmemora este martes 28 de mayo, la Alianza Cáncer de Sangre Argentina (ACSA), integrada por la Asociación Civil Linfomas Argentina (ACLA), la Asociación Leucemia Mieloide Argentina (ALMA) y la Fundación Argentina de Mieloma (FAM), difundió 5 medidas orientadas a ese fin.

1. Campañas de concientización: para mejorar los tiempos diagnósticos, consideran pertinente realizar campañas dirigidas a alumnos de medicina y médicos de atención primaria. Una encuesta que realizó ACSA en 2023 y presentó meses atrás en el congreso de la Sociedad Argentina de Hematología, había arrojado -entre otros datos- que 4 de cada 10 pacientes tuvieron que ver a 2 o 3 médicos antes de lograr la derivación a un hematólogo, que es quien mejor podría diagnosticar estas enfermedades, e iniciar prontamente el tratamiento que corresponda.

“Necesitamos que los médicos de atención primaria estén más alertas al amplio abanico de síntomas inespecíficos que puede estar manifestando la existencia de un cáncer de la sangre; esa simple sospecha permitiría ganar tiempo valioso y vida”, sostuvieron desde ACSA.

Un gran problema de estas enfermedades es que los síntomas suelen ser inespecíficos y no orientar a una sospecha. En una encuesta que llevó adelante la Alianza Cáncer de Sangre a 810 pacientes oncohematológicos a fines de 2023, los pacientes con mieloma refirieron que el síntoma más frecuente era dolor óseo o articular; en las leucemias, el cansancio excesivo, que no facilita en absoluto una sospecha; mientras que, en el linfoma, lo fue el agrandamiento de ganglios (que sí es más específico).

Por lo tanto, Fernando Piotrowski, director ejecutivo de la Asociación Leucemia Mieloide Argentina subrayó que un mensaje que debe llevarse la comunidad es “no postergar la ida al médico ante síntomas no habituales que le llamen la atención. Siempre es mejor descartar la presencia de cualquier cuadro complejo realizándose estudios sencillos, en lugar de dejar avanzar enfermedades cuya ventana de oportunidad en el diagnóstico temprano en ocasiones puede marcar la diferencia”.

En el caso específico de la leucemia mieloide aguda, que es la leucemia más frecuente en adultos, esta avanza rápidamente, por lo que cada día que pasa cuenta y hace la diferencia.

2. Navegación de los sistemas de salud: armado -de exhibición y comunicación obligatoria- de un mapa claro de navegación en los distintos sistemas de salud. Es muy distinto tener una prepaga y vivir en CABA a tener una obra social provincial y vivir en el interior profundo del país. Más allá de que las posibilidades y el acceso a la atención serán diferentes, está muy fragmentada la información sobre qué hacer, qué documentación presentar y a dónde, para lograr que se apruebe la cobertura de tal o cual prestación. Ni siquiera se logra saber dónde está el hematólogo más cercano.

Hoy la tecnología permite acceder con uno o dos clics a prácticamente cualquier información. Por lo que a veces pareciera que se prefiere la confusión y la desinformación para que algunos pacientes queden en el camino y no generen costos adicionales, sugirieron desde ACSA.

3. Turnos: contemplación de turnos dobles ante el diagnóstico, recaídas o cambios de tratamiento. “En patologías crónicas complejas, como las oncohematológicas, el tiempo cuenta y es determinante. Por ejemplo, si un paciente deja de responder al tratamiento que está llevando y su enfermedad progresa, tiene que poder ver a su médico en 24 a 48 horas, para poder tomar nuevas decisiones terapéuticas y volver a lograr remisión y continuar con su vida. Turnos a 30 o 45 días en este tipo de casos son absolutamente inadmisibles. Te hace retroceder 20 casilleros, que pueden ser irrecuperables”, explicó Haydée González, presidente de la Asociación Civil Linfomas Argentina (ACLA).

4. Actualización de vademécums: inclusión de drogas innovadoras en los vademécums nacionales y provinciales para que el acceso sea universal e igualitario. “En este punto, constantemente nos vemos obligados a insistir para que obras sociales, prepagas y el Estado actualicen con celeridad sus vademécums, porque la innovación trae tratamientos que están transformando el manejo de estas enfermedades, nuestra autoridad regulatoria los aprueba, pero luego los pacientes no pueden recibirlos porque se frena en la ventanilla de la cobertura de cada uno”, reconoció Mariana Auad, vicepresidente y coordinadora general de la Fundación Argentina de Mieloma (FAM).

En el caso del mieloma, es auspicioso que haya mucha innovación porque es una patología que suele ocasionar recaídas y los pacientes pueden requerir ir avanzando progresivamente a distintas líneas de tratamiento. En ese sentido, la llegada e incorporación de nuevas familias de drogas permite, justamente, que sigan teniendo diferentes herramientas a disposición.

5. Entrega de medicación: regulación de tiempos de entrega que no superen los 15 días. Desde ACSA solicitan que se establezcan mecanismos universales, que deban ser implementados por todas las formas de cobertura de salud, que garanticen la entrega pronta de la medicación y que se trabaje para evitar interrupciones en su suministro a lo largo del tratamiento. La cobertura de estas medicaciones está garantizada por ley, pero -igualmente- muchas veces los pacientes deben mover cielo y tierra para que esa ley que garantiza su derecho se cumpla. 

¿Qué son los cánceres de la sangre?

El cáncer originado por tumores sólidos es diferente a lo que se conoce como cáncer de la sangre o enfermedades oncohematológicas. En el primer caso, determinadas células se alteran y comienzan a producir un tejido maligno en alguna parte del organismo; a esto se lo conoce como tumor. Éste va creciendo alimentándose de los vasos sanguíneos y, si se lo deja librado a su evolución natural, tiene la posibilidad de migrar a otros órganos, en lo que se conoce como metástasis. En las enfermedades oncohematológicas, en cambio, las células de la sangre, médula ósea y ganglios linfáticos son las que se alteran, crecen anormales y se reproducen descontroladamente causando daño en el organismo, en parte, porque la sangre deja de cumplir las funciones que debe cumplir.

El tipo de enfermedad dependerá de qué célula sanguínea esté alterada (células plasmáticas o glóbulos blancos) y cada una tiene más especificidades para determinar qué tipo de enfermedad se presenta. La identificación del tipo específico de la enfermedad, muchas veces identificando a nivel molecular, permite tomar las mejores decisiones terapéuticas para indicar el tratamiento que mejores resultados pueda lograr específicamente en cada paciente según su enfermedad, genética y estadio general de salud. 

Compartí esta noticia !

Presentaron una aplicación gratuita para que las personas con cáncer controlen su nivel de fatiga y estado de ánimo

Compartí esta noticia !

Existe creciente evidencia de los beneficios que se obtienen integrando el mundo digital -en donde las aplicaciones están ganando un rol protagónico- a la rutina del cuidado de las personas con cáncer. La fatiga relacionada con el cáncer afecta hasta al 90% de las personas que sufren esta enfermedad[2], y entre el 30 y el 40% de los pacientes conviven con la fatiga durante años posteriores a la finalización de sus tratamientos[3].

Recientemente, fue presentada en la Argentina -por ‘Tired Cancer’, con el apoyo del laboratorio Takeda-, la aplicación Untire Now en español, que le ofrece al paciente en forma totalmente gratuita (a través de App Store y Google Play) información confiable sobre temas de interés y una variedad de herramientas, metodologías y actividades destinadas a ayudarlo a gestionar y reducir su fatiga de manera eficaz, amigable y accesible. Untire Now ya es utilizada por más de 40 mil usuarios en todo el mundo en varios idiomas.

La app incluye, entre otros, material educativo sobre todos los aspectos que rodean a la fatiga, como la ansiedad o la falta de sueño. También se proporcionan ejercicios de actividad física y de relajación guiados, videos didácticos, y un esquema que le permite al paciente evaluar semanalmente la evolución de sus estados de fatiga, energía y felicidad. También lo impulsa a proponerse objetivos de actividades, como ‘poder salir con mis hijos o nietos’, ‘ir al cine’ o ‘volver a trabajar’ y ver la manera en que esos objetivos se van cumpliendo. Untire Now proporciona un programa de autogestión para motivar y mantener activos a los usuarios tanto física como mentalmente.

“La App invita al usuario a ponerse metas concretas e ir comparando la energía que necesitaría para lograrlas con la energía real que posee. Con el objetivo de ayudar a que las personas cumplan con sus metas, Untire propone técnicas sencillas y claras sobre cómo aumentar su energía y sobre cómo evitar situaciones que consuman su energía en forma negativa, como discutir o estresarse por asuntos por los cuales no debería hacerlo. También ofrece ejercicios de reducción del estrés como respiración, visualización y meditación, además de consejos de psicología positiva que contribuyen a generar bienestar”, afirmó el Ing. Francisco Ferrero, Project Manager para Latin America de Tired of Cancer.

Tal como refirió Door Vonk, cofundadora y encargada de comunicaciones de Tired of Cancer, la empresa desarrolladora de la aplicación, “Untire Now cuenta con importantes respaldos institucionales, como las aprobaciones del Instituto ORCHA como una de las 5 mejores aplicaciones oncológicas del mundo (entre 3.200), del Servicio de Salud del Reino Unido (NHS) y del Instituto Federal de Medicamentos y Productos Sanitarios de Alemania (BfArM), entre otras”.

Se desarrolló partiendo de métodos terapéuticos basados en evidencia científica y se contó con el asesoramiento de pacientes, médicos, enfermeras, psicólogos e investigadores.

Entre otras investigaciones, respalda sus beneficios un estudio clínico aleatorizado de la Universidad de Groninga, Países Bajos, que incluyó 799 pacientes con fatiga relacionada con el cáncer. Este demostró que aquellos pacientes que utilizaron la aplicación Untire Now durante 20 minutos tres veces por semana, evidenciaron una disminución importante y clínicamente relevante en los niveles de fatiga y un aumento significativo en la calidad de vida luego de 12 semanas, frente a un grupo de control que solo recibió atención estándar[4].

Respecto de la fatiga, la Dra. Carolina Mahuad, médica hematóloga del Hospital Alemán, afirmó que “es una sensación de cansancio extremo, que no guarda proporción con la actividad que se ha realizado; puede ocurrir en forma súbita e imposibilitar la dinámica de la vida cotidiana”, En ocasiones, agregó, “la fatiga se confunde con cuestiones anímicas. Ciertamente, recibir un diagnóstico de cáncer impacta en las emociones, pero el tratamiento también puede desencadenar un cuadro de fatiga que afecte negativamente la situación emocional que la persona ya viene atravesando”.

“Lamentablemente los médicos y el personal de salud involucrado en la atención del paciente no siempre disponemos del tiempo suficiente para indagar sobre su estado de ánimo y contenerlo y ayudarlo. Este tipo de herramientas son un verdadero aliado y una importantísima compañía para el individuo, y cuentan con el respaldo de investigaciones que demostraron los beneficios concretos que perciben los pacientes”, concluyó la Dra. Mahuad.

Testimonio de una paciente

María tiene 64 años y trabaja en relaciones públicas realizando actividades culturales para extranjeros; fue diagnosticada en 2020, en plena pandemia, con ‘macroglobulinemia de waldenström’ (una enfermedad poco frecuente). El único síntoma que la llevó a la consulta era la intensa fatiga.

“Sacar a pasear a mi perro unas 15 cuadras era todo un esfuerzo. Al año exactamente, debido a un blastoma que se había formado en mi corazón, comencé un tratamiento oncológico de 8 meses de duración que a los pocos meses me dejó sin fuerzas. Aun así, seguí trabajando a pesar de la fatiga, hasta que tuve que pedir licencia: caminar una cuadra me agotaba. Aun hoy, como parte de mi enfermedad, convivo día a día con la fatiga, lo que me llevó a tomar las cosas con más calma”, sostuvo.

“Más allá del apoyo de la doctora Mahuad, qué siempre lo tuve presente y cercano, la fatiga es algo con lo que tiene que lidiar uno solo como síntoma de mi enfermedad, que no tiene cura, y cualquier herramienta que contribuya a proponerse objetivos e ir cumpliéndolos en el tiempo, creo que es de mucha utilidad y representa un buen aliado para aquellas personas que deban transitar una enfermedad, un tratamiento y la vuelta a la vida, como fue en mi caso”, manifestó María.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin