El Procurador General en busca de herramientas y vínculos para actualizar la gestión

Compartí esta noticia !

Carlos Gimenez, Procurador General de la provincia de Misiones participó en una serie de eventos destinados a fortalecer la capacitación en temas de cibercrimen y ciberacoso, al tiempo que reafirma su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la lucha contra el terrorismo.

Recientemente, el Procurador asistió al Congreso Latinoamericano de Técnicas de Investigación Criminal (COLTIC), donde se abordaron las últimas herramientas y técnicas en investigación criminal. Este congreso representó un espacio crucial para el intercambio de conocimientos que permite a los funcionarios judiciales mejorar su labor en la protección de la ciudadanía.

Posteriormente, Carlos Gimenez formó parte del lanzamiento del material “Ciberacoso a Niñas, Niños y Adolescentes”, una iniciativa del Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (OCEDIC) de la Universidad Austral, evento, coordinado por su directora, Daniela Dupuy. Durante la capacitación, se trataron temas esenciales relacionados con el ciberacoso, un fenómeno que afecta a la infancia y adolescencia en el contexto digital actual.

Gimenez concurrió a la AMIA, junto a pares de otras provincias dónde fueron recibidos por el embajador de Israel en Argentina, Eyal Sela, el director ejecutivo de AMIA Daniel Pomerantz, Jorge Knoblovits, presidente de la DAIA; y el Gran Rabino de AMIA, Eliahu Hamra donde suscribió una declaración en contra del terrorismo. En esta declaración, se promueven valores fundamentales como la paz, la memoria, y la defensa de los derechos humanos. Asimismo, se fomentan acciones destinadas a transmitir principios de educación, respeto, concordia y solidaridad, generando conciencia sobre el impacto del terrorismo y la violencia en la sociedad.

“Es fundamental que nuestras acciones no sólo se centren en la investigación y la persecución de delitos, sino que también promovamos un ambiente de respeto y convivencia pacífica. La capacitación de nuestros equipos es clave para abordar estos desafíos”, declaró el Procurador.

El nuevo procurador continua capacitándose y ha tomado la política del Poder Judicial de Misiones de considerar a la formación continua como clave, especialmente en un campo tan dinámico y en evolución como lo es el ciberdelito. Para Giménez “las capacitaciones pueden ayudar a establecer protocolos más efectivos y mejorar la colaboración entre diferentes organismos”.

Compartí esta noticia !

Carlos Giménez: “La demanda más fuerte de la sociedad es una justicia oportuna en tiempo oportuno”

Compartí esta noticia !

Misiones tuvo durante más de tres décadas al mismo Procurador General. Miguel Ángel Piñero asumió el cargo en el gobierno de Julio César Humada, hace 33 años. Por eso la llegada del juez Carlos Giménez al cargo en su reemplazo es toda una novedad en el Poder Judicial e implica también un recambio generacional muy marcado. 

El nuevo “jefe de los fiscales”, quien prestará juramento el próximo lunes 23, apenas roza los 40 años, aunque tiene una larga trayectoria dentro de la Justicia. Ahora tendrá un nuevo rol ¿Qué es el procurador? ¿De que se ocupa el procurador general de la provincia?

“Siempre me formé en la parte de la magistratura, en un juzgado de instrucción, después tuve la suerte de ganar un concurso y asumir en el Tribunal Penal que es la parte del juicio. Y ahora me va a tocar otro rol que es el de procurador, que es la cabeza del ministerio público fiscal. El procurador general no es solamente el jefe de los fiscales como la mayoría piensa, sino que también es el jefe de la cabeza pública, es el que entiende en todas las causas que ingresan al Superior Tribunal de Justicia, es el que dictamina, el que hace el control de legalidad del proceso. Entonces va a ser un desafío enorme por los tiempos que estamos viviendo y sopesar esos conflictos de intereses entre la Defensa y la Fiscalía. En la mayoría de las jurisdicciones tenemos un procurador general o un jefe de fiscales y un defensor judicial”, explica el propio Giménez en una entrevista concedida a Open1017

Lo importante es saber que el fiscal debe ser el defensor del pueblo… 

El procurador o Ministerio público forma parte del Poder Judicial, y representamos a la sociedad y tenemos que garantizar con ese control de legalidad los derechos y garantías de los ciudadanos que están consagrados a nuestra Constitución nacional. Generalmente asocian al procurador o jefe fiscal con el fuero Penal, pero abarcamos todas las materias, Civil, Penal, Laboral, todo lo que llega en un contexto de recurso al Superior Tribunal y a la vez tenemos competencia originaria en ciertos asuntos, por ejemplo conflictos de poderes. La Procuración tiene secretarías muy específicas, lo que nos permite tener una formación de Derecho Constitucional y  abordar adecuadamente cada materia.

¿Estamos frente a un cambio generacional en la justicia?

El relevo generacional es muy importante en todo tipo de organización.  Específicamente en el servicio de justicia es aún más importante porque es lo que nos va a permitir repercutir en la confianza pública de nuestra sociedad con nosotros, los operadores judiciales. El recambio ideal es juventud más experiencia. A partir del 2019 hubo un recambio. En todas las instancias tenemos jueces que la mayoría son nacidos en democracia

Estos recambios se vienen dando hace algún tiempo en la justicia…

Si, tengo el honor de integrar todavía el Tribunal Electoral junto con el doctor Marcelo Benítez. Es muy importante renovar las estructuras judiciales también, necesitamos estructuras más ágiles, y la sociedad hoy nos demanda otra cosa. Estamos viviendo una generación en la que la mayoría de las actividades pasa por la pantalla, entonces no podemos seguir investigando o gestionando los procesos judiciales de la misma manera que hace 20 o 30 años, hoy la sociedad demanda otra cosa. Volviendo a lo penal, yo creo que necesitamos agilizar esos procesos judiciales ya sea con la recepción de denuncias digitales, la aplicación de inteligencia artificial, ver de qué manera optimizar el servicio de justicia.

¿La justicia necesariamente debe estar en esa transición o eventualmente? ¿En qué momento está la justicia? 

Venimos trabajando y se viene invirtiendo muchísimo en estas estructuras. Por ejemplo lo que es la Secretaría de Delitos Complejos, es una secretaria moderna donde tenemos funcionarios altamente capacitados. Recientemente se incorporó un máquina de huellas digitales para los teléfonos, se está invirtiendo no solamente en tecnología sino también en capacitación de recursos humanos. Vamos por ese camino que es lo necesario para abordar los hechos y el contexto que estamos viviendo. 

¿La fiscalía está en camino a investigar específicamente este tipo de delitos informáticos?

Hay un proyecto de la Legislatura, que es una herramienta fundamental en cuanto a la especialidad del tema, hoy lastimosamente necesitamos si o si un fiscal especial que pueda abordar esos delitos en contexto digitales. No es lo mismo investigar con herramientas o con una capacitación pasada, porque hoy la sociedad está siendo golpeada por estos hechos y necesitamos capacitación y tecnología para poder abordar y dar respuestas a la sociedad. 

¿El trabajo del foro ambiental va a estar bajo su supervisión?

Lo que es la parte del ministerio público si. Sé que hay un proyecto, es una de las materias, de la política que no solo la Provincia sino también el poder judicial ha tomado y se va a abordar la temática ambiental. 

¿Qué demanda la gente de la justicia?

Creo que la sociedad opina y juzga por la materia penal. Pero el fuero penal es la vidriera del Poder Judicial. Entonces necesitamos fortalecer y agilizar los procesos judiciales. Hoy la sociedad pide una justicia eficaz y oportuna. No es lo mismo dictar una resolución rápida que de acá a tres años. Creo que esa es la demanda más fuerte de la sociedad una justicia oportuna en tiempo oportuno

¿Qué hace falta para llegar de manera más ágil? 

Necesitamos compromiso de todos, de nuestros funcionarios. La tecnología va a reducir los tiempos procesales terribles. Hoy tenemos un proceso de gestión de expedientes digitales que está siendo utilizado de manera muy efectiva desde la secretaría informática del Tribunal Superior. Debemos optimizar y fortalecer eso, si nos fortalecemos en la cuestión digital, le seguimos de cerca también a nuestros funcionarios, que no solamente vayan a cumplir horario sino que tiene que haber una vocación de servicio, empatizar con la gente, porque a nadie le gusta ir a tocar la puerta del Poder Judicial a exponer un problema. Entonces esa empatía necesitamos en el poder judicial. 

La provincia viene trabajando para acercar la justicia a la sociedad, también desde la parte de infraestructura con la habilitación de nuevos juzgados, justicia de paz… 

Tengo el agrado de integrar el Consejo de la Magistratura en representación de los jueces y lo que venimos trabajando en la creación y la puesta de funcionamiento de los juzgados de paz es terrible, creo que la justicia de paz es la justicia de previsión, que es la justicia del barrio, entonces debemos fortalecer ahí porque me parece va a ser el filtro para evitar a escala mayor a ciertos conflictos.

Lo necesario que es que la gente sienta una justicia cercana…

Los jueces debemos hacer justicia fuera de nuestro despacho. Los jueces y funcionarios judiciales son personas comunes, de buena suerte nos tocó una función pública.

¿Cuál es su opinión en cuanto a la justicia penal y la idea de mano dura?

Yo me forme en un juzgado de instrucción íntegro, una justicia penal que no sé si es dura. Nosotros garantizamos los derechos de defensa de las personas que vienen a ser juzgadas frente a nuestro tribunal, vemos y sentimos que muchas veces no se le oye a la víctima. Entonces si nosotros tenemos acreditado un hecho violento o estos hechos aberrantes que escuchamos por los medios, vamos con toda la ley. Somos un tribunal duro si se quiere decir así que en ese sentido le garantizo que la política y la Procuración General va en ese sentido, nosotros necesitamos dar respuesta no solo a la víctima sino a la sociedad, para que vuelva a creer en la justicia penal sobre todo.

Compartí esta noticia !

Legislatura: Carlos Giménez será designado Procurador General de la Provincia

Compartí esta noticia !

La Cámara de Diputados prestará hoy acuerdo para la designación de Carlos Jorge Giménez, en el cargo de Procurador General del Superior Tribunal de Justicia de Misiones. El actual camarista reemplazará así a Miguel Ángel Piñero, quien renunció a su cargo en mayo pasado tras más de tres décadas en el puesto. Giménez comenzó su carrera como juez penal con 34 años. Después fue ascendido a camarista y hoy, con 40 años, ocupará uno de los principales cargos de la Justicia provincial.

Asimismo, la Legislatura prestará acuerdo para la designación de María Laura Rodríguez, en el cargo de Jueza de Instrucción 1 de Eldorado. También avalará la designación de Claudia Elizabeth Nasilowski, en el cargo de Defensora Oficial de Primera Instancia en lo Civil, Comercial, Laboral, Familia y Violencia Familiar N.° 1 de Puerto Iguazú.

Tras el análisis de la Comisión de Poderes, Peticiones, Reglamento, Acuerdos y Biblioteca, se prestará acuerdo legislativo para la designación de Maria Esther Leiva, en el cargo de Jueza de Paz Letrada de Primera Categoría en lo Contravencional de Posadas.

Lo mismo se hará con la designación de Valeria Cristina Schöck, en el cargo de Jueza de Paz Letrada de Primera Categoría de Cerro Azul de Otto Alfredo Moschner, en el cargo de Juez de Paz Letrado de Primera Categoría de la Quinta Circunscripción Judicial de Bernardo de Irigoyen. Ricardo Guadalupe Correa, tendrá acuerdo parlamentario como  Juez de Paz Titular Letrado de Colonia Aurora Paola Soledad Villalba, en el cargo de Jueza de Paz Letrada de Segunda Categoría de San Antonio.

También habrá acuerdo para la designación de Roberto Carlos Rosas, en el cargo de Juez de Paz Letrado de Segunda Categoría de la Cuarta Circunscripción Judicial con asiento en la localidad de Gobernador Roca.

Compartí esta noticia !

El camarista Carlos Giménez fue nominado como Procurador de la Provincia

Compartí esta noticia !

El gobernador Hugo Passalacqua nominó al juez Carlos Giménez como futuro Procurador del Superior Tribunal de Justicia de Misiones. El actual camarista reemplazará así a Miguel Ángel Piñero, quien renunció a su cargo en mayo pasado tras más de tres décadas en el puesto.

El pliego de Giménez, actual presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios, ingresa este jueves a la Cámara de Diputados para su tratamiento.

Giménez comenzó su carrera como juez penal con 34 años. Después fue ascendido a camarista y hoy, con 40 años, ocupará uno de los principales cargos de la Justicia provincial.

Compartí esta noticia !

Carlos Giménez, el juez que imputó por homicidio simple a un conductor alcoholizado: “Me jugué por un cambio de paradigma”

Compartí esta noticia !

Puede ser un juicio que marque un antes y un después en la justicia misionera. En el banquillo de los acusados estarán el irresponsable conductor y el mismo sistema legal que hasta ahora inclina la balanza hacia los victimarios. Es la primera vez que un conductor alcoholizado puede ser juzgado por homicidio simple y no por homicidio culposo. La diferencia, sustancial, es que se considera homicidio doloso cuando se interpreta que hubo intención de matar o que el autor tenía conocimiento de que podía provocar la muerte. Tiene penas de ocho a 25 años.
El homicidio culposo, carátula habitual en los incidentes de tránsito, solo contempla condenas de hasta cinco años de prisión, por lo que los responsables terminan en libertad.
El protagonista del caso es Gastón Brunner, el joven que con 1,44 gramos de alcohol en sangre manejaba a alta velocidad y desató una tragedia cuando chocó de frente con otro vehículo y mató a dos personas, además de herir a varias más.  

El juez Carlos Giménez, a cargo de la instrucción del caso Brunner, asegura que “toda la sociedad debe replantearse los excesos de velocidad, el alcohol, la política mejorar las herramientas legislativas, la Policía mejorar los controles y la Justicia, ser más rigurosa”.
La mirada del juez coincide con el reclamo de miles de familias en todo el país. El propio presidente Mauricio Macri planteó ante el Congreso la necesidad de penas más duras para la irresponsabilidad al volante. Hace algunos años, en Buenos Aires se abrió el debate. Sebastián Cabello fue condenado por un caso similar, en el que mató a una madre y su hija en un choque a alta velocidad cuando manejaba un auto preparado. Fue condenado, pero una apelación lo dejó en libertad.
Con sus 34 años y cuatro como juez, Giménez no siente que haya decidido nada extraordinario, sino que encontró los elementos necesarios para desandar un camino distinto. Sin embargo, admite que no siempre se cuenta con todos los indicios que requiere la actual legislación para encuadrar con mayor severidad los casos.
Para aplicar la figura de dolo eventual fue clave el testimonio de una joven que iba con Brunner en el Volkswagen Vento que conducía a alta velocidad. Habían pasado la noche de fiesta. Entraron a Posadas y pretendían volver a salir para extender la diversión en las afueras. Pero la joven advirtió de lo peligroso del momento y en varias oportunidades pidió que Brunner baje la velocidad e incluso parara. Pero no. Cruzaron un semáforo en rojo y casi chocaron previamente en la avenida Tulo Llamosas. La tragedia los esperaba segundos después. A las 10.25 del 13 de febrero de 2016, el VW se cruzó de carril frente al Campus de la UNaM y chocó de frente con un Ford Fiesta Max que era conducido por Carmen Susana Prestes (41) y en el que también viajaba Oscar Meza (57), además de otra mujer y una menor. Prestes y Meza murieron en el acto, mientras que las otras dos víctimas sufrieron lesiones graves. Además, una pareja que iba en un VW Country que también fue alcanzado por el impacto sufrió lesiones leves.
Brunner terminó detenido y tras las rejas durante 44 días, hasta que fue liberado tras cumplir una caución de un millón de pesos. Permanece en libertad y así llegará al banquillo, donde la Justicia resolverá qué grado de responsabilidad le cabe.

Foto gentileza Primera Edición.
Foto gentileza Primera Edición.

Giménez desde un primer momento sostuvo la calificación de homicidio doloso, carátula que todavía puede ser modificada por el fiscal del Tribunal que juzgará al acusado. Sin embargo, el trabajo del juez fue ratificado por la Cámara de Apelación en un voto en disidencia.
El camarista José López confirmó la carátula, José Jacobo Mass votó en disidencia al advertir que no se acreditaba el extremo del dolo eventual, y finalmente, Ricardo Venialgo votó en consonancia con López. 
Pese al voto en mayoría, los camaristas, con una mirada garantista, tampoco comparten la figura del dolo eventual, porque el Código sólo refiere a hechos intencionales o dolosos o ad culposos imprudentes. Sin embargo, dan un paso adelante al admitir que se resuelva en el debate.  La Ley Penal aplicable más benigna se tiene que dirimir en la etapa procesal siguiente que es el juicio, que en definitiva pondrá fin al conflicto. El fiscal también puede reformar la carátula, en beneficio del imputado, pero no agravar la situación. 
Los camaristas consideraron que no se puede “cercenar la teoría del caso homicidio intencional”, que sustenta la fiscalía con el apoyo de una testigo presencial de los pre-momentos del hecho.
¿Eso es lo que está en disputa?
Acá estamos en un grado de probabilidad, pero la sentencia la da el juicio, o el final de juicio.
Va a ser un juicio donde estarán en la mira el acusado y la propia legislación…
Vamos a ver. Tenemos un juzgado muy abierto y verá qué elementos hay. Yo fui testeando y si bien muchos dicen que no existe el “dolo eventual” o que es muy difícil de probar, que sólo está en el ambiente científico, pero es muy difícil comprobarlo, yo creo que están los elementos, como para empezar a hacer ese cambio de paradigma.
¿Por eso se animó a sostener esa acusación?
Sí, me la jugué. Sé que a mi edad es complicado abrir caminos, porque es como que te dicen: “Está loco este vago, qué le pasa”. Pero creo que había que hacerlo, es el momento, con la estadística negativa que tenemos, cada vez vienen peor. Hay una cosa en la sociedad que es como que “en la justicia no pasa nada”. “Vos chocás, matás y no pasa nada”. Y es la misma sensación que por ahí tengo yo, a mí me llegan a matar a mis hijos, o algún familiar y yo quiero que sea condenado.
Es lo que toda la sociedad quiere, pero también hay algo de hipocresía, de no hacerse cargo de los propios excesos, como la velocidad o el alcohol…
Coincido. Creo que tenemos que hacer un poco de mea culpa como sociedad, y definir qué tipo de sociedad queremos.
Giménez es una de las caras nuevas de la Justicia misionera. Tiene 34 años y asumió a los 30, en 2014. Es uno de los jueces nacidos en los albores de la democracia.
Reconoce que la tarea penal es agobiante, con más de tres mil causas por turno. Pero no pierde la frescura de sus primeros días como juez. “Yo creo que un juez de Instrucción tiene que estar en todos los lugares de los hechos que le sea materialmente posible, porque si no judicializás en el momento, cuando pasa el tiempo se vuelve muy poco probable que se esclarezcan los hechos”, decía entonces. Lo mismo sostiene ahora, sentado en su despacho lleno de libros de derecho penal y una estatuilla de la Justicia vendada y con una balanza en delicado equilibrio.
Técnicamente, ¿Qué pasa si se comprueba su teoría y se lo condena? ¿Otro deberá tomar una medida similar?
No es obligatorio. No hace obligatorio un fallo a las decisiones de los demás jueces, salvo que sea un fallo plenario, pero que no sucede acá. Esto por ejemplo en una cámara de casación penal, si las salas 2,3,4,5 salas deciden en ciertas cuestiones, eso es obligatorio, pero para ellos. Ahora, no es obligatorio en los demás jueces penales. Pueden mantener la teoría de la culpa con representación o que para ellos no exista el dolo eventual, y que lo decida un tribunal o que lo juzgue en consecuencia. Sin embargo, el fiscal puede apelar, lo puede rever una cámara o un tribunal y lo pueden dar vuelta.
¿Para comprobar esto hay que trabajar un poco más?
Se tiene que dar un conjunto de cosas. Yo si no tenía el testimonio de esta chica que le dijo: “Frená, pará, me bajo”, se me iba a hacer imposible mantener. Tiene que haber elementos, de lo que haya en el expediente, en la causa, en el sumario, a lo mejor ese policía que no le puso esa coma, o no le puso ese: “Pará”, y a mí se me cae la teoría del caso y mi calificación. En este caso se dio todo.
Foto gentileza Primera Edición.

El de Brunner es apenas un caso entre tantos con elementos similares: jóvenes alcoholizados matando personas a alta velocidad. Belén Michalec, Rocío Santa Cruz, Ángel Ramón Martínez, y tantos otros nombres vinculados a la muerte de personas inocentes. Misiones está entre las cinco provincias con mayor cantidad de muertes en tránsito. Cientos de casos de muertes que sólo forman parte de las crónicas periodísticas y un inmenso dolor de familiares, que nunca encuentran consuelo.
Las causas que se apilan en los archivos judiciales tienen hoy una mínima esperanza para que de una vez por todas algo cambie. No es casual que ese cambio llegue de la mano de un juez joven, con una mirada más humana que la fría letra del Código.
Los fallos son mensajes, y la sociedad hace mucho tiempo que hoy espera que ese mensaje sea, respeto por el dolor del ajeno y justicia.  
 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin