El cambio climático podría aumentar las enfermedades infecciosas

Compartí esta noticia !

El calentamiento global, podría estar relacionada a los brotes de enfermedades infecciosas, superando el riesgo para las regiones tropicales a zonas templadas.

A principios de año, ya la Organización Mundial de la Salud advertía que el dengue y el chikungunya se están propagando más allá de las zonas geográficas tropicales, avanzando a regiones templadas. Ahora, la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer este tipo de enfermedades.

Los fenómenos climáticos extremos, como inundaciones, sequías, huracanes y tornados, están aumentando debido al calentamiento global, a su vez esto permite que los brotes de enfermedades infecciosas se vinculen directamente con estos cambios de temperatura. La investigación publicada por Nature Climate Change ya en 2022 mostró que de 375 enfermedades infecciosas estudiadas, 218 (58%) se han visto agravadas por el cambio climático

Esta situación también favorece a que los patógenos o los insectos que los transportan se trasladen a hábitats que antes eran demasiado fríos para ellos. Un ejemplo de ello, son las bacterias carnívoras o Vibrio vulnificus, que pueden causar fascitis necrotizante, lo que provoca la necesidad de amputación en ciertos casos.

Estos cambios, están ocurriendo demasiado rápido evitando que las personas y los animales se adapten y no solo hacen que nuestra salud sea más vulnerable, sino que los cambios dramáticos en el clima significan que los virus, bacterias y parásitos pueden propagarse más fácilmente y a lugares donde nunca antes habían aparecido. antes. Como, los mosquitos transmisores de la malaria que amplían sus hábitats, lo que significa que áreas que antes rara vez habían visto malaria se enfrentan ahora al desafío de controlar una enfermedad. que se propaga fácilmente

Los estudios recientes más relevantes sobre el cambio climático y su impacto

1. Las enfermedades infecciosas empeoran con el cambio climático en un 50%

Una investigación de 2022 publicada en Nature Climate Change mostró que de 375 enfermedades infecciosas estudiadas, 218 (58%) se han visto agravadas por el cambio climático.

2. Las bacterias carnívoras se desplazan hacia aguas más frías

Un planeta más cálido afecta las enfermedades infecciosas al permitir que los patógenos o los insectos que los transportan se trasladen a hábitats que antes eran demasiado fríos para ellos. Esto ocurre, por ejemplo, con las enfermedades transmitidas por mosquitos y ahora con las llamadas “bacterias carnívoras” o Vibrio vulnificus .

Este tipo de bacteria vive en aguas marinas o salobres a temperaturas superiores a 20°C y puede provocar vómitos o diarrea. Sin embargo, si infecta una herida, puede causar fascitis necrotizante, donde la bacteria come la carne alrededor de la herida, lo que en algunos casos conduce a la amputación. V vulnificus puede matar a una de cada cinco personas que infecta. Las temperaturas más cálidas del mar significan que las infecciones se han multiplicado por ocho entre 1988 y 2018 en la costa este de Estados Unidos.

3. Condiciones climáticas y el aumento de brotes de cólera

Varios países se enfrentan a una pandemia de cólera que dura décadas, y la enfermedad es endémica y al obtener las condiciones climáticas adecuadas pueden provocar brotes explosivos. El cólera es una infección diarreica aguda causada por el consumo de alimentos o agua contaminada con Vibrio cholerae.

Las condiciones adecuadas para el brote de esta enfermedad, surgen gracias a fenómenos meteorológicos como inundaciones en regiones con infraestructuras de agua, saneamiento e higiene inadecuadas. Países como Kenia están respondiendo intensificando la vigilancia y lanzando campañas de vacunación.

4. Uno de cada dos de nosotros corre ahora riesgo de contraer dengue

A principios de año, ya la Organización Mundial de la Salud advertía que el dengue y el chikungunya se están propagando más allá de las zonas geográficas tropicales, avanzando a regiones templadas. Ahora, la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer este tipo de enfermedades. El dengue grave puede provocar vómitos persistentes, sangrado de encías y dolor abdominal intenso, con un alto riesgo de muerte.

En Bangladesh, los casos de dengue aumentan rápidamente (con más de 2.000 casos por día) que Dhaka convirtió una instalación dedicada al COVID-19 en un hospital para el dengue. Los expertos culpan de este aumento a los cambios climáticos y al calentamiento global.

De manera similar, en Nepal, se encuentran cada vez más casos. Los inviernos son cada vez más cálidos y con menos nieve, y estas temperaturas más cálidas significan que los mosquitos Aedes portadores del dengue pueden habitar estas zonas montañosas . Y esto preocupa a los expertos en salud, porque una vez que se detecta dengue en un área, significa que es probable que también se observen otras enfermedades transmitidas por mosquitos como la encefalitis japonesa y la malaria.

5. Los mosquitos transmisores de la malaria están ampliando sus hábitats

No solo los mosquitos portadores del dengue lograron expandirse a otras altitudes a medida que las regiones previamente templadas se vuelven más cálidas, el mosquito anofeles que transmite el parásito de la malaria también se está desplazando a áreas que nunca han tenido que enfrentar la enfermedad. Esto implica que áreas que antes rara vez habían visto malaria se enfrentan ahora al desafío de controlar una enfermedad que se propaga fácilmente.

En un estudio publicado en Biology Letters a principios de este año, los investigadores descubrieron que los mosquitos anofeles han aumentado su alcance en aproximadamente 6,5 m por año y se han alejado del ecuador en 4,7 km cada año durante el último siglo.

6. El calentamiento global podría tener un impacto en la evolución del SARS-CoV-2.

Las temperaturas más altas podrían favorecer la propagación del virus y la aparición de nuevas variantes. En un estudio publicado en la revista Nature Climate Change en 2023 se encontró que las temperaturas más altas podrían aumentar la transmisión del SARS-CoV-2 en un 10%. El sostiene que las temperaturas más altas podrían aumentar el riesgo de que el virus mute y se vuelva más resistente a las vacunas.

Otro estudio, publicado en la revista Science en 2022, encontró que las temperaturas más altas podrían favorecer la aparición de nuevas variantes del SARS-CoV-2. El estudio encontró que las temperaturas más altas podrían aumentar la tasa de mutación del virus en un 10%.

Por estas situaciones, muchas organizaciones gubernamentales, como no gubernamentales, están tomando partido en la concientización del impacto del cambio climático y lo perjudicial que sería esto para la salud de la población.

Compartí esta noticia !

Una subvariante del coronavirus tiene 36 mutaciones y está bajo monitoreo mundial

Compartí esta noticia !

Con el nombre Ómicron BA.2.86, se encontró en pacientes con Covid de Dinamarca, Israel, Reino Unido y Estados Unidos, según informó la OMS.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), decidió considerar a un sublinaje de la variante Ómicron de la Covid-19.

La variante BA.2.86 se clasificó como “variante bajo monitoreo”. Si bien hay solo 3 secuencias disponibles a partir de muestras de pacientes, la decisión de ubicarla en esa categoría obedece a un número de mutaciones (36 al momento) que tiene el sublinaje.

Primero se detectó en Israel y Dinamarca, esta semana se lo encontró en Estados Unidos, en el estado de Michigan. Esta mañana se conoció un caso de una persona hospitalizada con la variante en Londres, Reino Unido.

Tedris Adhanom Ghevreyesus, director general de la OMS, explicó que la Covid-19 sigue considerándose como “amenaza sanitaria mundial”, aunque ya no está declarada la emergencia de salud pública de importancia mundial.

En los Estados Unidos, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades anunciaron que estaban realizando seguimientos al sublinaje BA.2.86, después de que los expertos descubrieran un caso en Michigan.

“Hoy estamos más preparados que nunca para detectar y responder a los cambios del virus Covid-19. Los científicos están trabajando ahora para comprender mejor el linaje recién identificado en estos 4 casos y compartiremos más información a medida que esté disponible”, declaró Kathleen Conley, portavoz de los CDC en un comunicado a CBS News.

Si bien es muy pronto para establecer si la variante será más peligrosa que las cepas del virus que circulan actualmente. La agencia de la ONU afirma que se necesitan más datos para comprender la amenaza que podría suponer BA.2.86, pero debido a su gran número de cambios se habría acelerado la clasificación.

Las mutaciones incluyen cambios en partes clave del coronavirus que podrían ayudarle a esquivar mejor la inmunidad del organismo frente a infecciones previas o a la vacunación.

Los expertos afirman que como ya se la encontró en pacientes de Dinamarca, Israel y EE.UU. se trata de un sublinaje que es capaz de transmitirse ampliamente y podría haber estado propagándose sin ser detectada durante algún tiempo.

Con la designación del sublinaje como “variante de monitoreo”, la agencia sanitaria de Naciones Unidas llamó a los países a hacer más testeos de las personas con síntomas y más estudios genómicos de muestras que permiten identificar los linajes circulantes e identificar nuevos.

El director de la OMS también instó a todos los países a acelerar el proceso de finalización del “Acuerdo sobre Pandemias” para que pueda adoptarse en la Asamblea Mundial de la Salud, cuya celebración está prevista para el año próximo.

“COVID-19 nos ha enseñado a todos una lección importante: cuando la salud está en peligro, todo está en peligro. El mundo está aprendiendo las dolorosas lecciones de la pandemia”, cerró.

Compartí esta noticia !

Este es el momento de la acción y la solidaridad

Compartí esta noticia !

Palabras de apertura de la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en la mesa redonda de alto nivel sobre los desafíos de los países de bajo ingreso y el financiamiento concesionario

Como preparado para la entrega

Ministros y Gobernadores – ¡Muy buenos días a todos! Muchas gracias por tomarse el tiempo para acompañarnos en esta reunión.

Este es un evento importante. Está dedicado a las necesidades de una parte de nuestra membresía que se ve particularmente afectada por las múltiples conmociones que hemos vivido en los últimos años.

En marzo de 2020, cuando la W.H.O. anunció el inicio de la pandemia, en ese momento todos los países se enfrentaban a una tremenda incertidumbre, particularmente dramática para los países de bajos ingresos. Solo una semana después de que W.H.O. anunció la pandemia, el FMI aprobó el primer financiamiento de emergencia para la República Kyrgyz y lo desembolsó el mismo día.

Desde entonces, hemos intensificado el apoyo a los países de bajos ingresos. Porque sin este apoyo, no solo su gente habría experimentado tremendas dificultades, sino que esas dificultades habrían creado una inestabilidad que afectaría mucho más allá de sus fronteras.

Quiero centrarme en el desafío que enfrentan estos países. Ya no estamos a la hora de brindar financiamiento de emergencia. En cambio, tenemos una demanda muy fuerte de programas de tramos de crédito superior para ayudar a estos países a construir fundamentos y crear oportunidades de crecimiento y empleo para su gente.

Sabemos que en un momento en que la economía mundial todavía está experimentando una multiplicidad de desafíos derivados del lento crecimiento y la alta inflación. Para estos países, estos desafíos se traducen en frenarlos en su aspiración de ponerse al nivel de los más ricos. Su crecimiento del ingreso per cápita para 2023-24 se proyecta en un 2,8 por ciento. Este es el crecimiento per cápita más bajo desde 1990, y eso los pone en peligro de una mayor divergencia a menos que actuemos.

Y creo que todos ustedes han visto cuán importante es la presencia del FMI, especialmente a través de programas de tramos de crédito superior que construyen instituciones y fundamentos sólidos en los países para que puedan mejorar sus perspectivas de desarrollo. Qué importante es llevar la resolución de la deuda con los programas del FMI en el centro de las negociaciones. Y cuán importantes somos en la movilización de financiamiento de otros socios. Quiero reconocer la presencia del Grupo del Banco Mundial. Hemos trabajado muy duro para llevar la fuerza de nuestras instituciones a todas partes, pero especialmente a los países en desarrollo.

Claramente, tenemos una tarea por delante para hacer que la capacidad financiera del FMI para apoyar a los países de bajos ingresos sea tan fuerte como lo requieren los tiempos. ¿Dónde estamos? Hemos cuadriplicado el financiamiento para los países elegibles para el PRGT debido al aumento de las necesidades de estos países. Eso significa que hemos proporcionado $24 mil millones de financiamiento desde el comienzo de la pandemia. Parte en emergencia, pero principalmente en financiamiento de programas.

Y hemos invertido nuestro esfuerzo para ayudar a los países a lograr una resolución exitosa de la deuda. Estoy muy complacido de tener a Chad presente como un país donde logramos obtener el resultado del trabajo del marco común en su lugar. Más necesitan ese apoyo.

Además del aumento de la demanda, ahora estamos experimentando tasas de interés más altas. Eso hace que sea más difícil reducir el costo de los préstamos a los países de bajos ingresos. Y como resultado, la brecha de recursos para el PRGT ha crecido.

Tenemos que trabajar juntos para cerrar esta brecha. Y no tengo ninguna duda de que tendremos éxito, especialmente en vista del hecho de que, en octubre, seremos anfitriones de Marruecos para nuestras reuniones anuales. Por primera vez en 50 años, las Reuniones Anuales del FMI y el Banco Mundial irán a África. Y es muy importante que vayamos allí demostrando que podemos apoyar a nuestros miembros más pobres, especialmente a nuestros miembros africanos.

Como primer paso urgente, como primer paso urgente, lo que pido es cerrar la brecha de los subsidios proporcionando promesas de $1600 millones, y necesitamos $4700 millones para cerrar la brecha de recursos de préstamos. Recuerde, cada $ 1 de subsidio moviliza $ 5 de préstamos sin interés, y eso es en lo que los países dependen para que podamos apoyarlos.

Lo que esto significa es que para octubre, al cerrar esta brecha, podemos restablecer el acceso a la financiación concesional para los países elegibles para PRGT a la par con el acceso para nuestros países elegibles para GRA. Eso es significativo en sí mismo desde un punto de vista financiero. También es significativo en términos de igualdad de trato y el sentido de que somos una comunidad: todos nuestros miembros.

También sabemos que se necesitará más. Tenemos el deber de hacer que el PRGT sea completo y colocar su financiamiento a más largo plazo sobre una base sostenible. Esto significa construir un consenso, para las Reuniones Anuales en Marrakech, sobre una estrategia por etapas y de carga compartida para reponer el PRGT para que pueda brindar un apoyo adecuado a nuestros miembros de bajos ingresos a largo plazo.

Por lo tanto, sugiero que iniciemos este camino a Marrakech hoy. Para ayudarnos a ver cómo viajamos por este camino, le pedimos a dos líderes que nos brinden algunas ideas sobre lo que significa y por qué es importante. Tendremos dos videos muy cortos antes de abrir el piso para las discusiones.

Y nuevamente, gracias a todos por sus contribuciones y por estar aquí.

Compartí esta noticia !

Los nuevos efectos secundarios por las dosis de vacunas AstraZeneca y Pfizer

Compartí esta noticia !

Un informe de Fármaco Vigilancia publicad por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, determinó dos nuevos efectos secundarios tras la administración de éstos.

El último documento difundido el 19 de enero por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), incluyó nuevos efectos secundarios correspondientes a la administración de las vacunas Comirnaty (Pfizer) y Vaxzevria (AstraZeneca).

El Comité Europeo de Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia (PRAC) concluyó que “existe al menos una probabilidad razonable de una relación causal” con nuevas reacciones no incluidas anteriormente, entre ellas la vasculitis cutánea y los mareos.

Los efectos secundarios más frecuentes incluyen “enfermedad sistémica (fiebre y malestar general), del sistema nervioso (dolor de cabeza) y del sistema musculoesquelético (mialgia y dolor en las articulaciones)”.

Se ha sumado un nuevo efecto adverso que es la sensación de mareo. El PRAC afirmó que esta reacción es “rara” y generalmente aparece dentro de las 24 horas posteriores a la recepción de la vacuna Pfizer.

Otros efectos adversos Pfizer

Según la AEMPS, las reacciones adversas más notificadas tras la inoculación de la vacuna de Pfizer son los siguientes:

  • Pirexia
  • Mialgia
  • Cefalea
  • Dolor en la zona de vacunación
  • Malestar
  • Fatiga
  • Linfadenopatía
  • Náuseas
  • Escalofríos
  • Astenia

Además, la AEMPS incluyó en el informe de su evaluación final, que el segundo nuevo efecto adverso es la vasculitis cutánea, que se encuentra asociado a la vacuna AstraZeneca.

En este sentido, Sanidad expone que, “en base a una evaluación de los casos procedentes de los programas de notificación de acontecimientos adversos tras la vacunación, el PRAC ha considerado que existe una posibilidad razonable de que la aparición de vasculitis cutánea pueda estar relacionada con la administración de Vaxzevria”.

¿Qué es la vasculitis cutánea?

Es una inflamación de los vasos sanguíneos de la piel, manifestada frecuentemente en forma de erupción o como pequeñas manchas rojas o violáceas, planas y redondas, bajo la superficie de la piel, o cardenales.

Factores de riesgo de la vasculitis cutánea

Además de los efectos de la vacuna AstraZeneca, estos son algunas razones que hacen a las personas más susceptibles de padecer vasculitis cutánea:

  • Antecedentes familiares.
  • Opciones de estilo de vida: El consumo de drogas y cigarrillo puede contribuir a la llegada de la vasculitis.
  • Medicamentos.
  • Infecciones como hepatitis B o C pueden aumentar el riesgo de vasculitis.
  • Trastornos inmunitarios. Las personas que tienen trastornos en los que su sistema inmunitario ataca por error a su propio cuerpo pueden tener un mayor riesgo de vasculitis.
Compartí esta noticia !

Vizzotti anunció la incorporación de vacunas bivalentes contra el coronavirus

Compartí esta noticia !

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció hoy la incorporación de vacunas bivalentes contra la Covid-19, que contienen dos variantes del coronavirus, una innovación de los laboratorios que producen este tipo de inmunizantes y que se sumarán a la estrategia de aplicación de dosis de refuerzo.

En una conferencia de prensa ofrecida esta tarde en Casa Rosada, Vizzotti dijo que “a partir del martes que viene va a empezar la distribución de vacunas bivariantes” e indicó que comenzarán “con la vacuna de Pfizer bivalente y a partir del 6 de febrero ya estarían llegando vacunas de Moderna bivalente”.

La ministra informó que entre “hoy y mañana” estarán recibiendo “un millón cien mil dosis de vacuna de Pfizer bivalente” que se suma a un stock que habían recibido hace unos días “también de vacuna Pfizer” por 900.000 dosis que comenzarán a distribuirse desde el martes, mientras que en la semana del 6 de febrero “estarían llegando en distintos días y distintos embarques alrededor de tres millones de vacunas Moderna”, y a partir del 13 de febrero “1.200.000 más de la vacuna de Pfizer”.

Además, adelantó “la posible llegada de alrededor de 500.000 dosis de vacuna Sputnik. componente 1, porque es muy importante tener otras plataformas”.

La semana que viene empezará el envío a las provincias que irán “distribuyendo a diferentes regiones”, dijo Vizzotti, y a partir de ahí “a los diferentes vacunatorios”.

Y refirió que “eso lleva un tiempo, y que en cada provincia va a anunciar el inicio de la vacunación” con estas dosis.

La funcionaria aclaró que “van a coexistir, seguramente durante varias semanas, ambas vacunas” pero resaltó que “es muy importante” recibir la que haya “disponible lo antes posible”, porque “todas las vacunas son seguras y eficaces”.

En ese contexto, la funcionaria señaló que “el objetivo es avanzar y seguir ofreciendo más y mejores oportunidades y ampliando la posibilidad de ir avanzando en la adaptación de las vacunas”.

“Avanzamos con la distribución de las vacunas que teníamos en stock, y cuando tenemos el stock asegurado para dar respuesta de la población en la vacuna bivalente y los cronogramas de entregas, ya por parte de estos laboratorios, podemos avanzar en la distribución”, añadió.

Luego reseñó que “la circulación de las variantes ha sido muy dinámica y desde el principio la vacuna en el mundo disponible es con la cepa ancestral, y se ha demostrado en Argentina y en el mundo el efecto beneficioso de la vacunación”.

Vizzotti consignó que “son 131 millones las dosis que se recibieron en Argentina”, de las cuales “129 millones fueron las dosis distribuidas, algo más de cinco millones las donadas a otros países y 113 millones las dosis que están reportadas y aplicadas”.

Por eso, Vizzotti consideró que hay “una población protegida”.

“El desafío de seguir protegiéndola, y la mirada de que aunque aumenten los casos, que sabemos que van a seguir estando y que pueden aumentar periódicamente, eso no se traduzca en hospitalizaciones y muertes, que es nuestro objetivo más importante”, subrayó.

La ministra insistió en que, “como siempre, la recomendación a la población que haya recibido su última dosis hace más de cuatro meses recibir el refuerzo, no importa si es el primero, el segundo o el tercero, o incluso si es la segunda dosis para completar el esquema primario”, porque “es muy relevante tener la cobertura de vacunación”.

“Sabemos que las vacunas protegen, pero ya sabemos que a partir del cuarto mes empieza a descender esa protección, por eso es muy relevante sobre todo, quienes tienen condiciones de mayor riesgo de tener complicaciones y fallecer”, agregó.

“Estuve recorriendo muchísimas provincias hablando con los ministros, las ministras y los jefes de los programas de inmunizaciones, y la verdad es que no es tanta la gente que no quiere recibir la vacuna que recomienda el Estado”, aportó, y agregó que “si el Estado le va a dar una vacuna aprobada, registrada, que se utiliza, que está demostrado que disminuyó las hospitalizaciones y las muertes, en la mayoría de los lugares no es un problema”.

En ese marco, Vizzotti puntualizó que “la vacuna que más sirve es la que se aplica lo antes posible y sin perder oportunidades”, y señaló que “tampoco tenemos un stock muy importante porque se distribuyó casi todo a nivel nacional” y “no tenemos vacunas monovalentes”.

En ese sentido, la funcionaria aclaró que “quien se vacunó ayer con la vacuna monovalente sepa que está protegido y que es muy importante haberla recibido y no haber perdido tiempo para en un momento de circulación del SARS 2 haya podido estimular sus defensas”.

Por su parte, el subsecretario de Estrategias Sanitarias del Ministerio de Salud, Juan Manuel Castelli, remarcó que “las vacunas son seguras y eficaces todas, o sea, ya vimos la respuesta y vimos los resultados” y manifestó que “lo que siempre se busca es empezar a pensar a ver de qué manera, con una hipótesis de trabajo, agregar estas vacunas” y saber si “se empieza a tener mayor durabilidad de la respuesta para establecer un calendario de aplicación”.

“Hoy las vacunas están establecidas en todos los países del mundo, y entre 3 y 4 meses se tiene que hacer la aplicación de refuerzo. La ciencia, lo que está buscando es la oportunidad de empezar a decir si son seis meses o si puede llegar a ser un año” el período de aplicación, “y una de las condiciones es que las vacunas demuestren su efectividad, no eficacia porque ya demostraron que son seguras, sino que demuestren efectividad en el tiempo”, concluyó.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin