La ganadería menor se luce con dos eventos en la frontera entre Argentina y Brasil

Compartí esta noticia !

La Sociedad Rural Ovina, Caprina, Equina y Porcina de Misiones (SROCEPM) presentó su agenda de eventos para el mes de noviembre, diseñada junto a productores y comunidades rurales de la zona norte provincial; así como también otros actores claves de la producción de ganadería menor. 

La próxima semana, en la frontera Argentina Brasil se desarrollarán dos eventos que, en su conjunto, promueven la producción de ganadería menor como alternativa de diversificación productiva y generación de ingresos económicos a las chacras; así como también brindan un espacio para que los misioneros y los brasileños se acerquen a la multiplicidad de ofertas gastronómicas que brinda el cordero. 

Viernes 10 | Encuentro de Sabores en Bernardo de Irigoyen. En plena frontera Argentina – Brasil se brindará una degustación de cordero serrano misionero, en conjunto con actividades para toda la familia: exposición de animales, shows en vivo y gastronomía local. La cita es a partir de las 18 horas en el “Parque Turístico Ambiental de Integración” de Bernardo de Irigoyen. Entrada libre y gratuita. 

Sábado 11 | Segundo remate SROCEPM en San Antonio. Es la fiesta de la producción ovina para quienes apuestan a la actividad de la ganadería menor, buscan establecerse y crecer en el norte. Reunirá animales de gran calidad genética para sumar a la producción y desarrollo del sector en Misiones; de la mano de productores de la zona y cabañas invitadas. El espacio permitirá hacer buenos negocios y también aprender de la mano de expertos mediante las charlas técnicas. Durante el mediodía, estará presente el stand de Cabaña La Armonía, que ofrecerá opciones gastronómicas con cordero. La cita es en la Escuela Agrotécnica de San Antonio; a partir de las 8.30 (charlas técnicas y apertura del predio), con el remate previsto para las 14. La entrada es libre y gratuita.

Compartí esta noticia !

El Agro profundiza acciones en un escenario de alta volatilidad

Compartí esta noticia !

La segunda semana de análisis del Presupuesto provincial comenzó con un escenario absolutamente distinto al de la semana pasada y cada vez más alejado de julio, cuando fue presentado el proyecto por el gobernador Hugo Passalacqua. El dólar aquel ya no es el dólar de hoy y los números proyectados están devaluados casi en 40 por ciento. Más allá de los números – 2.869.518.000 pesos pueden ser mucho o nada en este contexto volátil-, el ministro del Agro, José Luis Garay, exhibió una radiografía de la agricultura misionera con detalles muy actualizados

Está creciendo la actividad caprina, como reemplazo de otras producciones y hay 1.800 familias apícolas con un total de 25.000 colmenas, registrando una cosecha de miel promedio en 5 años de 180.000 kilos/año.

También hay 3.900 productores piscícolas y se comercializaron 312.310 kilos de pescado (Carpas, Tilapia, Surubí), con ingresos por 46.846.000 pesos.

Dato saliente, contó Garay: “Se encuentran registrados 272 productores lecheros con un rodeo aproximado de 3.045 vacas, un acopio promedio total de 6.830.000 litros de leche por año, los cuales realizan distintas producciones, como ser: quesos cuartirolo, barra, holanda, cremoso, ricota y dulce de leche.

Se elaboran 675.000 kilos de queso y a la fecha se cuenta con un stock ganadero de 385.556 cabezas bovinas, lo que representa un total de 7.350 unidades productivas.

Garay ratificó la puesta en marcha de la fábrica de almidón de mandioca en Puerto Esperanza, que consumirá 50 Tn/día de mandioca en un turno de 8 horas, suponiendo la implantación de 1.000 hectáreas para el abastecimiento normal en el año.

La planta se encuentra en un 70% de grado de avance del montaje. A futuro la administración y el funcionamiento de la planta estará a cargo de la Cooperativa Agropecuaria Almidonera Esperanza Ltda., constituida al efecto con la participación de productores de la zona.

Según detalló el ministro, la deuda actual de los planes forestales inspeccionados y enviados a Nación es de 289.289.594 pesos, mientras que en lo que va del año solo se pagaron 88.402.052,5 pesos, correspondientes a 462 productores y 19.491,5 hectáreas.

Actualmente Misiones tiene 117.000 hectáreas para producción celulósica, 70 Propietarios con más de 100 hectáreas -87.000 en total- y el resto suma 215.000 hectáreas.

Compartí esta noticia !

La mejor genética de la ganadería menor se lució en Fachinal

Compartí esta noticia !

La Primera Exposición y Remate de Animales menor, organizado por la Sociedad Rural de Ovinos, Caprinos, Porcinos y Equinos se realizó este sábado en el Campo la Armonía, de Gabriel Montiel, en Fachinal Misiones; donde  destacaron el crecimiento de la actividad y se comprometieron con el desarrollo, con capacitaciones, tecnología y la buena genética.

En el predio se exhibieron y remataron  los mejores reproductores ovinos y caprinos;  como así también se mostraron, caballos, cerdos y gallinas, con el fin de  exponer lo mejor que tenemos en la zona sur de la provincia para pequeños productores.

El acto oficial contó con la participación del ministro del Agro y la Producción, ingeniero José Luis Garay, los intendentes de la zona sur, el de San José Jorge Tenaschuk; de Fachinal José Aguirre, Cerro Corá,  Diego Pedrozo y de Bonpland José Schiro;  además, como así representantes de asociaciones de pequeños productores, Escuelas de la Familia Agrícolas EFA San Cristóbal y productores de la zona, entre otros.

Por su parte Gabriel Montiel resaltó la necesidad de acompañar el proceso de desarrollo que está teniendo la actividad; y resaltó “hoy tenemos, un matadero en marcha, la provincia de Misiones está adherida a la Ley Ovina-caprina Nacional,  el desarrollo en la inversión del Estado, a través de sus distintas instituciones, en conocimiento a los productores y,  fundamentalmente tenemos conocimiento, sino aprendemos, sino nos nutrimos de la gente que sabe nos cuesta el doble y esas son las cosas que ayudan” manifestó en su discurso el presidente de la Sociedad Rural de Animales menores.

Mientras que Garay remarcó la variedad y valor agregado en gastronomía que tenemos los misioneros para ofrecer al mundo. Lo podemos hacer con nuestros pequeños productores, en toda la provincia de Misiones sino que también tenemos que hacer q nuestra gente en primer lugar consuma y también llevarlo a los distintos puntos de la Argentina y que, realmente lo vamos a llevar con éxitos. Lo tenemos que distinguir a la gastronomía que sale de la tierra colorada, eso tiene un valor agregado y un plus, que nosotros mismos tenemos que encargarnos de darle a nuestros chef, que es un producto típicamente misionero y eso tiene un valor adicional.

“hoy estamos ante la presentación de la Sociedad Rural de Animales Menores, que abarca una actividad que no ha tenido el gran desarrollo que ha tenido la producción bovina en los últimos años pero que viene acompañando. No es casual que nuestra provincia se haya adherido a la Ley Ovina-Caprina y que estemos participando dentro de ese gran paquete nacional con pequeños aportes, que vienen a la provincia y que han permitido que muy pequeños productores de la cuenca ovina hayan podido desarrollarse en esta nueva actividad y acceder a material para reproducir en sus chacras”, expresó el ministro Garay.

“Esto tiene futuro. Tiene una mirada distinta de lo que es la producción de animal tradicional. De todo el país nos distinguimos y lo que tenemos que ir mejorando es la relación directa entre el productor y el consumidor. “ no tiene que ser este producto, el producto más barato, ese producto tiene, no sólo el sello de producto distintivo de ser misionero sino que tiene el valor agregado del trabajo y el esfuerzo de un hombre que, en su chacra apostó por la producción, y eso tenemos que saber valorar”, resaltó el funcionario provincial.

Y finalizó diciendo el ministro del Agro que, “esto, como evento, también tiene la fortaleza de que nos permite incorporar genética para mejorar cada una de nuestra majada en la zona sur y en Misiones”.

Compartí esta noticia !

La Armonía, un escape hacia los sabores del campo a minutos de Posadas

Compartí esta noticia !

A minutos de los ruidos de la ciudad se esconde una amplia pradera que ofrece los mejores sabores del campo misionero. La Armonía es una estancia de 50 hectáreas donde las ovejas pastan con parsimonia y un restaurante se abre para ofrecer el cordero misionero en diversos platos que sorprenderán al paladar.
La Armonía es un nuevo establecimiento agroturístico ubicado en San José, que conjuga lo campestre con un servicio gastronómico preparado por chefs de la zona. El empleo de jóvenes locales es una característica del emprendimiento pensado por Gabriel Montiel: todos son de San José o Fachinal, donde se concentra el desarrollo de una incipiente ganadería caprina.

Para Montiel es un regreso a la infancia. Pasó su niñez y vivió hasta la adolescencia en una estancia frente a donde hoy se expande la Armonía, a escasos kilómetros de San José y de la estación de peaje sobre la ruta 105. La Armonía surgió como la posibilidad de “tener un lugar” para compartir con sus socios y amigos. De a poco la idea fue tomando forma y se transformó en una seductora opción turística a escasos minutos de la capital provincial. El paisaje es tan pintoresco que recuerda a las campiñas europeas. Una embajadora de los Países Bajos se enamoró del lugar y es asidua visitante. 
Para llegar al casco de la estancia hay que recorrer unos tres kilómetros desde la ruta en un sendero arbolado que transmite paz. El lugar es rústico, con una mezcla de piedras y madera y una vista que se extiende por varios kilómetros de campo y manchones de monte en la serranía.
Por ahora es un restaurante que abre los fines de semana con reservación. Pero pronto se abrirán cabañas para pasar la noche y habrá un paseo ecoturístico con guías y a caballo, para recorrer la estancia y lugares vecinos.


La cocina es exquisita, con distintas comidas en base a cordero con verduras de la zona y un asado final. Los cocineros son de San José y Apóstoles, lo mismo que los mozos y asistentes.
La Armonía busca promover el desarrollo local y por eso trabaja con proveedores de la zona y jóvenes que estudian en la Escuela de la Familia Agrícola, que ofrece una tecnicatura en ganado caprino.

La capataz de la estancia es María De la Cruz, una joven de 29 años hija de un ganadero de San José que no contaba con experiencia en ovejas, pero rápidamente se transformó en la líder de un grupo de trabajo que tiene como premisa mejorar la calidad del ganado caprino y aumentar la producción de carne con la que se busca comenzar a abastecer la demanda local. En Posadas ya se puede conseguir el cordero a pedido y la carne no tiene nada que envidiar al patagónico tradicional, con cortes mucho más generosos.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin